-
Fue un acuerdo entre la España del rey Carlos IV de Borbón y la Francia imperial de Napoleón Bonaparte. Este fue el antecedente directo de la invasión francesa de la península ibérica y de la crisis de la monarquía española
-
Fue un levantamiento popular en la localidad madrileña de Aranjuez, en el contexto de la invasión napoleónica a España. Tuvo como principales consecuencias la destitución del primer ministro Manuel Godoy y la abdicación del rey Carlos IV.
-
Además de anularlas libertades civiles, Fernando VII reinstauró la Inquisición y la Mesta y permitió la vuelta de los jesuitas a España. Su reinado se dividió en tres etapas: Sexenio absolutista, Trienio Liberal, Década ominosa.
-
Fue un conflicto bélico en el que tropas españolas, británicas y portuguesas lucharon contra el ejército francés de Napoleón Bonaparte, quien pretendía que su hermano José I Bonaparte se convirtiera en el rey de España.
-
Fueron una serie de abdicaciones forzadas en las que Carlos IV y Fernando VII renunciaron a sus derechos a la corona de España a favor de Napoleón Bonaparte quien pretendía establecer un Estado satélite en la península ibérica.
-
Su hermano lo nombró rey de España. Reinó como José I, y su llegada a Madrid se desarrolló en plena Guerra de la Independencia. Buscó ganarse el apoyo político de los grupos de ilustrados españoles logrando el apoyo de algunos pocos. Fue llamado “Pepe Botella” por su supuesta afición a la bebida.
-
El proceso independentista comenzó con conspiraciones encabezadas por comerciantes y terratenientes criollos, que querían poner fin al monopolio comercial y a los abusos de los funcionarios coloniales. El vacío de poder que se produjo en España como consecuencia de las guerras napoleónicas ofreció a los criollos una circunstancia favorable para intentar emanciparse de la dominación española.
-
Fue aprobada en Cádiz en la festividad de San José, conocida por eso como la Pepa, es la primera Constitución propiamente española, ya que el Estatuto de Bayona de 1808 no dejó de ser una “Carta otorgada” marcada por el sello napoleónico.
-
Fue el resultado de las negociaciones entre los representantes de Napoleón Bonaparte y Fernando VII en la localidad francesa que le da nombre. Mediante este acuerdo, los franceses permitían a Fernando VII regresar a España y recuperar el trono.
-
Fue un manifiesto propuesto por Bernardo Mozo Rosales. Entre otras cosas este Manifiesto pedía el restablecimiento del Tribunal de la Santa Inquisición.
-
Ese día, el coronel Rafael de Riego realizó un pronunciamiento militar. Junto con otros oficiales proclamó la constitución y ordenó la detención del general en jefe del cuerpo expedicionario encargado de terminar con los independentistas sudamericanos que estaban azotando las colonias españolas.
-
Fue la última batalla que logró la independencia de Perú.
-
Su esposo Fernando VII murió. Su hija y heredera al trono tenía solo tres años, por lo que María Cristina actuó como regente del Reino durante los siguientes siete años,
-
Era una medida destinada a abolir la ley que anteponía el derecho al trono de los hombres a las mujeres, fueran sucesores directos o laterales. Fue el pretexto para que Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII, reclamara el trono tras su muerte.
-
Se inició en España una nueva etapa de monarquía parlamentaria que sustituyó definitivamente al antiguo régimen absolutista de su padre.
-
Fue un conflicto bélico que ocurrió en España. Esta entraba en la historia contemporánea con una guerra civil que condicionó todo el siglo. Se sufrió una guerra entre la España conservadora y tradicionalista y la España liberal
-
Como le había sido encomendado, Javier de Burgos impulsó la división territorial por provincias, basándose en los planteamientos del Nuevo Régimen pero tomando como base la antigua constitución en reinos de España. El 22 de diciembre de ese mismo año fue nombrado ministro de Hacienda.
-
Es como se conoce al proceso en el cual se emitió un conjunto de decretos de expropiación y venta de terrenos y otras propiedades de la iglesia católica. Esta medida fue promulgada por Juan Álvarez de Mendizábal, durante su breve periodo como ministro de la Reina Isabel II de España
-
Juan Álvarez de Mendizábal puso en marcha un proceso de expropiación forzosa a los bienes de la Iglesia Católica, con el objetivo de hacer frente a los elevados costes que suponía la guerra contra los carlistas y como último recurso para alimentar las maltrechas arcas públicas del estado español una vez perdidas las colonias en América. Todos aquellos bienes serían después vendidos en subasta pública para sanear las cuentas del estado.
-
Fue fruto de la crisis del Estatuto Real, y sobrevivió dificultosamente hasta su derogación definitiva por la Constitución de 1845.
-
Fue un convenio que significó el final de la Primera Guerra Carlista que se desarrollaba en la parte norte de España, un tratado que fue sellado por medio de un fuerte abrazo entre Espartero y Maroto, sus principales representantes.
-
Fue el último período de la minoría de edad de Isabel II de España. Puso fin a la regencia de María Cristina de Borbón, madre de la futura reina Isabel II
-
Fue la norma suprema durante el reinado efectivo de Isabel II, que sustituyó a la Constitución de 1837 norma suprema durante su minoría de edad.
-
Su principal escenario bélico fue Cataluña, durante casi tres años. La falta de trabajo, la reducción de salarios, el aumento del precio de productos básicos como el pan y la miseria afectaron a los grupos populares y favorecieron el reclutamiento de combatientes.
-
Fue un periodo de la historia española en la que se produjo una transformación política y social que intentó acercar las libertades y los derechos de los ciudadanos a la modernidad europea. El gobierno de este periodo se caracterizó por una apertura a los partidos liberales, así como por promover ciertas reformas.
-
Tuvo profundos efectos medioambientales y sociales. La mayoría de los montes que pertenecían a fincas expropiadas fueron descuajados o talados
-
Destronó a la reina española Isabel II. Los militares que lideraron la rebelión esgrimían razones políticas y deseos de renovación del Estado, pero en el trasfondo había una situación económica muy complicada, el riesgo de una revuelta popular y las ambiciones personales de sus protagonistas.
-
Periodo de la historia contemporánea de España transcurrido desde el triunfo de la Revolución de septiembre de 1868 hasta el pronunciamiento de diciembre de 1874.
-
Fue elegido rey de España por las Cortes Generales tras el destronamiento de Isabel II. Su reinado fue de dos años aproximadamente y estuvo marcado por la inestabilidad política. Fue ,además, el primer duque de Aosta y cabeza de la rama Saboya-Aosta
-
Fue una guerra civil en la cual se enfrentaron los seguidores de Carlos Duque de Madrid y los partidarios de Amadeo, de Alfonso XII y de la I República.
-
Estuvo marcado por la guerra de los Diez años cubana, la tercera guerra Carlista y la sublevación cantonal. Fue una experiencia corta caracterizada por la inestabilidad política.
-
Abogada por una monarquía constitucional que ayudase a superar el fracaso del Sexenio democrático y la dictadura de Francisco Serrano y Domínguez.
-
Supuso la restauración de la monarquía borbónica y el final de la Primera República Española.
-
La Restauración tuvo distintas etapas: el reinado de Alfonso XII, la regencia de María Cristina, el reinado de Alfonso XIII.
En estas etapas predominaron las disposiciones de la Constitución promulgada en 1876 y el sistema de alternancia de partidos formulado por Antonio Cánovas del Castillo. Sin embargo, en 1923 un golpe de Estado encabezado por Miguel Primo de Rivera suspendió la Constitución e instauró una dictadura.