-
John Graunt, analizo, en 1662, los reportes de nacimientos y muertes observados en la ciudad de Londres y el poblado de Hampshire durante los 50 años previos, identificando un patrón constante en las causas de muerte y diferencias entre zonas y urbanas.
John Graunt que es considerado como el padre de las estadísticas de la salud. -
Abraham de Moivre (26 de mayo de 1667, Champagne - 27 de noviembre de 1754, Londres) fue un matemático francés, conocido por su fórmula epónima, por sus aportaciones a la teoría de la probabilidad y por la creencia popular de que predijo la fecha de su muerte a través de un cálculo matemático.
-
Astrónomo y matemático francés, publicó en 1812 un tratado sobre la teoría analítica de las probabilidades, Théorie analyti que des probabilités, sugiriendo que tal análisis podría ser una herramienta valiosa para resolver problemas médicos.
-
Fue publicada la Primera ley de la Bioestadística y en homenaje a este acontecimiento, desde los años 60’s, se celebra el 15 de noviembre de cada año el DÍA DEL ESTADÍSTICO.
-
Se emite Acuerdo que designa a la primera Comisión Nacional de Estadística, integrada entre otros por el doctor Mariano Gálvez, Manuel José Pavón, Francisco Cáscara Acesta, y el Presbítero Isidro Menéndez.
-
Farr realizo uno de los primeros mapas epidemiológicos en Inglaterra, mediante el uso de análisis epidemiológicos y métodos cuantitativos.
Entre sus labores más interesantes, se encuentra la creación de un sistema que apuntaba cuáles eran las causas de las muertes, lo que permitió por primera vez comparar tasas de mortalidades. -
Contribuyó notablemente a la ciencia estadística, “en 1843 fue el primero en usar el término «mediana» (valeur médiane) para el valor que divide la distribución de probabilidad en dos mitades iguales”.
-
Se funda la Sección de Estadística adscrita al Ministerio de Fomento, con carácter de Oficina Central de Estadística
-
La Sección de Estadística adscrita al Ministerio de Fomento se encargó de levantar el Primer Censo Oficial de Población de la República (2do. en la historia del país).
-
Los resultados del primer censo oficial se publicaron en 1882 en los “ANALES ESTADÍSTICOS”, incluyendo cifras elaboradas por la Sección,desde su creación.En esa misma época, con la promulgación del primer código civil, se inician las estadísticas vitales, que aprovechan los registros parroquiales de nacimientos y defunciones de la época colonial.
-
La Sección de Estadística, es elevada a la categoría de Dirección General de Estadística.
-
Exploró la aplicación matemática de la teoría de las probabilidades con la finalidad de determinar la relación entre el número de mosquitos y la incidencia de malaria en situaciones endémicas y epidémicas.
-
Con el ensayo clínico aleatorizado y, en colaboración con Richard Doll (n. 1912), el épico trabajo que correlacionó el tabaco y el cáncer de pulmón
-
El primer director del British Research Concil, lucho durante veinte años con problemas de cuantificación de la infectividad epidemiológica, que es la capacidad de agente patógeno que invade in organismo y provoca en él una infección.
-
Fue un estadístico y biólogo que usó la matemática para combinar las leyes de Mendel con la selección natural, empezó a trabajar en Rothamsted Research, una estación agrícola experimental donde desarrolló el análisis de la varianzapara analizar los inmensos datos de sus cultivos desde 1840, y donde en los próximos años estableció su reputación como bioestadístico.
-
Propuso un modelo temporal discreto en un intento de explicar la ocurrencia regular de las epidemias de sarampión.
-
Recopiló información y dedujo que la causa de la elevada tasa de mortalidad se debía a la precariedad higiénica existente. Así, gracias a sus análisis estadísticos, se comenzó a tomar conciencia de la importancia y la necesidad de unas buenas condiciones higiénicas en los hospitales.
-
Sir Richard Doll, epidemiólogo que demostró que el tabaco causa cáncer y enfermedades de corazón.
Sir Richard Doll fue el epidemiólogo médico de mayor reconocimiento mundial. Logró su fama al lado de Sir Austin Bradford Hill, al demostrar que fumar cigarrillos causaba cáncer de pulmón. Demostró después que provocaba también cáncer de la vejiga y de otros tipos, así como enfermedades cardiovasculares. -
Es reconocidos por el ‘criterio Bradford Hill’, aquellos criterios de causalidad más comúnmente aceptados en las ciencias biomédicas, publicados por primera vez en 1965 en la revista “Proceedings of the Royal Society of Medicine”.
Criterios de causalidad Criterios de Bradford Hill (1965)
1. Asociación estadística
2. Constancia o consistencia
3. Especificidad
4. Temporalidad
5. Relación dosis-respuesta
6. Plausibilidad biológica
7. Coherencia
8. Experimentación
9. Analogía