-
La Guerra Civil Española fue un conflicto social, político y militar (que más tarde repercutiría también en un conflicto económico) que se desencadenó en España tras el fracaso parcial del golpe de estado del 17 y 18 de julio de 1936 llevado a cabo por una parte del ejército contra el gobierno de la Segunda República Española, y que se daría por terminada el 1 de abril de 1939 con el último parte de guerra firmado por Francisco Franco, declarando su victoria y estableciéndose una dictadura.
-
Prohibición de movimientos juveniles y aparición del frente de juventudes. Se trata de una organización neta y claramente política que pretende englobar a toda la juventud en el espíritu del nuevo estado Franquista.
-
Surge a partir de 1948 hasta hoy en día.
-
Entre las decadas de 1950 y 1960 se consolida en el estado de bienestar.
-
En 1951, impulsada por la Iglesia para hacer penetrar las ideas religiosas entre los jóvenes y trabajadores, la JOC en España se convertirá en Juventudes Obreras de Acción Católica. Años después, en el Congreso de Valladolid (1956), se constituirán con el nombre de Hermandades Obreras de Acción Católica (HOAC), actuando como un embrión de sindicato tipo democristiano, independiente del régimen franquista.
-
Entidad de acción caritativa y social de la Iglesia católica en España, instituida por la Conferencia Episcopal. Cáritas desarrolla dentro de España una importante labor de apoyo y promoción social a diversos grupos sociales en situación de precariedad y/o exclusión social.
-
Surge la Lucha en el Movimiento Obrero.
-
En la decada de los 60 nos llega una nueva corriente desde Europa: Animación Socio Cultural.
-
A partir de 1960 y hasta 1975, se dio el gran crecimiento de las ikastolas. En 1964 se creó la primera ikastola en el País Vasco francés y en 1965 fue excepcionalmente legalizada una ikastola en Bilbao. En 1968 un Decreto constata la realidad de la existencia de "numerosos niños inscritos en centros no autorizados" y de "varios miles de niños que asisten a centros que escapan de todo control".
-
SE DEROGA, por LEY ORGÁNICA 1/2002, de 22 de marzo (Ref. BOE-A-2002-5852).
SE MODIFICA el art. 4, LEY 30/1994, de 24 de noviembre (Ref. BOE-A-1994-26004).
SE DECLARA DE APLICACION, por REAL DECRETO 3481/1977, de 16 de diciembre (Ref. BOE-A-1978-2576). -
Se crearon a raíz de una campaña promovida por Rikardo Arregi, que se realizó en 1965 para impulsar la enseñanza de euskera a adultos.
-
Aparecen en la segunda mitad de los 60, y se sitúan en los medios de la Iglesia, dentro de una Pastoral en medio obrero y urbano.
-
En 1966 se crea el Movimiento Scout Católico, en cuya constitución colaboran entre otros las Delegaciones Diocesanas de Bilbao y San Sebastián,no incorporándose Vitoria hasta el año siguiente, 1967.
-
La huelga de Bandas en el año 1966, sean la fecha obligada para señalar el nacimiento del MOVIMIENTO CIUDADANO. En Vizcaya, por ejemplo, la solidaridad con los obreros de Bandas tienen sus expresiones fundamentalmente en los barrios, organizando «cajas de resistencia» así como manifestaciones.
-
Las asociación de vecinos recurrieron a todos los cauces legales disponibles en su momento; cartas a los Alcaldes y a los Gobernadores Civiles, informes técnicos y entrevistas con autoridades nacionales.
-
Hacia el año 1968-70 comenzaban a llegar de forma clandestina a nuestro país los primeros escritos de Pablo Freire.
-
APNABI nació en la década de los 70 como iniciativa de un grupo de familiares de personas afectadas de autismo, que vieron la necesidad de aunar esfuerzos en su lucha por dignificar lo que entonces, y debido al desconocimiento que había sobre este tema, se consideraba una enfermedad.
-
Con el inicio de la construcción de la central nuclear de Lemoniz comenzó la oposición, la cual con el tiempo iría creciendo más y más, alcanzando cotas de masificación no conocidas aún en ningún país de Europa.
-
Bilbo, primer Servicio de Tiempo Libre de Deficientes Mentales, dependiente de la Asociación Vizcaína pro Subnormales.
-
La muerte del dictador da pie a cambios politicos, institucionales y sociales. no obstante algunas herencias aun permanecen.
-
Nace la fundacion EDE.
-
Etapa social muy activa especialmente en el ambito político.
-
Una de las primeras del Estado, cuyo origen se haya en la Asociación de Vecinos de Rekaldeberri.
-
Primer Ibilaldia en Getxo.
-
Inicio de la forma de estado "democrático".
-
Estatuto de autonomia de la CAV.
-
A partir de los 80 surgen los Gaztetxes como centros sociales juveniles ocupados.
-
En 1983 nace Euskalerriko Eskautak.
-
Centro sociocultural ocupado en recalde.
-
La Gazte asamblada de Gernika okupa el local de la fabrica de armas Astra de Gernika ante la inminente venta y derribo del solar.
-
Tras la compra de astra por parte del ayuntamiento de Gernika se pone en marcha el proyecto participativo KM0 para Astra. En ese proceso toman parte la mayor parte de asociaciones del pueblo, politicos,... Surge Astra koordinadora.
-
Presentacion de astra proiektua y de la dinamica participativa.
-
Se firma convenio con el ayuntamiento de Gernika que acepta el proceso participativo 1KM que decidirá el diseño del reacondicionamiento de Astra.
-
Desalojo y derribo de Kukutza por orden judicial.
-
Gernika recive una ayuda de 1,5m de euros para reacondicionar el edificio de Astra. Comienza el proceso participativo Astra 2KM.
-
Continua el proceso participativo que sigue decidiendo el Rumbo del proyecto en continua evolución.