-
-Gracias a la colonización de los pueblos por los fenicios y griego del litoral mediterráneo a partir del siglo VIII a.c, se puede empezar hablar de ciudades.
-Esos pueblos crearon factorías comerciales con: minerales, agrarios y artesanales.
-Las funciones de estas ciudades eran político-militares, administrativas o económicas. La decadencia del poder romano y las invasiones germánicas provocó que muchas ciudades desaparecieron o se convirtieron en asentamientos rurales o en sedes religiosas. -
Se produjeron dos nuevas fases urbanizadoras:
1. Los musulmanes aprovecharon los asentamientos anteriores(Zaragoza, Málaga, Granada Córdoba) para rehabilitarlos como centros estratégicos, administrativos, económicos, religioso y culturales.
2. A partir del sX, la vida urbana se expandió con con la Reconquista y la repoblación del territorio, al crearse municipios que tenían como base ciudades nuevas o reconquistadas a los musulmanes. -
a)La industria pierde importancia como factor de urbanización.
b)Hay varias zonas que tienen una urbanización claramente terciaria:
- Las grandes metrópolis (Madrid y Barcelona).
-Las regiones turísticas (Baleares y Canarias).
-Las regiones o provincias menos avanzadas (Andalucía y Extremadura).
-Por el resto, la correlación entre urbanización y terciarización es todavía escasa, debido a que el proceso no está lo bastante consolidado. -
El proceso de urbanización experimentó vaivenes en función de la situación demográfica, económica y política del momento. Hubo un crecimiento urbano continuado debido al aumento de la población, a la expansión económica basada en el comercio con América y al poderío político-militar de los Austrias.
-
La concentración demográfica en las ciudades era todavía pequeña (24,6%). La debilidad de la industrialización hizo que el crecimiento urbano afectara principalmente a las ciudades elegidas como capitales de provincia en la nueva división administrativa.
-
Ahora es la industria la que produce los mayores incrementos, pues atrae a la creciente población campesina a las ciudades industrializadas. El casco antiguo ya no puede absorber el crecimiento urbano, y las ciudades crecen más allá de las antiguas
murallas en ensanches diferenciados que acogen a la burguesía industrial y comercial (plano regular, casas amplias y de buena calidad) y a los obreros (casas baratas, pequeñas y de mala calidad). -
El proceso de urbanización se interrumpió, y no se reactivó en la posguerra (1939-1959) por los problemas de deterioro y de abastecimiento que afectaban a las ciudades. Además, el crecimiento urbano no era deseado por el régimen de Franco, debido al escaso respaldo que tenía en las regiones más urbanizadas. Pero la adopción de una política autárquica hizo que se fomentasen los sectores básicos de la economía. Ello impulsó el crecimiento de las ciudades
-
España conoció el mayor crecimiento económico y urbano. La causa fue la expansión de la industria, impulsada por los Planes de Desarrollo, que provocó un gran movimiento de mano de obra del campo a la ciudad. Esto unido al elevado crecimiento natural, hizo que la población urbana se incrementase en un 30%, principalmente en el triángulo del NE.
-
Etapa de transición: la urbanización sigue creciendo pero a un ritmo menor.
Etapa de desurbanización: España todavía no está dentro salvo el caso de las grandes metrópolis o las ciudades más afectadas por la crisis. -
a)La industria pierde importancia como factor de urbanización.
b)Existen varias zonas que tienen una urbanización claramente terciaria:
- Las grandes metrópolis (Madrid y Barcelona)
- Las regiones turísticas (Baleares y Canarias).
- Las regiones o provincias menos avanzadas(Andalucía y Extremadura).
-En el resto de España la correlación entre urbanización y terciarización es todavía escasa. -
Se frena el proceso de crecimiento de las mayores ciudades en favor de las medias y pequeñas próximas, debido a que los movimientos clásicos campo-ciudad son sustituidos por movimientos multidireccionales; produciéndose incluso un cierto renacimiento rural.