-
Primer periodo de la Prehistoria. Se subdivide en Inferior (800.000-100.000 a.C.), Medio (100.000-40.000 a.C.) y Superior (40.000-10.000 a.C.). Aparecen el Homo Antecessor (primer poblador europeo), Australopithecus, Homo Habilis y Homo Erectus. Hacia 100.000 a.C. surge el Homo Sapiens Neanderthalensis y hacia 40.000-10.000 a.C. el Homo Sapiens Sapiens. Se descubre, en lo que hoy es Cantabria, la Cueva de Altamira (16.000-12-000 a.C.), que contiene la mejor colección de arte rupestre del mundo.
-
El Homo Antecessor es el primer poblador europeo del que se tiene noticia, cuya existencia data hace unos 800.000 años.
-
Este hito que define el inicio del Paleolítico Medio (100.000 y 40.000 a.C.)
-
Se da entre los años 40.000 y 10.000 a.C. Este espécimen es el último de la evolución humana.
-
La Cueva de Altamira contiene las mejores colecciones de arte rupestre del mundo. Se considera como la Capilla Sixtina del Arte Paleolítico.
-
Se desarrolla en la cuenca del mar Mediterráneo. Este periodo se caracterizó principalmente por: la aparición de la cerámica, la que permitía almacenar y transportar alimentos; la domesticación de animales tales como ovejas, cabras y cerdos; el surgimiento de la agricultura (cultivos de cereales y leguminosas); el inicio de la sedentarización de los pobladores; y los enterramientos con ajuar, como el de la Cueva de los Murciélagos en Granada.
-
Utilizada para almacenar y transportar alimentos.
-
Este periodo se caracterizó por el inicio de la actividad metalúrgica gracias al uso del cobre para la fabricación de objetos suntuarios; la Cultura de Los Millares, que se tata de asentamientos fortificados en los que se practicaría la agricultura intensiva; Los clanes familiares; las tumbas colectivas; y el Fenómeno Campaniforme que es un ritual de enterramiento en donde al difunto se rodea con ajuar con objetos cerámicos en forma de campana.
-
Asentamientos fortificados en los que se practicaría la agricultura intensiva.
-
Ritual de enterramiento en donde la persona fallecida se rodea de un ajuar con objetos cerámicos, decorados, y en forma de campana.
-
Se caracteriza por:
- Dominio progresivo de la metalurgia del bronce.
- Incremento de jerarquización social.
- Favorecimiento de relaciones comerciales entre élites distantes entre sí.
- La Cultura del Argar.
- La agricultura de regadío como base de subsistencia.
- Península Ibérica se consolida como foco de explotación y comercio de Bronce, Cobre y Estaño.
- Orfebrería basada en la fundición y en el uso de tornos.
- La Cultura de los Campos de Urnas.
-
Considerada como la primera sociedad urbana y estatal del Mediterráneo occidental por sus nuevos modos de organización social y económica.
-
Ritos de enterramientos que consistían en incinerar difuntos y depositar sus cenizas en una urna de cerámica.
-
CULTURA TARTÉSICA:
- Surge en la península Ibérica por influencia fenicia.
- Fenicios, griegos y púnicos, atraídas por las riquezas de Hispania, entran en la región (Periodo Orientalizante).
- Tartésicos adoptaron nuevas técnicas en alfarería, metalistería, orfebrería.
- Se establecen en la península Ibérica por afluencia de célticos al final de la Edad de Bronce.
- Junto con los Tartésicos, ocuparon la península Ibérica hacia el siglo VI a.C.
-
Los Celtas son una cultura establecida en la península Ibérica a razón de la afluencia de los célticos sobre los pueblos Ibéricos.
-
Cultura que se da en la península Ibérica a razón de la influencia fenicia sobre los Ibéricos.
-
CONQUISTA DE HISPANIA Y LA ROMANIZACIÓN
- En el siglo III a.C., Roma y Cartago entran en pugna por control de península Ibérica y del Mediterráneo (Guerras Púnicas 218 a.C.).
- Para el año 19 a.C., conquistaron toda la península Ibérica.
- Se establecen dos provincias: Citerior y Ulterior. RURALIZACIÓN DE HISPANIA
- Se da debido a crisis del imperio romano entre 200 y 400.
- Campo pasó a ser el eje de la economía. INVASIONES BÁRBARAS
- Suevos y Visigodos invaden Hispania del todo en 409. -
Roma se toma Cartago y, eventualmente, el territorio peninsular.
-
Importante ciudad del imperio romano dentro de la península Ibérica fundada en el siglo I a.C.
-
Tropas de Augusto someten últimos pueblos de la península Ibérica.
-
Construcciones emblemáticas del Imperio Romano en sus dominios en la península Ibérica en el siglo I.
-
Terratenientes se mudan a sus latifundios, convirtiéndose en centros de producción y consumo. Estos se explotaron con colonos, gente empobrecida y con pocas oportunidades de sustento que buscaron en los latifundios protección ante las posibles agresiones de los pueblos invasores. El campo pasó a ser el eje de la economía. Villas rurales se volvieron autosuficientes.
-
Ruralización de la economía y la sociedad. Ciudades carentes de inversiones.
-
Se da la invasión del imperio romano por pueblos bárbaros (Suevos y Visigodos) lo que repercutió también en Hispania, al punto que conquistaron todo el suelo peninsular a partir del año 409.
-
Es el periodo histórico que se da entre los siglos V y XV, específicamente entre dos grandes hechos históricos, a saber, la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 y el Descubrimiento de América en 1492.
-
Leovigildo, monarca visigodo, expande reino hacia Hispania. Paralelamente, el Reino Suevo, presente en Hispania, es invadido por visigodos en 573. Control visigodo de Hispania desde 585. Por Influencia visigoda se da: emisión de monedas de oro, matrimonios mixtos y cambios de religión, unificación el poder político con el poder religioso, construcción de Iglesias Visigodas tales como Santa Comba de Bande, Quintanilla de las Viñas, San Pedro de la Nave y San Juan de Baño de Cerrato (siglo VII).
-
Fue el más grande reino allí consolidado después del imperio romano.
-
Árabes derrotan visigodos en Batalla de Guadalete en 711. La debilidad del reino visigodo y de su ejercito, sumado a descontentos con la autoridad visigoda, aceleró la toma árabe. En siglo VIII, el Emirato de Córdoba alcanza su máxima expansión. A partir de 780, reinos cristianos del norte van cogiendo auge y creciendo en tamaño (inicio de la Reconquista). Se construyen Mezquita de Córdoba (desde 786) y la Medina az-Zahra (desde 936).
-
Tropas árabes y bereberes derrotaron al ejercito visigodo y se apoderaron de casi toda la península Ibérica.
-
Periodo de alrededor de 8 siglos en el que los reinos cristianos retoman el dominio de la península Ibérica tras la hegemonía musulmana.
-
De las más importantes obras del imperio musulmán en Hispania. Sus reformaciones tardarían cerca de dos siglos.
-
Su construcción data de la segunda mitad del siglo XI en la Taifa de Zaragoza. De las últimas obras del imperio musulmán en Hispania.
-
Catedral católica cuya construcción tardó más de 100 años.
-
Reinos cristianos se toman la Taifa de Toledo.
-
Batalla entre tropas cristianas en contra de las Almorávides, siendo las primeras las derrotadas.
-
Batalla entre tropas cristianas en contra de los Almohades, siendo las primeras las derrotadas.
-
Primera batalla importante que gana el reino cristiano frente al imperio musulmán. Inicia decadencia de los Almohades.
-
Universidad más antigua de España, fundada a inicios del siglo XIII.
-
Construcción representativa del reino cristiano con influencia gótica francesa.
-
Data del siglo XIV.
-
Se dieron a mediados del siglo XIV.
-
Alcanzan su punto máximo a finales del siglo XIV.
-
La unión entre Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón logró el fortalecimiento de los reinos más poderosos de la península Ibérica.
-
La historia moderna de España –y tal vez del resto del mundo– estuvo marcada por hechos indiscutiblemente importantes en el desarrollo de la historia de la humanidad, particularmente de la era moderna, que se presentaron en –o muy cercano de– el año 1492. Estos son:
- El Descubrimiento de América;
- El fin de la Edad Media y el inicio de la Edad Moderna;
- El Fin de la Reconquista; y
- El inicio del Siglo de Oro Español.
-
La descubre Cristóbal Colón en 1492 mientras buscaba llegar a India por una ruta diferente.
-
Técnicamente, es un periodo de más de un siglo (1492-1659) en el que las artes y la cultura pasan por un periodo de esplendor y plenitud. Son los años de Cervantes, Lope, Calderón, Quevedo, Velásquez, Zurbarán y Murillo; del Barroco y la Contrarreforma; de la pintura y la escultura como medios para hacer llegar a la población el mensaje de la ortodoxia y de los valores cristianos.
-
Inaugura la dinastía de los Austrias. Por su vasta herencia, Carlos I se convierte en el monarca más poderoso de su tiempo.
-
El emperador Carlos I cede la corona a su hijo, Felipe II, cansado de los apremiantes problemas del imperio español.
-
Alzada en armas de los moriscos debido a la opresión ante sus libertades culturales.
-
En una expedición marina para invadir Inglaterra, la flota española de de Felipe II es fácilmente vencida por los ingleses.
-
Se da tras el triunfo sobre el reino de Granada, al sur de la península.
-
Felipe IV reina por más de 40 años.
-
En esta década se presentan: (i) el levantamiento de Cataluña ante monarquía española, lo que llevó a un conflicto de 12 años, en paralelo a la sublevación de Portugal, ambos en 1640; (ii) la búsqueda de Aragón y de Navarra de su propia independencia entre 1646-1648; y (iii) disturbios en Nápoles y Sicilia por incremento de impuestos en 1647.
-
Se reconoce independencia de Suiza y de las Provincias Unidas.
-
Se otorga independencia a Portugal.
-
Inicia con la muerte de Carlos II (1700), hijo y heredero de Felipe IV, quien no dejó sucesores. La herencia española se disputaría entonces entre Felipe V (nieto de Luis XIV, rey de Francia) y el Archiduque Carlos (hijo del emperador austriaco Leopoldo I). Al final de esta guerra (1713), se corona como rey a Felipe V de Borbón, con quien, a su vez, se inicia La Dinastía de los Borbones, a cambio de no ostentar por el trono francés.
-
Con este Tratado se puso fin a la Guerra de Sucesión. Fue firmado por todos los reinos participantes en esta guerra.
-
- El Absolutismo, conocido también como Antiguo Régimen, llega a España por medio de Felipe V, primer rey Borbón y rey sucesor de Carlos II tras finalizar la Guerra de Sucesión (1713).
- El rey absoluto centraliza todo el poder en él, eliminando privilegios y particularidades de otros. La nobleza pasa a convertirse en Aristocracia Cortesana una vez despojada de su poder político.
- Este modelo político se extenderá por Europa y se mantendrá hasta la Revolución Francesa (1789).
-
Entre 1788 (inicio de reinado de Carlos IV) y 1874 (final de la Primera República) se viven:
- Invasión francesa y Guerras Carlistas.
- Gobierno férreo de Fernando VII.
- Cambio de régimen.
- La Ilustración
- Revoluciones americana y francesa.
- Desacreditación de la institución monárquica.
- Disidencias entre Carlos IV y su heredero.
- Prolongada guerra con Francia.
- Hacienda en Bancarrota
- División de la sociedad entre moderados y progresistas.
-
La Era Contemporánea de España -así como del resto del mundo- va de poco antes del inicio de la Revolución Francesa (1789) hasta nuestros días. Esta Era se podría subdividir en 6 grandes periodos:
- La España de las Revoluciones (1788-1874).
- La Restauración (1874-1931).
- La Segunda República (1931-1936).
- La Guerra Civil (1936-1939).
- La Dictadura Franquista (1939-1975).
- Transición a la Democracia (1976- ).
-
Su reinado se prolonga hasta principios de 1808.
-
Se alía Francia con España para luchar en contra de Inglaterra, que mantuvo su supremacía naval en esta batalla.
-
Se considera una época absolutista y muy represiva. Se dio bajo el reinado de Fernando VII, hijo y sucesor de Carlos IV.
-
Con su muerte finaliza la Década Ominosa en 1833.
-
Al morir Fernando VII (1833), su hija, Isabel II, se hace reina (con solo 3 años) y su tío, Carlos, hermano de Fernando VII, no estuvo de acuerdo con esto.
-
Se da tras ser destronada la reina Isabel II.
-
Esto llevó a la instauración de La República y a la incitación de una nueva guerra Carlista en España.
-
Al abdicar el rey Amadeo I, se instauró una República en España y, como consecuencia, se incitó a una guerra.
-
Se refiere al periodo en el que se restaura la monarquía y reinan los Borbones: Alfonso XII (o Alfonso de Borbón) (1874-1885); su esposa María Cristina de Austria (1885-1902); y su hijo Alfonso XIII (1902-1931). En este último año se instauraría la Segunda República.
- En este periodo se perdieron Cuba (1895) y Filipinas y Puerto Rico (1898).
- Inquietud social, estancamiento económico y separatismos minaron La Restauración, perdiendo partidarios y simpatizantes.
-
Con este reinado empieza el periodo de La Restauración.
-
Fundado por Pablo Iglesias.
-
Continúa la monarquía de Los Borbones a través de la esposa de Alfonso XII.
-
Debido a movimientos revolucionarios en el primero y a intervenciones de EE.UU., respectivamente.
-
La monarquía de los Borbones termina con Alfonso XIII, tras finalizar su reinado en 1931.
-
Se crea, principalmente, por las duras jornadas de hasta 14 horas de trabajo, junto con salarios de miseria.
-
Se instaura Segunda República.
-
- Se proclama la Segunda República con la caída la monarquía de Alfonso XIII.
- Simultáneamente, se hacen importantes legislaciones laborales a favor del proletariado.
- La Iglesia y los conservadores convocaban al regreso al sistema monárquico, radicalizando las posiciones ideológicas de la sociedad.
- Consecuencia: Matanza de Casas Viejas (1933).
- Represión militar del gobierno republicano hacia anarquistas fue intensa. Esto fue la antesala de la guerra civil de 1936 a 1939.
-
Es uno de los acontecimientos más trágicos de la Segunda República. 23 campesinos fueron asesinados.
-
Fue realizada por grupos de derecha, dado que la izquierda había ganado las elecciones en febrero de 1936.
-
- La sublevación frente al triunfo de la izquierda llevó a la guerra civil en España en 1936.
- Las tropas sublevadas estaban a cargo del General Franco, quienes vencieron a los republicanos (partido de gobierno).
- Franco tuvo como aliados a Alemania y a Italia. Por este motivo, tenían una amplia presencia de buques de guerra en el mar.
- Gobierno republicano fue apoyado por Francia y por la URSS, sobre todo por este último.
- Régimen Franquista no se une a la Segunda Guerra Mundial.
-
- La guerra civil dio paso a una de las peores etapas del siglo XX: una dictadura represiva que trajo escasez de alimentos y una débil producción económica en sus primeros años.
- En ese tiempo, el general Franco se aferró a la idea de hacer una clara distinción entre quienes apoyaban y no apoyaban su dictadura, eliminando a los segundos de manera despiadada.
- La dictadura franquista termina en 1975 con la muerte del general Franco, lo que lleva a una nueva transición hacia la democracia.
-
Con la muerte del General Franco, se termina la dictadura de España.
-
Fue presidente asignado por el rey Juan Carlos en 1976. Luego, fue electo en las elecciones generales de 1977.
-
Con la muerte de Franco (1975) se da un nuevo proceso de transición hacia la democracia: se ampliaron los partidos políticos y se hizo un referendo en el que el 92% de la población querían nuevas elecciones, las cuales no se tenían desde 1936. Ganó Adolfo Suárez. En 1977 se hacen dichas elecciones libres. La extrema derecha, inconforme, puso en riesgo a la población. En 1981 hubo un fallido intento de golpe de estado para boicotear la entrada de Calvo Sotelo a la presidencia.
-
Hacía casi 40 años no habían elecciones en España. 92% de la población las aprobó mediante referendo.
-
Fue desmantelado el mismo día que se intentó hacer.