-
Arqueólogo Alexander Marshack encontró huesos con marcas que posiblemente se utilizaban para medir los ciclos de la luna de 35,000 BCE, aunque esto es debatido.
-
-
Es un yacimiento arqueológico y complejo megalítico que data desde el 11,000 a.c. Tiene relieves e imágenes que conmemoran un impacto de meteorito, y se puede alinear con solsticios solares.
-
El crómlech más antiguo, precede a Stonehenge por 1000 años. La teoría de que este complejo megalítico es un observatorio es del astrofísico, Thoms G. Brophy.
-
Es un complejo construido por la Cultura de la cerámica de bandas en alemania alrededor del 5,000 a.c, se utilizaba para hacer observaciones solares.
-
Este es un complejo megalítico en Inglaterra. Se presume que tenía propósitos astronómicos por su alineación con los solsticios.
-
En la novena dinastía se empiezan a componer Tablas de estrellas diagonales estas registran constelaciones y calendarios de estrellas.
-
Empezado durante el reino de Senwosret III cerca de 1850 A.C, en este hay varios registros de los movimientos de planetas y estrellas, como Sirius (Sopdet), el sol y la luna.
-
Datan del 1595 A.C durante el primer imperio babilónico. En estas esta registrado la observación más antigua de los ciclos de venus.
-
Cálculo con certeza la distancia entre la tierra y el sol y la luna y propuso el modelo heliocéntrico.
-
Establecido en el periodo Clásico Maya y contaba todos los días desde el 11 de agosto de 3114 a.c. y permitirá hacer predicciones astronómicas certeras sobre fenómenos como eclipses y solsticios.
-
Fue un libro astronómico traducido al árabe de origen indio. Fue traducido por Muhammad ibn Ibrahim al-Fazari y Yaqub ibn Tariq dos matematicos, astronomos del islam temprano.
-
El astrónomo al-Farghani escribió este libro en su mayoría siendo un resumen de la cosmografía de Ptolomeo pero hizo varias correcciones basado en descubrimientos árabes previos.
-
Este astrónomo egipcio musulmán descubrió que el tambaleo de la tierra varía por 1 grado cada 701⁄4 años que difería con lo que había planteado Ptolomeo (1 grado cada 100 años.)
-
Se observa, una supernova que se podía ver durante el dia. Esta fui visible en China, Japón, Iraq, Egipto y Europa.
-
El astrónomo Ibn al-Haytham crítica en este libro gran cantidad de los modelos de Ptolomeo.
-
Contiene mapas astrológicos de constelaciones y cuerpos celestes.
-
Nasir al-Din al-Tusi creó este modelo para explicar el movimiento de los cuerpos en órbita.
-
construye una camera obscura
-
Infiere que la órbita de los planetas no es tan estable y continua como antes pensado.
-
Plantea que el universo no es finito y que la tierra no esta estática en el universo.
-
Propone y prueba el modelo heliocéntrico, aun así su modelo tiene varias fallas.
-
Logra medir muchas distancias y proporciones de cuerpos celestes, inclusive encuentra varias fórmulas matemáticas que representan proporciones entre cuerpos celestes.
-
Es el último astrónomo de la época de la astronomía pre-telescópica (pre-moderno). Descubre los cráteres de la luna, las lunas de Júpiter, las manchas solares y las fases de Venus. Aunque fue arrestado por la iglesia católica y murió en casa por cárcel.
-
Le da uso a muchas de las medidas de Tycho Brahe, y logra resolver muchos de los problemas con el modelo Copérnico y las publica en lo que se conoce como las “Leyes de movimiento planetario”.
-
Es implementado por Galileo Galilei, lo modifica el basado en el invento del astrónomo holandés Hans Lippershey
-
El Planeta Urano es descubierto el 13 de marzo de 1781 por William Herschel. Este ya se había observado desde mucho antes pero gracias al uso de telescopios se pudo determinar que este era en verdad un planeta.
-
Es descubierto 23 de septiembre de 1846 tanto por Urbain Le Verrier como John Couch Adams, al igual que Urano este ya había sido observado antes, inclusive catalogado por copérnico, pero siempre confundido con una estrella. Pero gracias a avances en tecnología telescópica y mediciones de los cuerpos celestes se descubrió que era un planeta.
-
En 1894 se funda el Observatorio Lowell, en Flagstaff Arizona. Este observatorio es responsable por proporcionar descubrimientos como el de el exoplaneta Plutón en 1930.
-
El 24 de abril de 1990, la NASA lanza el Hubble, el primer telescopio espacial de la historia. Este permite hacer observaciones sin la interferencia de la atmósfera.
-
El 10 de abril de 2019, se toma por primera vez en la historia una foto de un agujero negro. Esta es tomada por el programa internacional Event Horizon Telescope en el centro de la galaxia M87, que esta en el grupo local.