Historia de la arqueología. Etapas 1 y 2

  • Period: 1521 to

    ETAPA DE LA ANTICUARIA MEXICANA. VIAJEROS, EXPLORADORES Y “SABIOS NOVOHISPANOS”.

    Poca preocupación por el pasado mesoamericano.
    Se realizan las primeras excavaciones en sitios de interés arqueológico.
    Se elaboran las primeras descripciones de vestigios materiales.
    Se producen dibujos durante algunas expediciones, que permiten dar cuento de lo encontrado en los sitios arqueológicos.
  • Carlos de Sigüenza y Góngora (1645-1700)

    Carlos de Sigüenza y Góngora (1645-1700)
    Intelectual criollo.
    Recopiló documentos y materiales relacionados con la historia del México antiguo.
    Primer personaje en realizar excavaciones en un sitio arqueológico. Teotihuacán en 1675.
  • Lorenzo Boturinni. (1698-1755)

    Lorenzo Boturinni. (1698-1755)
    Historiador, anticuario y cronista de las culturas indígenas de Nueva España. Nacido en Italia,
    Se dedicó a recolectar diversos objetos y escritos de las culturas
    prehispánicas. Lo que le permitió publicar en 1746 el “Museo Histórico”.
    Publico en 1746 una obra titulada “Idea de una nueva Historia General de la América septentrional”.
  • Francisco Javier Clavigero (1731-1787)

    Francisco Javier Clavigero (1731-1787)
    Fue un sacerdote jesuita, considerado como historiador, docente y naturalista. Nacido en la Nueva España.
    Su obra más relevante es la “Historia antigua de México”.
    Dedico su esfuerzo al estudio y comprensión de los pueblos indígenas.
  • Antonio del río (1745 – 1789)

    Capitán del ejercito novohispano.
    Le encomendaron en 1787 llevar a cabo un informe acerca de la zona arqueológica de Palenque, en el Estado de Chiapas.
    Llevó a cabo excavaciones en dicha zona.
  • Antonio de León y Gama (1735-1802)

    Antonio de León y Gama (1735-1802)
    Jurista, científico, astrónomo e historiador, Español.
    Desarrollo la primera descripción arqueológica en México. En su obra “Descripción histórica y cronológica de las dos piedras que con ocasión del nuevo empedrado que se está formando en la plaza principal de México, se hallaron en ella el año de 1790”.
    En dicha obra describe una escultura de la Diosa Coatlicue, y la piedra del sol.
  • Ricardo Armendáriz. (s,f)

    Dibujante Guatemalteco.
    Participo en expediciones realizadas en Palenque, Chiapas a finales del siglo XVII
    Incorporo el registro gráfico de elementos arquitectónicos y datos arqueológicos.
  • Alexander Von Humboldt. (1769-1859)

    Alexander Von Humboldt. (1769-1859)
    Fue una polímata, geógrafo, astrónomo, humanista, naturalista y explorador prusiano.
    Llegó a México en 1803. Para elaborar un estudio de los recursos naturales de la Nueva España. “Ensayo político de la Nueva España”.
    Visitó varios lugares como Palenque, Cholula y la Ciudad de México donde habla de algunos objetos arqueológicos tales como los relieves de Palenque, una diosa del maíz.
  • Guillermo Dupaix (1750-1818)

    Aristócrata nacido en Luxemburgo, sirvió como militar a la corona Española.
    Fue uno de los primeros anticuarios que se dedicó a coleccionar objetos del periodo mesoamericano.
    Dirigió la Real Expedición Anticuaria en Nueva
    España entre 1805 y 1809.
    Elaboró una “Descripción de Monumentos antiguos Mexicanos.”
  • Luciano Castañeda (s/f)

    Participó en la Real Expedición Anticuaria de México (1805 1808).
    Fungió como dibujante en dicha expedición.
    Elaboró material gráfico de suma importancia para dar a conocer el patrimonio arqueológico en diversas
    publicaciones europeas de esa época.
  • Period: to

    ETAPA DE LAS EXPEDICIONES CIENTÍFICAS.

    Empieza un interés “científico” ya que algunos de los personajes de esta época intentarán explicar y comparar vestigios arqueológicos y culturas buscando similitudes y diferencias.
    Los vestigios arqueológicos son un patrimonio que no está protegido por leyes ni reglamentos lo que provoca que México se empiece a trabajar en dos sentidos; por una parte, en la creación de un museo y por otra parte en lograr decretos y leyes que permitan proteger el patrimonio cultural prehispánico.
  • Jean Frederic Maximilien de Waldeck (1776 –1875)

    Jean Frederic  Maximilien  de  Waldeck (1776 –1875)
    Anticuario, cartógrafo, artista y explorador francés.
    Llegó a México en 1825. Manifestó ideas de naturaleza esotérica relacionadas con las culturas antiguas, lo cual lo llevó a ser muy criticado. Formuló junto a Lord Kingsborough la hipótesis de que los pueblos mesoamericanos eran una de las Tribus perdidas de Israel.
    Visto las zonas arqueológicas de Palenque y Uxmal.
  • Juan galindo (1802 – 1839)

    Juan galindo (1802 – 1839)
    Militar y explorador Centroamericano.
    Realizó expediciones a centroamérica para estudiar las ruinas mayas
    Propuso por primera vez que los templos y demás edificios abandonados a la selva habían sido construidos por los antepasados de los propios mayas. Tras la comparación de los rasgos físicos de los habitantes de la región maya con las personas que están representadas en estatuas y murales de los sitios arqueológicos.
    Pretendía relacionar a los mayas con Egipto, Mesopotamia o creencias bíblicas
  • Edward King, Visconde de Kingsborough. conocido como Lord Kingsbourough (1795-1837)

    Edward King, Visconde de Kingsborough. conocido como Lord Kingsbourough (1795-1837)
    Anticuario irlandés. Nunca viajó a México
    Pretendió demostrar que los habitantes originarios de América eran una de las diez tribus perdidas de Israel.
    Rescató numerosa bibliografía, documentación y reportes de los primeros exploradores de Mesoamérica y de las ruinas mayas precolombinas.
    En 1831, publicó el primer volumen de Antiquities of México, una colección de copias de diversos Códices prehispánicos de Mesoamérica que incluía la primera publicación completa del Códice de Dresde
  • José Miguel Ramon Adaucto Fernández y Félix (Guadalupe Victoria) (1786-1843)

    José Miguel  Ramon Adaucto Fernández  y Félix (Guadalupe Victoria) (1786-1843)
    Fue un militar y político mexicano, primer presidente de México.
    En 1835, Lucas Alamán, determinaba la creación del Museo Nacional, como una de las primeras instituciones que resguardan el patrimonio prehispánico de México.
    Elabora la propuesta de reglamentos para la protección del patrimonio cultural ya que en ese momento se tenía la participación de extranjeros que salían de México con todos los materiales arqueológicos.
  • Fredrick Catherwood (1799- 1854)

    Fredrick Catherwood (1799- 1854)
    Explorador, dibujante, arquitecto y fotógrafo inglés.
    Visito diversas ruinas en todo el mundo.
    Llegó a México en 1839 con la idea de conocer la zona maya. Junto con John Lloyd Stephens en 1841 publicaron el libro titulado “Incidentes de viajes a Centroamérica, Chiapas y Yucatán”.
    Catherwood publicó “Vistas de antiguos monumentos de América Central, Chiapas y Yucatán en 1844."
  • John Lloyd Stephens (1805-1852)

    John Lloyd Stephens (1805-1852)
    Explorador, escritor y diplomático
    estadounidense.
    Aportó valiosos registros gracias a su laborioso trabajo en Palenque.
    Escribió junto con Catherwood el
    libro “Incidentes de viaje en América Central, Chiapas y Yucatán” en este libro se reseñan los eventos que Stephens presenció en ese proceso.
  • Maximiliano de Habsburgo y Carlota (1864-1867)

    Maximiliano de Habsburgo  y Carlota (1864-1867)
    Emperadores internos de México.
    Tratan de reorganizar el museo nacional, creado por Guadalupe Victoria, intentando crear un museo con estilo europeo para la exhibición del patrimonio de México.
  • Teobert maler (1842-1917)

    Teobert  maler (1842-1917)
    Fue un explorador europeo.
    Pionero en la conservación del patrimonio arqueológico al denunciar ante el gobierno mexicano la costumbre de los exploradores de llevarse piezas de los lugares arqueológicos.
    En 1876, hizo fotografías de la zona arqueológica de Mitla, en 1877 visitó las ruinas de Palenque donde pudo hacer bosquejos, medir y fotografiar el lugar. En sus exploraciones conoció otros sitios arqueológicos como Chichen Itzá, Uxmal y otros sitios arqueológicos en Tabasco.
  • Laude-Joseph Dessiré Charnay (1828-1915)

    Laude-Joseph Dessiré Charnay (1828-1915)
    Explorador y fotógrafo Francés.
    Descubrió las ruinas mayas de Comalcalco en Tabasco.
    En la segunda mitad del siglo XIX realizó tres viajes a México. Los cuales documento a través de
    fotografías, litografías, planos etc.
    Exploró diversos sitios de interés arqueológico entre las cuales figuran Teotihuacan, Ozumba, Tula, Palenque, Yaxchilán, Chichén Itzá, Labná, Izamal, Ek Balam, Aké, Kabah y Uxmal, y Jaina."
  • Augustus LePlongeon (1825-1908)

    Augustus LePlongeon (1825-1908)
    Médico, profesor, topógrafo, fotógrafo, anticuario y arqueólogo británico. Llego a México a principios del siglo XX.
    Realizó trabajos arqueológicos y un detallado registro fotográfico de sitios como Uxmal, Chichen Itzá e Izamal.
    Al llegar a México, planteaba algunas teorías acerca de los mayas como relacionados con los egipcios, así como con los habitantes de la mítica Atlántida.
  • Alfred percival Maudslay (1850-1931)

    Alfred percival Maudslay (1850-1931)
    Diplomático, explorador y arqueólogo británico.
    Primero en describir el sitio de Yaxchilán.
    Pionero en la utilización de las entonces nuevas técnicas arqueológicas.
    Elaboró copias de yeso para reproducir monumentos arqueológicos y piezas.
    Realizó fotografías, dibujos, planos y descripciones de los lugares que visitó.