-
El Tratado de Fontainebleau de 1762 afianzó la presencia del Imperio Español en la Nueva España, territorio que abarcaba desde Florida el Océano Pacífico, y mantuvo el control católico, social y cultural de la región, en oposición a las perspectivas protestantes de control británico.
-
El motín de Aranjuez fue una revuelta popular, respaldada por el príncipe de Asturias, Fernando VII, entre el 17 y el 19 de marzo de 1808, provocada por la situación de España tras las guerras europeas y la crisis del absolutismo, y dirigida principalmente contra Manuel Godoy.
-
Las abdicaciones de Bayona fueron las renuncias sucesivas de Fernando VII y Carlos IV al trono de España en favor finalmente de José Bonaparte, en 1808.
-
La independencia de Venezuela fue el proceso jurídico-político con el que se puso fin a los lazos que existían entre la Capitanía General de Venezuela y el Imperio español. También implicó el reemplazo de la monarquía absoluta por la república como forma de gobierno en Venezuela.
-
Incorporaba principios del liberalismo democrático tales como a soberanía nacional y la separación de poderes.
-
Tratado por el cual Napoleón I reconocía a Fernando VII como rey de España tras las derrotas y el desgaste del ejército francés en el intento de invadir el territorio español.
-
Reinó durante la Guerra de Independencia.
-
Fue un conflicto bélico que tuvo lugar entre 1808 y 1814 en el contexto de las guerras napoleónicas, que enfrentó a España, Reino Unido y Portugal con el imperio francés, que pretendia poner en el trono de España al hermano de Napoleón.
-
El tema central del texto es el deseo de la nobleza y del clero por volver al Antigo Régimen y las principales ideas hacen referencia a los beneficios del Antiguo Régimen y la necesidad de abolir la obra legislativa de Cádiz junto con la Constitución.
-
El teniente Rafael del Riego se pronunció en Las Cabezas de San Juan a favor de la Constitución, abriendo el camino para el primer régimen liberal de la historia de España.
-
El Ejército Unido Libertador del Perú, al mando de Antonio José de Sucre, consiguió una victoria que selló la gesta emancipadora de Perú y el continente americano y determinó el fin del Imperio español en América.
-
Pragmática sanción es la pragmática promulgada por el rey de España que incumbe a aspectos fundamentales del Estado, regulando cuestiones tales como la sucesión dinástica u otras.
-
Su reinado fue testigo de la pérdida de la mayor parte de las posesiones españolas de ultramar, que declararon su independencia. Sin embargo, cabe destacar su interés por las artes, pues fundó el Museo del Prado en 1819.
-
Javier de Burgos, secretario de Estado de la regente María Cristina, mediante una circular creó un Estado centralizado dividido en 49 provincias y 15 regiones.
-
El reinado de Isabel II es el período de la historia contemporánea de España comprendido entre la muerte de Fernando VII en 1833 y el triunfo de la Revolución de 1868, que obligó a la reina a marchar al exilio.
-
La Regencia de María Cristina de Habsburgo es el periodo del reinado de Alfonso XIII de España en el que debido a la minoría de edad del rey Alfonso XIII la jefatura del Estado fue desempeñada por su madre María Cristina de Habsburgo-Lorena.
-
Declaración en venta de todos los bienes que hubieran pertenecido a las suprimidas corporaciones religiosas, con las excepciones que estableció el Decreto que lo acordó de 19 de febrero de 1836.
-
El régimen que instauró la Constitución de 1837 fue el de una Monarquía constitucional. Por un lado, reforzaba los poderes del Rey, ratificando las facultades, que ya preveía el Estatuto Real, de convocatoria y disolución de las Cámara, así como el derecho de veto.
-
Tratado que se firmó en Oñate el 31 de agosto de 1839 entre el general isabelino Espartero y trece representantes del general carlista Maroto y que dio fin a la primera guerra carlista en el norte de España.
-
La regencia de Espartero fue el último período de la minoría de edad de Isabel II de España, así llamado porque, tras el triunfo de la revolución de 1840 que puso fin a la regencia de María Cristina de Borbón, madre de la futura reina Isabel II, el general Baldomero Espartero asumió la regencia en su lugar.
-
Esta constitución establecía la soberanía compartida entre el rey y las Cortes elegidas por un sufragio muy restringido. La Constitución de 1845 fue el resultado del esfuerzo de los moderados por conciliar tradición y revolución.
-
Período durante el cual el Partido Progresista pretendió reformar el sistema político del reinado de Isabel II, dominado por el Partido Moderado desde 1843.
-
La ley Madoz del año 1855 supone la fusión de las normas desvinculadoras tanto en el campo de la desamortización civil como en el religioso y representa la última disposición que va a regir y mantener en vigor, a lo largo del siglo XIX, estas políticas expropiadoras.
-
Fue una sublevación militar con elementos civiles que tuvo lugar en España en septiembre de 1868, la cual supuso el destronamiento y exilio de la reina Isabel II y el inicio del período denominado Sexenio Democrático.
-
Se conoce como Sexenio Democrático o Sexenio Revolucionario al periodo de la historia contemporánea de España transcurrido desde el triunfo de la Revolución de septiembre de 1868 hasta el pronunciamiento de diciembre de 1874, que supuso el inicio de la etapa conocida como Restauración borbónica.
-
Amadeo I de España, llamado «el Rey Caballero» o «el Electo», fue rey de España desde el 2 de enero de 1871 hasta el 11 de febrero de 1873.
-
Las constituciones de la Primera República (1811-1815) estaban marcando la pauta de una profunda revolución política. En ella existe la voluntad de otorgar un gobierno autónomo, el cual funda su legitimidad en la soberanía del pueblo, y emplea un lenguaje político propio de la Modernidad.
-
Pronunciamiento a favor de la restauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso de Borbón, hijo de la exreina Isabel II en quien había abdicado sus derechos a la Corona española en 1870.
-
Período de la historia de Francia comprendido entre la caída de Napoleón Bonaparte en 1814 y la Revolución de Julio de 1830, durante el cual la Casa de Borbón volvió a ocupar el trono francés.
-
El Manifiesto de Sandhurst fue un manifiesto de carácter político firmado por el entonces príncipe Alfonso de Borbón, mientras se encontraba en el exilio cursando estudios en la británica Real Academia Militar de Sandhurst, de ahí el nombre con el que fue conocido.
-
Los carlistas, que luchaban bajo el lema de «Dios, Patria y Rey», encarnaban una oposición reaccionaria al liberalismo, defendiendo la monarquía tradicional, los derechos de la Iglesia y los fueros, mientras que los liberales exigían hondas reformas políticas por medio de un gobierno constitucional y parlamentario.
Hubo 3 guerras carlistas.