-
La ética se encuentra ligada al ámbito religioso, por lo tanto su primer estudio fue el problema del bien y del mal, para establecer un código moral; y como segundo problema inicia indagación sobre la esencia de la moral, desde su origen y su posterior desarrollo.
-
Por el Filósofo Cicerón menciona los términos de "ética" y "moral": proponiendo que la moral esa parte de la filosofía refiriéndose al estudio de las costumbres, a la que los griegos la comprendía como "ética".
-
Aunque su origen es un poco más reciente, los antiguos griegos, si efectuaban una reflexión sobre los "problemas de valor" que fueron tratados dentro de una filosofía practica; y a partir de ello se comenzaron a constatar intuitivamente la existencia de los valores.
-
Menciona que para buscar el ideal del sabio esta en el impedir la “apatía” (desinterés), la “ataraxia” (ausencia de temores); para lograrlo debe despojarse de las pasiones y ser autosuficientes, para que ningún sufrimiento físicos ni los moral lo pueda tumbar.
-
Este filosofo quien fue discípulo de Sócrates, menciona que la ética corresponde al hombre que siendo sabio, debe vivir al margen de la civilización del estado, ya que el hombre sabio debe ser el legislador de la República ideal. Reafirmando que el bien es lo más apreciable de cuanto existe, defendiendo los valores absolutos BIEN - BELLEZA-VERDAD,
-
La ética compre una posesión de la verdad que se entraña a través de la sabiduría, y sólo el sabio puede ser un hombre bueno, además provoca esa tendencia natural del hombre a la felicidad que no es criticada en ningún momento; por el contrario, los hombres serán felices cuando encuentre la sabiduría y la maldad que es la misma ignorancia.
-
caída del Imperio Romano de Occidente (476) hasta el Descubrimiento de América (1492); en donde la ética, no se basa en ese hombre sabio que mediante el ejercicio de su razón descubre lo bueno, sino que es sólo a través de Dios quien debe dar, las reglas de conducta. Sin embargo, los filósofos cristianos trataron de comprender de alguna manera la naturaleza y sus designios.
-
Nació el 384 a.C. en Estagira, Grecia. su ética esta bajo el objetivo de alcanzar la felicidad buscando la sabiduría y usando la razón; pues el hombre posee una parte apetitiva que son deseos–pasiones y una parte racional, que es donde debe ejercitar sus virtudes para dominar la parte apetitiva.
-
Consideraba que la ética, se debía evitar la injusticia, respetar la confidencialidad y esperar de los demás lo que uno les
había dado, puesto que para para alcanzar estas acciones era necesario hacer una introspección -
La ética que expone este filosofo esta comprendida dentro de una justicia cósmica, por tanto cuando el hombre hace el mal se presenta una culpa la cual no es privativa de los seres humanos, pero si los hace seres responsables y merecedores de premio o castigo.
-
Expone que la ética no trae ningún principio de justicia, como lo hace Anaximandro; pareciera que el hombre al hacer el bien o el mas es algo simplemente como un hecho natural y por lo tanto no traería ninguna consecuencia sobre la ética.
-
Para este filósofo, menciona que la ética corresponde a la moral que se encuentra limitada a la felicidad en la presente vida, y por lo cual para que ello no suceda esto se encuentra en su alma y no en las riquezas.
-
Abelardo expone su filosofía moral principalmente en su Ética (Conócete a ti mismo), este filósofo llama “costumbres” a los “vicios o virtudes del alma que nos hacen propensos a obras malas o buenas”
-
Consideraba que Dios era quien otorgaba el fin supremo, el primer principio y último fin de todo lo existente; indicando que lo relevante son las relaciones con todos los demás seres que conviven en el mundo. Resaltando que la moral se condesa en "de Dios y para Dios"; ya que el hombre es un ser creado, como todo lo que existe, pero sólo él tiene el privilegio de poder
retornar a Dios, que constituye su último fin, su perfección y su felicidad. -
El mandato divino juega un papel importante en la ética de este autor, llegando a dar a conocer que ciertas cosas llegan a ser moralmente obligatorias, permitidas o prohibidas debido a que es Dios quien lo decreta.
-
Se presenta una renovación no sólo de la individualidad, si no de la vida social del hombre, destacándose que en esta época se encuentra vinculado a la política.
-
Maquiavelo presenta un concepto negativo del hombre, pues considera que la mayoría de los seres humanos son corruptos, y debido a ello se presenta ese sentimiento de conquista convirtiéndose en algo natural y común.
-
Los pensadores éticos en está época se agruparon en dos corrientes: una naturalista y la otra trascendentalista; autores como Hobbes, Spinoza y Hume mencionan que no negaron literalmente la existencia de Dios.
-
Hace mención de dos clases de moral que son: moral provisional y moral definitiva; señalando que se debe presentar un privilegio de la razón y la búsqueda de la verdad, aplicando éstas dos al conocimiento de Dios, que contribuye a la moral que se caracteriza por el dominio de las pasiones.
-
Sus reflexiones morales están íntimamente ligadas a su fe cristiana, y con ello se puede conocer la verdad que logra no solamente por la razón, sino por el corazón.
-
Spinoza indica definiciones de que es lo Bueno, haciendo referencia a lo que se sabe con certeza que no es útil y lo Malo es aquello que se sabe con certeza que impide que poseamos algún bien; permitiendo dar una imagen objetiva de la realidad y acceder esa compresión frente al significado de la vida.
-
Se indica el emotismo moral, donde se toma que la moralidad corresponde una cuestión de hecho, que se emiten a través de juicios que no se rigen desde la razón sino del sentimiento.
-
Hace mención sobre el valor ético de las acciones, que parten de la buena voluntad, siendo esta la única cosa buena sin calificación o limitación.
-
Considera que la moralidad, el derecho, la religión y en otras formas de conciencia social, son un producto desde lo ideológico,
siendo esta una falsa conciencia, de esta manera el ser humano no requiere de una moral para transformar su contexto, sino es transformar las condiciones en que vive el hombre, entonces las ideas morales no contribuyen sino que contribuyen a mejorar las condiciones humanas. -
Para el siglo XX se presentaron desde avances en la tecnología, la medicina y la ciencia en general; además se ve terminado la esclavitud presente en países desarrollados y avance en la liberación de la mujer, aunque por crisis posteriores se causo dos Guerras Mundiales, que trajeron la exclusión social, desempleo y pobreza, aumentando una mayor inequidad y exclusión social.
-
Se resalta su aporte de la ética de la virtud, centrándose en los hábitos, las virtudes, y el conocimiento que va alcanzado el hombre y como estos apoyan a tener una vida buena, pues llega alcanzar plenitud en varios aspectos de la vida.
-
Hace hincapié en una ética discursiva donde los juicios morales posean validez general, universal; y la forma para encontrar esta se debe hacer mediante el diálogo, ya que el hombre requiere comunicarse para ser entendido, por tanto, existe una razón comunicativa que puede ser compartida con el otro.
-
En esta tipo de ética se presentan filosofas feministas que buscan cambiar el status de inferioridad que vive la mujer en casi todos los ámbitos en que se desarrolla o la entrada de ellos de forma total o parcial; la idea central de ello es que se reconozcan plenamente los derechos de las mujeres como ser humano.
-
Esta filosofa hace una critica a la concepción de moralidad pues
desvirtúa el razonamiento moral femenino y establece como una norma el modelo de razonamiento moral típicamente masculino; es por ello que propone la ética del cuidado siendo una responsabilidad social, que plantea la búsqueda del bienestar de las personas, sensibilidad que es mas visible en la mujer debido a su capacidad emocional. -
La teoría ética de la presente autora, posee algunos delos planteamientos clásicos de Aristóteles, donde la organización política siendo adecuada, podrá considerar el bien para el ser humano, además señala que la falta de un auto–examen conduce a la oscuridad de concluir y la realización de los objetivos o metas propuestas, pues es fácilmente influenciable llegando tratar al otro sin respeto.
sin respeto. -
Su aporte en en relación a la ética de la razón social, la cual se encuentra vinculada con la ciudadanía y las instituciones que permiten una vida correcta y feliz; agrega la importancia de los valores como cualidades reales de las personas, las cosas, las
instituciones y los sistemas, que permitirán acondicionar un mundo, hacerlo habitable para todos.