-
La invasión musulmana, iniciada en el año 711, dividió la Península Ibérica en dos partes, con unos límites cambiantes y con dos modelos bien diferenciados. La zona controlada por los musulmanes se denominó Al-Ándalus y conoció su momento de esplendor en el siglo X con el Califato de Córdoba.
-
Presura:
Ocupación y cultivo de tierras por pequeños campesinos de forma espontánea. -
Repoblación oficial:
Concesión de tierras al campesino. -
Repoblación concejil:
Creación de consejos, más tarde reflejados en fueros. -
Órdenes militares:
Colaboran a cambio de donaciones de grandes latifundios. -
Repartimiento:
Reparto de casas y tierras entre los nobles. -
En el S.XIII prácticamente toda la sociedad estaba sometida a relaciones señoriales y ejercían derechos jurisdiccionales.
-
A partir del S.XIII los reyes comenzaron a recuperar poder a costa de los poderes locales de la nobleza, para ello contaron a menudo con el apoyo de las ciudades.
-
La primera guerra carlista fue una guerra civil que se desarrolló en España entre 1833 y 1840 entre los carlistas, partidarios del infante Carlos María Isidro de Borbón y de un régimen absolutista, y los isabelinos o cristinos, defensores de Isabel II y de la regente María Cristina de Borbón
-
En la batalla de Toro fue derrotado el rey Alfonzo V que pretendía unificar bajo su corona los reinos de Castilla y Portugal.
-
Fue personal, fue personal y nunca se constituyó una unidad política y administrativa común a ambas. Los distintos reinos y sus territorios conservaban sus propias leyes, instituciones, fronteras, moneda y lenguas diferentes.
-
La guerra se inicia en 1481, tras el ataque nazarí a la fortaleza de Zahara; un momento importante será la rendición de Málaga en 1487, en 1488 fue conquistada Almería y posteriormente Baza, ya sólo quedaba el asedio a la capital Granadina.
-
Cristóbal Colón descubrió América en 1492 en búsqueda de las indias
-
Acaba cuando terminan de conquistar la última isla, Tenerife, en 1496
-
Fernando siendo regente tras la muerte de Isabel incorporó Navarra apoyado por el grupo de los beamonteses.
-
Al comenzar ocupa el puesto de “valido” el Conde-Duque de Olivares.
-
-
-
En 1700 muere sin descendencia Carlos II, último rey de España de la dinastía de Austria. Dejó el trono en su testamento a Felipe de Anjou, coronado como Felipe V y primer miembro de la casa de Borbón en España.
-
Felipe V mediante los Decretos de Nueva Planta (Valencia y Aragón 1707, Mallorca 1715 y Cataluña 1716) impuso la organización político-administrativa de Castilla a la antigua Corona de Aragón, y serán la base modelo de todo el centralismo borbónico durante el siglo.
-
Los sucesos de Cataluña y Portugal precipitaron la sustitución en 1643 por Felipe
-
Carlos III accede al trono en 1759 al morir sin descendencia su hermano.
-
-
-
Llegada al poder del hermano Napoleón Bonaparte
-
Las abdicaciones de Bayona tuvieron lugar el 7 de mayo de 1808 en el castillo de Marraca de la ciudad francesa de Bayona. Es el nombre por el que se conocen las renuncias sucesivas de los reyes Carlos IV y su hijo Fernando VII al trono de España en favor de Napoleón Bonaparte.
-
-
La Constitución Política de la Monarquía Española, más conocida como Constitución española de 1812 o Constitución de Cádiz, conocida popularmente como la Pepa, fue promulgada por las Cortes Generales españolas reunidas extraordinariamente en Cádiz el 19 de marzo de 1812.
-
-
Restauración del absolutismo por Fernando VII
-
-
Se conoce como trienio liberal o trienio constitucional al periodo de la historia contemporánea de España que transcurre entre 1820 y 1823 que constituye el periodo español de revoluciones de 1820, y que es intermedio de los tres periodos en que se divide el reinado de Fernando VII: posterior al sexenio absolutista (1814-1820) y anterior a la década ominosa (1823-1833).
-
Los Cien Mil Hijos de San Luis (conocida en Francia como "la expedición de España") fueron un contingente francés con voluntarios españoles que combatió en España en 1823 en defensa del Antiguo régimen, por el que abogaba Fernando VII de España, poniendo fin a la Guerra Realista y al Trienio Liberal.
-
Se denomina Década Ominosa o segunda restauración del absolutismo al periodo de la historia contemporánea de España que corresponde a la última fase del reinado de Fernando VII , tras el Trienio Liberal , en el que rigió la Constitución de Cádiz promulgada en 1812. Algunos historiadores, como Josep Fontana, prefieren la segunda denominación porque extienden el periodo más allá de la muerte de Fernando VII, hasta el fin del sistema absolutista, alargándolo de esta forma hasta 1834
-
Felipe V fue el primer rey Borbón en España y la dinastía de los borbones proviene de Francia. En nuestros días esta ley no está derogada y el heredero al trono es el varón, es decir, el Príncipe Felipe, sobre su hermana mayor la infanta Elena. ... La Ley Sálica debe su nombre a la tribu de los francos salios.
-
-
Reinado de Isabel II de España. Entre 1833 y 1843, dada la minoría de edad de Isabel II, la Regencia del Reino fue asumida por María Cristina de Borbón-Dos Sicilias (1833-1840) y por el general Baldomero Espartero (1840-1843).
-
a regencia de María Cristina de Borbón constituye el primer período de la minoría de edad de Isabel II de España durante el cual su madre María Cristina de Borbón-Dos Sicilias asume las funciones correspondientes a la Corona (1833-1840)
-
La Constitución de 1837 fue fruto de la crisis del Estatuto Real, y sobrevivió dificultosamente hasta su derogación definitiva por la Constitución de 1845.
-
-
La regencia de Espartero fue el último período de la minoría de edad de Isabel II de España, así llamado porque el general Baldomero Espartero tras el triunfo de la "revolución de 1840" que puso fin a la regencia de María Cristina de Borbón
-
-
La década moderada es el nombre con el que se conoce al período del reinado de Isabel II transcurrido entre mayo de 1844 y julio de 1854, así llamado porque durante esos diez años los liberales conservadores del Partido Moderado detentaron en exclusiva el poder gracias al apoyo de la Corona, sin que los liberales progresistas tuvieran la más mínima oportunidad para acceder al gobierno.
-
La Guerra de los Matiners (madrugadores, en catalán), Segunda guerra carlista o Campaña Montemolinista fue un conflicto bélico que tuvo lugar fundamentalmente en Cataluña entre septiembre de 1846 y mayo de 1849 debido al fracaso de los intentos de casar a Isabel II con el pretendiente carlista
-
-
La Revolución de 1854, también conocida con el nombre de Vicalvarada —por haberse iniciado con el enfrentamiento entre las tropas sublevadas al mando del general Leopoldo O'Donnell y las tropas gubernamentales en las cercanías del pueblo madrileño de Vicálvaro— fue un pronunciamiento militar seguido de una insurrección popular, que se produjo entre el 28 de junio y el 28 de julio de 1854 durante el reinado de Isabel II.
-
Bienio Progresista es el nombre con el que se conoce el breve período de la Historia de España transcurrido entre julio de 1854 y julio de 1856, durante el cual el Partido Progresista pretendió reformar el sistema político del reinado de Isabel II, dominado por el Partido Moderado desde 1843, profundizando en las características propias del régimen liberal, tras el fracaso de los gobiernos moderados en la década anterior.
-
-
Se conoce como Sexenio Democrático o Sexenio Revolucionario al periodo de la historia contemporánea de España transcurrido desde el triunfo de la revolución de septiembre de 1868 hasta el pronunciamiento de diciembre de 1874, que supuso el inicio de la etapa conocida como Restauración borbónica.
-
Se redactaron las Bases para la constitución del estado de Cataluña (1868)
-
La Revolución de 1868, llamada la Gloriosa o Revolución de Septiembre, también conocida por la Septembrina, fue una sublevación militar con elementos civiles que tuvo lugar en España en septiembre de 1868 y supuso el destronamiento y exilio de la reina Isabel II y el inicio del período denominado Sexenio Democrático.
-
Emblema del Consejo Federal de la Federación Regional Española de la Asociación Internacional de Trabajadores .
La historia de la Primera Internacional en España se inició con la llegada a España en noviembre de 1868 del bakuninista Giuseppe Fanelli que creó las dos primeras secciones de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) en Madrid y en Barcelona, de las que surgiría la Federación Regional Española de la AIT fundada en el Congreso Obrero de Barcelona de 1870. -
El reinado de Amadeo I fue el primer intento en la historia de España de poner en práctica la forma de gobierno de la monarquía parlamentaria («monarquía popular» o «monarquía democrática», como se la llamó en la época), aunque se saldó con un sonoro fracaso ya que solo duró dos años .
-
La tercera guerra carlista fue una guerra civil desarrollada en España entre 1872 y 1876, entre los partidarios de Carlos, duque de Madrid, pretendiente carlista al trono, y los gobiernos de Amadeo I, de la I República y de Alfonso XII.
-
La Primera República Española fue el régimen político vigente en España desde su proclamación por las Cortes, el 11 de febrero de 1873, hasta el 29 de diciembre de 1874, cuando el pronunciamiento del general Martínez Campos dio comienzo a la restauración de la monarquía borbónica.
-
Se conoce como Pronunciamiento de Sagunto o Pronunciamiento de Martínez Campos al pronunciamiento hecho por el general Arsenio Martínez Campos en Sagunto el 29 de diciembre de 1874, que supuso la Restauración borbónica en España, el fin al Sexenio Democrático (1868-1874) y de la Primera República Española (1873-1874).
-
e conoce como Pronunciamiento de Sagunto o Pronunciamiento de Martínez Campos al pronunciamiento hecho por el general Arsenio Martínez Campos en Sagunto el 29 de diciembre de 1874, que supuso la Restauración borbónica en España, el fin al Sexenio Democrático (1868-1874) y de la Primera República Española (1873-1874).
-
El Manifiesto de Sandhurst fue un manifiesto de carácter político firmado el 1 de diciembre de 1874 por el entonces príncipe Alfonso de Borbón (futuro rey Alfonso XII de España), mientras se encontraba en el exilio.
-
En los años 70 y 80 tuvo que soportar la política
librecambista de los distintos gobiernos que supuso una traba para su desarrollo y que fue decisiva para el desarrollo de los movimientos nacionalistas en Cataluña -
La Constitución española de 1876 fue promulgada el 30 de junio de 1876 por Práxedes Mateo Sagasta. Esta constitución partió de un borrador constitucional desarrollado por un grupo de 600 notables, antiguos senadores y diputados de anteriores legislaturas, designados por Cánovas del Castillo.
-
Fue fundado en 1879 por Pablo Iglesias Possé y durante cien años se definió como un partido de clase obrera, socialista y marxista, hasta el Congreso Extraordinario de 1979, en el que abandonó el marxismo como definición ideológica.
-
La Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE) fue una organización anarquista española fundada en el Congreso Obrero de Barcelona de 1881 por la iniciativa de un grupo de anarcosindicalistas catalanes encabezados Josep Llunas i Pujals, Rafael Farga Pellicer y Antoni Pellicer, tras la disolución de la Federación Regional Española de la AIT fundada en el Congreso Obrero de Barcelona de 1870.
-
En 1882 se fundó la Sociedad de Altos Hornos y Fábricas de Hierro y Acero de Bilbao. Esta empresa fue la primera que instaló en el 85 el convertidor Bessemer en nuestro país.
-
Los socialistas impulsaron la creación de un sindicato socialista, la Unión General de Trabajadores (UGT), que, aunque estatutariamente independiente del PSOE, estaba inspirada por él; tanto es así que hasta su muerte en 1925, el máximo dirigente de ambas organizaciones fue Pablo Iglesias. Partido y sindicato tuvieron en Madrid, Vizcaya y Asturias sus zonas de mayor influencia, mientras su presencia en Cataluña y Andalucía fue escasa.
-
En 1892 surgió una nueva organización autonomista llamada Unió Catalanista (se proponía integrar a todos los grupos e instituciones que estuvieran dispuestos a trabajar por la propaganda de las ideas regionalistas), cuyo programa fundacional, las Bases de Manresa, constituyó el documento básico del nuevo nacionalismo catalán.
-
En 1894, Sabino Arana fundó el Partido Nacionalista Vasco, partido que defendía la vieja sociedad patriarcal desde una perspectiva antiliberal y tradicionalista, a la vez que abogaba por la total reintegración de los fueros.
-
El Tratado de París de 1898, firmado el 10 de diciembre, 1898, terminó la Guerra hispano-estadounidense. Los Estados Unidos pagaron a España 20 millones de dólares por la posesión de Guam, Puerto Rico y las Filipinas que pensándose libremente en regla colonial luchó los Estados Unidos en la guerra Filipino-Americana.
-
Por último, en 1901, se formó la Lliga Regionalista, integrada por varios grupos catalanistas moderados y a cuya cabeza se encontraba Francesc Cambó, siendo Prat de la Riba el principal ideólogo de la formación.
-
En 1902 esta empresa, junto a otras dos fundaron Altos Hornos de Vizcaya, que iba a ser durante muchos años la empresa siderúrgica más poderosa de España.
-
Alfonso XIII de España, llamado «el Africano» o «el Exiliado» (Madrid, 17 de mayo de 1886-Roma, 28 de febrero de 1941), fue rey de España desde su nacimiento hasta la proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931. Asumió el poder efectivo a los dieciséis años de edad, el 17 de mayo de 1902.
-
La Ley electoral de 1907 fue una ley electoral española aprobada por las Cortes en agosto de 1907 durante el gobierno largo de Antonio Maura. Reformó la ley electoral de 1890 y estuvo vigente durante el resto del periodo constitucional del reinado de Alfonso XIII.
-
Se conoce con el nombre de Semana Trágica a los sucesos acaecidos en Barcelona y otras ciudades de Cataluña entre el 26 de julio y el 2 de agosto de 1909.
-
-
La Confederación Nacional del Trabajo es una unión confederal de sindicatos autónomos de ideología anarcosindicalista de España, que está adherida a la Confederación Internacional del Trabajo.
-
En 1910, tras Maura, Canalejas forma un nuevo gobierno liberal. Su programa proponía, una vez más,
la modernización de la vida política, e intentaba atraer a ciertos sectores populares a partir de un mayor
reformismo social y de limitar el poder la Iglesia. -
Canalejas había sido asesinado a finales de 1912.
-
La tónica general del período que transcurre entre 1902 y 1923 es la de una permanente crisis
política, que afectó a los fundamentos mismos del sistema ideado por Cánovas. Las causas de esa
inestabilidad y de la incapacidad de los sucesivos gobiernos para superar los problemas, fueron múltiples
y complejas -
El golpe de Estado de Primo de Rivera tuvo lugar en España entre el 13 y el 15 de septiembre de 1923 y estuvo encabezado por el entonces Capitán General de Cataluña Miguel Primo de Rivera.
-
Primo de Rivera intentó llevar a cabo sus ideas regeneracionistas a través de un Directorio Militar (septiembre de 1923- diciembre de 1925), en el que concentraba en sus manos todos los poderes, dirigía el Estado como único responsable de la gobernación del país y asumía sin límites las funciones legislativas, con potestad para dictar normas y decretos.
-
Se constituyó, en 1924, la Unión Patriótica (UP), nueva fuerza política creada para apoyar al régimen. Ideológicamente, los upetistas se definían como derechistas, antiparlamentarios, defensores del autoritarismo, monárquicos y católicos.
-
España en 1929 era un país agrario con un pobre nivel de industrialización. Había vivido un auge económico durante la década de los «felices veinte», como el resto de sus vecinos, pero el tejido empresarial era demasiado pobre.
-
El 30 de enero de 1930, Alfonso XIII aceptó la dimisión de Primo de Rivera,encargando al viejo militar Dámaso Berenguer, la formación de un nuevo gobierno. Primo de Rivera marchó a París, donde murió dos meses más tarde.
-
El rey se ve obligado a nombrar nuevo primer ministro, el almirante Aznar, que convoca elecciones municipales para el 12 de Abril de 1931. El 14 de Abril, antes de publicarse los resultados, y en vista de que en la mayoría de las provincias triunfan los partidos afines a la república, el rey se exilia.
-
El general Sanjurjo protagonizó un golpe de Estado (agosto
de 1932), pero fracasó estrepitosamente. -
En esta primera etapa de la República (bienio reformista: 14 de abril de 1931 a 19 de noviembre de
1933) se confunden dos etapas legislativas que van a estar dominadas por la personalidad de Manuel
Azaña (líder de Acción Republicana). -
La Revolución de 1934 o huelga general revolucionaria en España de 1934 también conocida como Revolución de Octubre de 1934 fue un movimiento huelguístico revolucionario que se produjo entre los días 5 y 19 de octubre de 1934 durante el bienio radical cedista de la II República.
-
Los días 16 y 23 de febrero de 1936 se celebraron en España las terceras elecciones generales, y últimas, de la Segunda República Española. Las elecciones dieron una mayoría parlamentaria a la coalición de izquierdas denominada Frente Popular (Frente de Izquierdas en Cataluña)
-
La guerra civil española o guerra de España, también denominada por los españoles como Guerra Civil por antonomasia, fue un conflicto bélico que más tarde repercutiría también en una crisis económica que se desencadenó en España tras el fracaso parcial del golpe de Estado del 17 y 18 de julio de 1936 llevado a cabo por una parte del Ejército contra el Gobierno de la Segunda República.
-
En 1937 Franco decretó la unificación forzosa de falangistas, carlistas y demás fuerzas de la derecha en lo que llamó Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista.
-
-
La Ley de Cortes (1942), por la que se crean las Cortes Españolas, a las que se asigna un papel consultivo, pero que carecen de iniciativa parlamentaria.
-
La medida más importante para la institucionalización del régimen fue la promulgación del Fuero de los Españoles, en 1945, típica declaración de derechos y deberes de los ciudadanos, con la particularidad de que los derechos pueden ser suspendidos cuando el gobierno lo considere oportuno.
-
La Ley de Referéndum Nacional (1945), por la que se podrán someter a referéndum aquellas cuestiones que el jefe de Estado considere oportunas.
-
La Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (julio 1947), según la cual “España es un Estado católico, social y representativo que de acuerdo a su tradición histórica se constituye en Reino”.
-
-
Ley de Principios del Movimiento Nacional (mayo 1958), que recapitulaba los principios en que se basaba el régimen y los definía como “permanentes e inalterables”.
-
El Plan de Estabilización de 1959 o Plan Nacional de Estabilización Económica fue un conjunto de medidas económicas aprobadas por el gobierno de España en 1959. El objetivo del plan fue la estabilización y liberalización de la economía española.
-
Los objetivos eran el crecimiento del producto nacional, el peno empleo, un mejor reparto de la renta y una progresiva integración española en la economía mundial. Los Planes marcaban las direcciones de inversión preferentes, se adjudicaban los recursos con este fin; se estimulaba la iniciativa privada con ventajas fiscales y crediticias.
-
Ley orgánica del Estado (enero 1967), que reafirmaba los fundamentos autoritarios del régimen.
-
En 1969, cuando Franco presentó la designación de don Juan Carlos como sucesor al trono de la nación, la percepción era la de un Franco anciano y con cada vez más dependencia de sus allegados. En julio de 1974 sufrió un ataque de tromboflebitis, y a partir de ese momento la enfermedad ya no lo abandonará.
-
En 1974 (enero) se formó un nuevo gobierno presidido por Carlos Arias Navarro que anunció una reforma limitada del franquismo (“espíritu del 12 de febrero”), que se plasmó en una liberalización de la prensa, con una política de tolerancia.
-
A lo largo de 1974 y 1975, las enfermedades de Franco le impedían ejercer el gobierno y el príncipe Juan Carlos hubo de ejercer en varias ocasiones la jefatura interina del Estado. El franquismo se desmoronaba a medida que la vida de su fundador se extinguía.
-
Un momento decisivo en la crisis que se vivía en este periodo final del franquismo se abrió con la desaparición del vicepresidente del gobierno, el almirante Carrero Blanco, víctima de un atentado terrorista de ETA (diciembre de 1974).
-
La actitud represiva llevó en 1975 a promulgar una nueva Ley Antiterrorista: en septiembre fueron condenados a muerte cinco activistas del FRAP y de ETA. Se produjo una gran oleada de protestas internacionales contra Franco. Trece países retiraron momentáneamente sus embajadores de Madrid.
-
Fue proclamado rey de España por las Cortes Españolas como Juan Carlos I de España el 22 de noviembre de 1975 y exaltado al trono el 27 de noviembre con una ceremonia de unción llamada: «Misa de Espíritu Santo» (el equivalente a una coronación) celebrada en la histórica Iglesia de San Jerónimo el Real de Madrid.
-
Desde el verano de 1975 se extendía la sensación de que se estaba en los últimos momentos del régimen de Franco. El 20 de noviembre de 1975, después de una larga agonía (en poco más de un mes, y con 82 años en su castigado cuerpo, sufrió varios infartos y tres operaciones a vida o muerte),
fallecía el dictador a los 83 años de edad. Se había consumado “el hecho biológico”, eufemismo con el que se aludía a la muerte del general Franco. -
-
Carlos Arias Navarro era el jefe del Gobierno a la muerte de Franco. Diseñó un programa de reformas limitadas (libertad de prensa, reconocimiento derecho de reunión y asociación, reforma de las Cortes), pero nunca pensó en una auténtica democracia. Al presentar su dimisión al rey (julio de 1976) se hacía evidente la imposibilidad de un franquismo sin Fanco.
-
Tras la dimisión de Arias Navarro, conminado por el Rey, el papel fundamental lo jugará un joven político procedente de los sectores reformistas del Movimiento, Adolfo Suárez.
-
La Ley para la Reforma Política (Ley 1/1977, de 4 de enero, para la Reforma Política) fue aprobada el 18 de noviembre de 1976 por las Cortes franquistas, recibiendo el apoyo de 435 de los 531 procuradores (81 % a favor), y sometida a referéndum el 15 de diciembre posterior, con una participación del 77 % del censo y un 94,17 % de votos a favor. Tenía el carácter de Ley Fundamental, siendo la última de las Leyes Fundamentales del Reino franquistas.
-
Participaron numerosos partidos políticos y fueron ganadas por la Unión del Centro Democrático, que aglutinaba a 42 partidos liberales, demócrata-cristianos y social-demócratas. El segundo partido más votado fue el PSOE de Felipe González con casi el 30% de los votos, ante la sorpresa de muchos, se hizo con la hegemonía en la izquierda. Por detrás quedó el PCE y AP; CIU y el PNV se constituyeron como las principales fuerzas nacionalistas.
-
La Ley de Amnistía es una norma jurídica con rango de ley promulgada en España el 15 de octubre de 1977, entrando en vigor desde su publicación en el Boletín Oficial del Estado el 17 de octubre de ese año.
-
Los Pactos de la Moncloa fueron los acuerdos firmados en el Palacio de la Moncloa durante la transición española el 25 de octubre de 1977, tomando conocimiento y comprometiéndose a su desarrollo el Congreso de los Diputados dos días después, y el Senado el 11 de noviembre, entre el Gobierno de España de la legislatura constituyente, presidido por Adolfo Suárez
-
Constitución aprobada por las Cortes en sesiones plenarias del Congreso de los Diputados y del Senado celebradas el 31 de octubre de 1978; ratificada por el pueblo español en referéndum de 6 de diciembre de 1978, y sancionada por S.M. el Rey ante las Cortes el 27 de diciembre de 1978.
-
En enero de 1981 Suárez presentó su dimisión debido a la rebelión de los “barones” de su partido y a su cansancio. El Congreso que celebró la UCD puso de manifiesto la división interna del partido. Leopoldo Calvo Sotelo era propuesto para suceder a Suárez.
-
El PSOE mantuvo el poder durante cuatro legislaturas, renovándose la mayoría absoluta en las elecciones de 1986 y 1989, pero no así en 1993, cuando el P.S.O.E. tuvo que buscar el apoyo de otros partidos para poder gobernar. En 1994 el PSOE perdió las elecciones europeas frente al Partido Popular. Las elecciones legislativas de 1996 serían ganadas por el Partido Popular de José María Aznar.