-
La historia de la ciencia podría iniciarse en el mundo de los riegos, quienes fueron capaces de desarrollar elementos básicos de las Matemáticas, Astronomía, Mecánica, Física, Geografía y Medicina.
-
Entre sus contribuciones más relevantes destaca el Teorema de Pitágoras (a2+ b2=h2).
-
Filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles, de familia noble y de la más alta aristocracia.
-
Su padre sirvió como físico al abuelo de Alejandro Magno y fue discípulo de Platón, aunque su curiosidad intelectual pronto le llevó a cuestionarse la filosofía platónica.
-
Médico griego de la Escuela de Alejandría, fue uno de los primeros, junto a Erasístrato de Ceos, en hacer disecciones anatómicas en público
-
Durante este período las contribuciones a la biomecánica, al igual que en otras áreas de conocimiento, fueron prácticamente nulas.
-
Tras un período de oscuridad a nivel científico, el renacimiento italiano se caracterizó por la libertad de pensamiento, que posibilitó el resurgimiento de la filosofía, la literatura y el arte de la antigua Grecia.
-
se interesó especialmente por la estructura del cuerpo humano, en su relación con el movimiento
-
Como astrónomo formuló la primera teoría heliocéntrica del sistema solar
-
Basó sus estudios anatómicos en la observación directa y en la práctica quirúrgica
-
Fuertemente influido por Galileo, fue uno de los primeros científicos en aplicar la mecánica y sus métodos a la medicina. A través de sus experiencias y experimentos fue creando las bases del metabolismo y la energética del movimiento. Destacan entre sus experimentos la medición de su peso durante 30 años, para analizar los
-
Comenzó su carrera como estudiante de medicina en la Facultad de Arts (Universidad de Pisa), aunque la finalizó dedicándose con toda su atención y energía a las Matemáticas y la Física. Posteriormente fue profesor de la Universidad de Pisa y de la de Padua.
-
Comenzó su carrera como estudiante de medicina en la Facultad de Arts (Universidad de Pisa), aunque la finalizó dedicándose con toda su atención y energía a las Matemáticas y la Física. Posteriormente fue profesor de la Universidad de Pisa y de la de Padua.
-
Médico a quien se le acredita ser la primera persona que describió correctamente las propiedades de la sangre al ser distribuida por todo el cuerpo a través del bombeo del corazón. A través de la vivisección de perros, permitió analizar el movimiento del corazón y la relación entre arterias/venas, siendo notable su contribución a la mecánica del sistema vascular.
-
La revolución científica se desarrolló en un ambiente similar al que tuvo lugar en el Renacimiento Italiano, desarrollándose la ciencia gracias a las inversiones públicas y privadas de reyes, nobles, familias acomodadas, universidades, e incluso el Vaticano de Roma
-
Alumno de un discípulo de Galileo Galilei, se propuso aplicar las fórmulas matemáticas a los problemas del movimiento de los animales.
-
La antigua “filosofía natural” queda atrás en esta época, para dar paso a la nueva “mecánica general”, desarrollada por un nuevo grupo de científicos, los filósofos mecánicos
-
Desarrollo de nuevas técnicas instrumentales y métodos para cuantificar la cinemática y cinética del movimiento (fundamentalmente aplicado al análisis de la marcha). Aplicación de métodos de la ingeniería en el análisis biomecánico y biológico.
El paso de una biomecánica intuitiva a una biomecánica basada en la cuantificación y el análisis matemático.
La aparición de las técnicas de electromiografía en el análisis de la acción muscular. -
Aplicó técnicas de fotografía, para analizar la marcha humana y la marcha animal. fue el primero en emplear técnicas de análisis cinético y cinemático sincronizadas.
-
El desarrollo tecnológico y mecánico derivado lamentablemente de las dos guerras mundiales.
El reconocimiento social y económico al deporte, lo cual revierte en un incremento de la financiación para la investigación (tanto pública como privada), y esto a su vez en el desarrollo de nuevos investigadores (biomecánicos), y de centros de investigación con departamentos o unidades específicas de biomecánica.