-
Franco decretó la unificación forzosa de falangistas, carlistas y demás fuerzas de la derecha.
-
Que regulaba las relaciones laborales y prohibía el
derecho de huelga. Definía el papel de los nuevos sindicatos verticales -
Otorgó al jefe del estado el poder ejecutivo, como presidente del gobierno, y también "la suprema potestad de dictar normas jurídicas", es decir el poder legislativo.
-
Se encontró con una nación arrasada material, demográfica y emocionalmente.
-
-
Delitos cometidos por ambos bandos, tanto aquellos presos políticos del franquismo como los autores de atrocidades durante el régimen anterior, pero hay que tener en cuenta, que estos últimos no necesitaban la amnistía puesto que nunca habían cometido un delito, lo que se garantiza es que no se les pudiera juzgar por “crímenes contra la humanidad”.
-
-
A partir de entonces siendo progresivamente reemplazados en la alta administración del régimen por funcionarios adictos.
-
Por la que se crean las Cortes Españolas, a las que se asigna un papel consultivo, pero que carecen de iniciativa parlamentaria.
-
Por la que se podrán someter a referéndum aquellas
cuestiones que el jefe de Estado considere oportunas -
-
-
-
Según la cual “España es un Estado católico, social y representativo que de acuerdo a su tradición histórica se constituye en Reino”.
-
A finales de 1947, iniciada la etapa de la Guerra Fría, comienza el final del aislamiento de España.
-
Paso de 26,5% en 1950 al 37,28% en 1970
-
Que recapitulaba los principios en que se basaba el régimen y los definía como “permanentes e inalterables”.
-
-
-
Permitirá a Franco poner fin a esta situación.
-
-
Para reformarse y adaptarse a las demandas sociales y al contexto internacional lo precipitaron a una crisis irreversibles
-
2.600.000 españoles emigraron a países de Europa Occidental.
-
Se consigue una transformación radical de la estructura del país.
-
De duración cuatrienal.
-
A un ritmo de un 11% anual.
-
Que reafirmaba los fundamentos autoritarios del régimen.
-
Como sucesor al trono de la nación. Don Juan Carlos
-
Prevalecieron las posiciones inmovilistas frente a los aperturistas lo que provoca un aumento de la conflictividad social y la politización de los conflictos.
-
-
A finales de 1973, comenzó una profunda crisis económica a escala mundial, que afectó con mayor intensidad a los países occidentales, provocada por la rápida e imprevista subida de precios del petróleo decidida por la OPEP.
-
Los saharauis habían creado El FRente Polisario, una formación nacionalista y de tendencia socialista que propugnaba la independencia saharaui.
-
Suponía que el antiguo territorio español se repartía entre Marruecos y Mauritania.
-
Anunció una reforma limitada del franquismo, que se plasmó en una liberalización de la prensa, con una política de tolerancia.
-
Se constituyó en Paris.
Integrada por el PCE, el PSP, el Partido de los Trabajadores de España y otros independentista. -
Un momento decisivo en la crisis que se vivía en este periodo final del franquismo, se abrió con la desaparición del vicepresidente del gobierno, el almirante Carrero Blanco, víctima de un atentado terrorista de ETA. Documental sobre el asesinato de Carrero Blanco
-
Sufrió un ataque de tromboflebitis, ya partir de ese momento la enfermedad ya no lo abandonará.
-
Las enfermedades impedían ejercer el gobierno y el príncipe hubo de ejercer en varias ocasiones la jefatura interina del Estado.
-
Con el que Arias Navarro pretendía un cierto aperturismo queda destacado tras un nuevo atentado de ETA. "Espíritu del 12 de febrero"
-
En septiembre fueron condenados a muerte cinco activista de FRAP y de ETA. Se produjo una gran oleada de protestas internacionales contra Franco. Trece países retiraron momentáneamente sus embajadores de Madrid.
-
Se extendía la sensación de que se estaba en los últimos momentos del régimen.
-
El franquismo responde con la represión, cinco activistas del GRAPO y de ETA son fusilados.
-
Fue disminuyendo lentamente, de los 24 nacimientos por 1.000 habitantes en 1940 a casi 19 en 1975. La tasa de crecimiento de la población fue de, en torno al 10 por 1.000 anual, por lo que España pasó de 25 millones en 1940 a 36 millones en 1975. La política del régimen de Franco era de formento de la natalidad.
-
Continuó el descenso que se había iniciado a comienzo de siglo. La tasa de mortalidad pasó de 16 muertes por 1.000 habitantes en 1940 a 8 en 1975. Esto significa que la esperanza de vida se incrementó notablemente, pasando de 50 años en 1940 a 75 en 1970.
-
Las condiciones económicas se agravaron y los enfrentamientos sociales ante la crisis como respuesta, se recrudecieron.
-
El rey Juan Carlos lo habían confirmado como presidente del gobierno.
-
Después de agonía (sufrió varios infartos y tres operaciones de vida o muerte) fallece a los 83 años de edad.
-
Se hizo efectiva la designación de Juan Carlos I como jefe de Estado, a título del rey.
-
La junta democrática y la Plataforma de convergencia democrática, acercaron sus posiciones en la coordinación democrática.
-
Con numerosas huelgas, manifestaciones, atentados terroristas,etc.
-
Suárez presentó al país por televisión del Proyecto de Ley para la reforma política,que debía modificar el sistema político existente y regular la convocatoria de las ansiadas elecciones.
-
Entre la policía armada y los manifestantes arrojaron un saldo de 5 muertos, un centenar de heridos y provocarán una gran indignación y preocupación de la opinión pública nacional.
-
La exposición aceleró el proceso de unidad
-
Incapaz de satisfacer las necesidades y los deseos de los ciudadanos, y no contando con el apoyo del monarca, prueba del fracaso del franquismo continuista.
-
Se trataba de un texto corto, que asumía el lenguaje de la oposición al proclamar la democracia como organización política propia del Estado español y reclamar la soberanía popular
-
La ley de la reforma, saliendo aprobada por más del 94% de los votantes.
Referendum -
-
Se trataba de una ampliación de la amnistía política establecida en 1976
-
Bajo el lema “Hacienda somos todos” los ministros Fernández Ordóñez y Fuentes Quintana diseñaron en 1977 una reforma fiscal basada en tres grandes contribuciones: las relacionadas con la renta, los impuestos sobre el gasto y los gravámenes de transmisiones y del patrimonio.
-
Se situaba en el 26% anual (niveles desconocidos desde los años de posguerra); el paro afectaba oficialmente al 6% de la población activa; disminuían de las exportaciones; devaluación de la peseta; crisis industrial.
-
Tras las elecciones de junio de 1977 se hacía necesario abordar un proceso constituyente. La nueva situación hacía que la primera función de las Cortes fuera elaborar una Constitución. Se formará una Comisión Constitucional encargada de elegir a siete diputados para elaborar un primer texto como proyecto.
-
Los atentados se sucedían. La situación llegó a su momento de
máxima tensión en enero de 1977, pistoleros de la extrema derecha mataron a 5 miembros de un despacho de abogados de la calle de Atocha en Madrid, vinculados a Comisiones Obreras (CC.OO.) y al Partido Comunista de España (PCE), se le llamó la Matanza de Atocha. -
En el que se regulaba el Derecho de Asociación Política (entre los partidos que se legalizaron no estaba el PCE por su negativa a acepta la monarquía y la bandera roja y gualda, y sobre todo por la oficiosa oposición del ejército). Se hacía imprescindible la legalización del Partido Comunista de España. El 9 de abril tomó Suárez, de acuerdo con Santiago Carrillo, dirigente del P.C.E la decisión arriesgada de la legalización ya que no sabían cómo iban a reaccionar los militares.
-
-
Suárez manifestó su intención de introducir cambios democráticos por medios legales y de iniciar un diálogo con la oposición. En su primera declaración anunció una reforma y elecciones antes del 30 de junio de 1977.
-
posibilitó la excarcelación de 500 presos políticos
-
Por los partidos parlamentarios y centrales sindicales y ratificados por el Congreso dos días después, constituyen el primer gran conjunto de medidas para afrontar la crisis en España. Los Pactos tenían dos tipos de acuerdos: económicos y políticos sociales. Los dos objetivos fundamentales eran reducir la inflación y poner en práctica un conjunto de reformas para repartir equitativamente los costes de la crisis.
-
Suárez preparó un calendario político que contemplaba las elecciones generales a principios de marzo y la celebración de elecciones municipales en abril de 1979. Se trataba con ello de extender la normalidad de las prácticas democráticas. El partido del
gobierno, la U.C.D, volvió a triunfar en las elecciones generales de 1979, pero en los comicios municipales los partidos de izquierda y los nacionalistas obtuvieron la mayoría en los principales ayuntamientos. -
producto del entendimiento de todos los partidos políticos, ha permitido no sólo el camino hacia la democracia sino su perdurabilidad porque quiso ser una constitución para todos los españoles y que sirviera para todo tipo de gobiernos. Con la Constitución han podido actuar gobiernos con signos políticos diferentes: UCD, PSOE, PP PSOE.
-
Con un amplio acuerdo de las fuerza políticas.
-
fue aprobada el 31 de octubre de 1978 por la gran mayoría de los diputados, sólo votaron en contra la extrema derecha y la extrema izquierda y el PNV se abstuvo. Sometida a referéndum, fue aprobada por el pueblo español el 6 de diciembre. Votó el 67% del
censo y lo hicieron afirmativamente el 88%. -
Aprobada por la mayoría del pueblo español. Referéndum
-
Se aprobaron los estatutos de autonomía vasco y catalán, la Ley orgánica del Tribunal Constitucional y la del Consejo General del Poder Judicial. El terrorismo arreciaba de forma especial al causar más de cien víctimas en ese año.
-
En las primeras elecciones a los parlamentos vasco y catalán ganaron los nacionalistas pero el hecho más significativo fue la moción de censura, presentada por los socialistas en mayo de 1980, en el marco de una crisis de gobierno. Aunque ganó Suárez, lo cierto es que no tuvo más apoyo que los suyos.
-
Los impuestos directos superaban a los indirectos y, por primera vez en su historia, la fiscalidad española era progresiva
-
Y en el orden internacional, se dieron pasos importantes hacia la incorporación de España a la CEE con la firma del “protocolo de
adhesión” (diciembre de 1981) y se realizó el ingreso de España en la OTAN, aprobado en el congreso con la oposición de los partidos de izquierda. -
Suárez presentó su dimisión debido a la rebelión de los “barones” de su partido y a su cansancio. El Congreso que celebró la UCD puso de manifiesto la división interna del partido. Leopoldo Calvo Sotelo era propuesto para suceder a Suárez. Dimisión de Suárez
-
En la sesión de investidura del nuevo Presidente se produjo uno de los hechos capitales que puso en peligro la transición: el asalto al palacio del Congreso por el teniente coronel Tejero. La firme actitud del rey en su discurso televisado, así como la falta de respaldo a los golpistas, impidieron la consumación del golpe de Estado.
Asalto al Palacio del Congreso -
-
-
-
Uno de los objetivos fundamentales del PSOE era la integración de España en Europa, que con el consenso de todos los partidos.
-
El PSOE mantuvo el poder durante cuatro legislaturas, renovándose la mayoría absoluta en las elecciones,pero no así en 1993, cuando el P.S.O.E. tuvo que buscar el apoyo de otros partidos para poder gobernar.
-
-
El PSOE perdió las elecciones europeas frente al Partido Popu
-
Serían ganadas por el Partido Popular de José María Aznar.