-
Ubicada en la isla de Creta, la isla más grande de Grecia, esta civilización
tuvo una importante actividad comercial, artística y cultural. El nombre
'minoico' proviene de Minos, rey legendario cuya historia ha perdurado en
los textos mitológicos.
Sus ciudades estaban gobernadas por un rey y se levantaban en torno a
un gran palacio, que era el centro político, económico y religioso de la
ciudad y cuya estructura era a modo de laberinto. La ciudad minoica más
importante fue Cnosos. -
El laberinto de Creta es, en la mitología griega, el laberinto construido por Dédalo para esconder al Minotauro.En la actualidad, se piensa que la leyenda del laberinto tiene su base en el palacio de Cnosos.
-
Esta civilización convivió durante un tiempo con la minoica. Su territorio se
extendía por toda Grecia, pero sus centros más importantes —Micenas,
Argos y Tirinte— estaban en el Peloponeso. Sus ciudades eran
auténticas fortalezas, a cuyo mando estaba el señor o rey.
Los micénicos fueron, sobre todo, guerreros; de hecho, la guerra de Troya
tuvo lugar en esta época. -
Troya pensaba que el caballo era un regalo de la diosa Atenea pero al llegar la noche los soldados griegos salieron del caballo, abrieron las puertas de la ciudad y saquearon Troya. Los griegos se llevaron a Helena, mataron al rey de Troya y quemaron completamente la ciudad de Troya, terminando así la guerra.
-
Poco conocida por los especialistas, en esta Edad apareció el alfabeto
griego y nació la polis o ciudad-estado, que era la estructura sociopolítica
griega por excelencia. Las poleis estaban gobernadas por los ciudadanos
más poderosos, la oligarquía o aristocracia. Las dos poleis más
importantes fueron Atenas y Esparta. -
Polis (πολις) era la denominación de las ciudades-estado de la antigua Grecia, surgidas desde la Edad Oscura hasta la dominación romana. La Polis comprendía la ciudad y un territorio circundante no muy extenso. Gozaban de un gran nivel de autarquía, libertad y autonomía política.
-
En esta época se redactaron las primeras leyes; también, debido a las
rivalidades políticas y a los problemas socioeconómicos, se pasó de la
oligarquía a la tiranía; es decir, al gobierno en manos de un ciudadano
que se hacía con el poder. Muchos griegos emigraron entonces por el
Mediterráneo y fundaron colonias en Europa y el Asia Menor;
consecuencia de esto fueron el desarrollo del comercio y la aparición de la
moneda. -
Como veremos a lo largo del escrito, la tiranía surge, fundamentalmente, por unos desequilibrios sociales-económicos en una sociedad que, fruto de la inestabilidad de la aristocracia, buscará respuestas por parte de una única figura
-
Fue la edad de oro de Atenas, también conocida como «Siglo
de Pericles», ya que bajo su mandato se instauró
la democracia y florecieron las artes y las letras. Dos
conflictos bélicos se produjeron en esta etapa: las guerras
médicas (490-449 a. C.), entre griegos y persas, en las que
resultaron vencedores los griegos, y la guerra del
Peloponeso (431-404 a. C.), entre atenienses y espartanos,
que supuso la derrota de Atenas y el fin de su época dorada. -
Las guerras médicas fueron una serie de conflictos entre el Imperio aqueménida de Persia y las ciudades-estado del mundo helénico que comenzaron en 492 a. C. y se extendieron hasta el año 449 a. C
-
Se conoce como Periodo helenístico, o Helenismo a la etapa de la Edad Antigua que abarca desde la muerte de Alejandro Magno en 323 a. C. hasta la conquista del Mediterráneo oriental y Asia Menor por parte de la República romana, en 31 a. C.
-
Alejandro magno conquisto Asia Menor y varias islas del mar Egeo. Con su ejercito conquisto el poderoso Imperio Persa y el Imperio Aquémedida. Tras consolidar la frontera de los Balcanes y la hegemonía macedonia sobre las ciudades-estado de la antigua Grecia