-
Es la primera y la más prologada etapa. (1.200.000- 5.000a.c.)
Se divide en paleolítico:
-Inferior.
-Medio
-Superior -
Aparecen los primeros grupos del género Homo en la Península.
Homo antecesor antigüedad de 800.000 y 1.200.000 años.
Homo heidelbergensis aparecieron hace 350.000 años. En esta etapa las herramientas eran muy toscas.
Las producían golpeando unas piedras contra otras para darles forma o conseguir que tuvieran fijo. -
El primer humano de este periodo es el Homo neandertalensis.
Entre lo años 200.00 y 35.000 a.c..
Vivía en grupos con cierta organizaión social. Conoció el fuego y practicó ritos funerarios.
Mayor dominio de la técnica en el trabajo de la piedra pertenecen al Musteriense. -
Aparición del Homo sapiens se extendió por yodo el territorio.
Nuevos materiales : huesos, astas, conchas marinas..
Técnica más depurada -
Comienza en el paleolítico superior
-
Las primeras surgieron en la península ibérica hacia principio del quinto milenio antes de nuestra era. (5.000-2.500 a.c.) Se divide en dos etapas:
-Neolítico inicial
-Neolítico pleno -
(5.000-3.500a.c.) se realizaron asentamientos en cuevas cerca de la costa mediterránea. Se desarrolló una cultura de la cerámica cardial (se caracteriza por su decoración impresa con conchas de berberecho)
-
Su economía se basa en la agricultura y en la ganadería.
Desarrollaron una importante actividad comercial.
Los principales elementos culturales son:
-La escritura
-La religión
-El arte -
(3.500-2.500 a.c.)Surgieron verdaderos poblados en zonas llanas y adecuadas para el cultivo. En el suroeste se desarrollo cultura de Almería, mientras que en Cataluña apareció la cultura de los sepulcros de rosa.
-
Es la más antigua. (3.000-1.700a.c.)
Aparecieron poblados amurallados. Las culturas más importantes fueron la de Los Millares y la cultura del vaso campaniforme. -
Se inició en la Península hacia el 1.700 a.c y terminó hacia el 1.000 a.c.
Los poblados se hicieron más grandes. Destacan las culturas de El Argar, campos de urnas y la megalítica de las islas Baleares. -
Pueblo indoeuropeo que llego a la península a comienzos del primer milenio.
Aportaron numerosos avances técnicos como el uso de metalurgia del hierro.
Sus asentamientos fueron los castros, su principal actividad fue la ganadería.
Se organizaban en tribus. -
Comenzó en la Península entorno al 1.000 a.c. En esta etapa se inició el periodo propiamente histórico de la mano de los celtas y de los primeros peublos colonizadores: fenicios, griegos y caragineses
-
Pueblo mercantil, primeros colonizadores
-
Su principal objetivo fue el de establecer relaciones comerciales para obtener metales, esparto, aceite de oliva y sal. (siglo VIIIA.C.)
-
entre los siglos VII y VI a.c.
Centro geográfico en Andalucía occidental
La economía se basaba en la minería, en la ganadería y en las actividades metalúrgicas del bronce. -
Fundaron emporios
-
Fue el proceso histórico de dominio y control militar del territorio de la península ibérica por parte de Roma.
(desde el año 218 a.c.. hasta 19 a.c.) -
(218-197 a.c)
Dominaron la mayor parte del sur y suroeste de la península ibérica, situando la frontera de su territorio en el río Ebro.
La presencia militar romana se inició en el año 218a.c. con el desembarco de varias legiones al mando de Publio Cornelio Escipión en Emporion. En esta etapa las tropas romanas derrotaron a los cartagineses y conquistaron toda la costa mediterránea peninsular, el valle del Guadalquivir y parte del valle del Ebro. -
Se conoce por romanización al proceso de integración de los pueblos prerromanos en los modelos económicos, sociales, político-administrativos, culturales y religiosos de Roma.
La romanización fue un proceso impuesto por los conquistadores, pero también contó con el apoyo de las élites locales, interesadas en integrarse en el Imperio romano para no perder sus privilegios. -
Los pueblos vecinos del Imperio romano aprovecharon la debilidad económica y militar que padeció este a partir de la crisis del siglo II d.C. y penetraron en sus territorios .
Establecieron el reino de Tolosa en el sur de Francia.
Abandonaron Francia y se asentaron definitivamente en la Península, donde formaron un reino independiente cuya capital fue Toledo. -
La crisis fue consecuencia de una serie de procesos económicos, políticos y militares que debilitaron las instituciones de todo el Imperio.
Entre las causas económicas es destacable la escasez de mano de obra esclava como consecuencia de la finalización de las guerras de conquista. Las incursiones de los pueblos barbaros dificultaron las relaciones comerciales. -
(197-29a.C.) El interés de Roma se centró en la conquista del interior de la Península. Se encontraron con una fuerte oposición de los pueblos peninsulares, especialmente de celtiberos y de lusitanos. Ejemplo de esa dificultad fue la resistencia de ciudades como Numancia. El resultado de estas guerras fue que casi toda la Península quedó bajo dominio romano.
-
(29-19a.C.)
Se inicio en las guerras cántabras, que acabaron con el control más o menos efectivo de cántabros, astures y galaicos por el emperador Augusto.
Para asurar el territorio fundó diversos campamentos militares.
De esta forma, toda la península ibérica pasó a formar parte del Imperio romano.