-
Inicial: Costa mediterránea. Se desarrolla la cultura de la cerámica, cultivos de trigo,etc. Primeros utensilios agrícolas.
Pleno: verdaderos poblados, megalitilismo. jerarquización social. -
Primera etapa de la Prehistoria. Supone un gran cambio en la economía.
Surgen las pinturas rupestres:
-Cantábrica.
-Levantina. -
Cobre: 6000 aC
Bronce: 2500 aC
Hierro: 1000 aC -
Surge una economía prerromana, una distinción en la sociedad por riquezas y una cohesión del territorio peninsular.
-
Conquista musulmana.
-
Emirato dependiente.
Emirato independiente.
Califato.
Economía y sociedades.
Ciudades, cultura.
Régimen señorial y sociedad estamental. -
Presura (s XI)
Concejil (s XII)
Órdenes militares y repartimientos (s XIII) -
Reyes católicos.
-
-
Carlos I o Carlos V se convierte en monarca asumiendo la herencia de los Reyes Católicos.
-
Hubo una boda secreta entre Isabel de Castilla y Fernándo de Aragón en la cual se crea un nuevo estado que no significa la unión dinástica.
Más tarde se crea una batalla dinástica que gana Isabel en 1474. Su victoria da lugar a la unión dinástica de Castilla y Aragón. -
Crisis financiera.
Expulsión de los moriscos.
Creación de los ministros o válidos.
Intentos de alcanzar acuerdos de paz. -
Felipe sube al trono en 1621.
El conde-duque de Olivares plantea una serie de objetivos y reformas y con esto se da la crisis de 1640 -
La política exterior de Felipe V se orientó a la recuperación de las antiguas posesiones españolas en Italia.
-
Carlos II no había tenido descendencia, —>potencias europeas se repartieron la herencia española, que todavía incluía importantes territorios europeos y ultramarinos.
1700=muerte Carlos II y Felipe V como heredero. -
Los primeros Borbones españoles, Felipe V (1701-1746) y Fernando VI (1746-1759), unificaron y centralizaron reinos peninsulares.
Las reformas tenían como finalidad—>consolidar el poder absoluto de la monarquía. -
-
Felipe V —>reconocido como rey de España —>renunciaba a cualquier posible derecho a la corona francesa y al imperio hispánico europeo.
Inglaterra obtuvo una serie de países. -
La llegada al trono de Fernando VI (1746-1759), inauguró una época de neutralidad en la política exterior española.
-
En 1759 trono español Carlos III. El nuevo rey contaba con la experiencia de haber gobernado el reino de Nápoles y Sicilia entre 1734 y 1759, había iniciado un programa de reformas inspiradas en el despotismo ilustrado.
-
Carlos III volvió a la política de intervención militar en los conflictos europeos. El sistema de alianzas se habíamodificado y Austria, la antigua rival, se convirtió en la nueva aliada de Francia y de España.
-
Crisis monárquica borbónica .
Surgen varios acontecimientos como la ejecución del rey francés Luis XVI, la aparición de Godoy, la guerra de las naranjas, la derrota franco española, etc. -
La población española aumentó considerablemente durante el siglo XVIII. Tanto los censos de población disponibles como los registros parroquiales atestiguan un crecimiento demográfico continuo durante toda la centuria.
-
Las abdicaciones de Bayona y la insurrección contra José I significaron una situación de "vacío de poder" que desencadenó la quiebra de la monarquía del Antiguo Régimen en España.
-
Todo empezó a empeorar cuando Godoy decidió firmar e pacto de fontainbleau con Napoleón.
El motin buscaba que Carlos IV abducara en Fernando y que Godoy se fuera. -
Con la constitución querían cambiar la forma de gobierno, quitando al rey como monarca absoluto. Gobernando así un parlamento.
-
Las cortes querían aceptar a Fernando VII como rey. Seguido de esto se crea el sexenio absolutista donde Fernando había recuperado gran parte de las estructuras del Antiguo Régimen.
-
Gracias a la despreocupación del ejército y la persistencia de los campasinos, los liberales se enfrentaron a Fernando VII pudiendo provocar una fractura política a favor de los liberales.
-
Debido a la desastrosa política colonial y la difusión de las ideas liberales la independencia de las colonias americanas empezó su proceso.
-
Debido a las desamortizaciones y la suspensión del diezmo al clero se creó la financiación al culto de la iglesia.
-
Se dio por la ambición de Carlos Mª Isidro por tener el trono después de la muerte de su hermano Fernande VII.
-
Con elnacimiento de Isabel II y la aprobación de la Pragmatica Sanción, Mª Cristina queda comoreina regente.
-
-
Estuvo dominado por unionistas y moderados quienes querían una descomposición del sistema político isabelino.
-
Surge la segunda guerra carlista, que se dio porque Isabel no se quería casar con con el hijo de Carlos Mª Isidro.
-
Esta revolución es la que consiguió el exilio de Isabel II y el inicio del sexenio democrático.
-
El periodo consistió en la búsqeda de un nuevo orden político y social.
-
Esta constitución recogía por primera vez el ideario democrático progresista.
-
Se intentó buscar una mejor economía e industrialización un poco más España.
-
Los metales más importantes fueron el plomo, cobre y el mercurio.
-
Se diferenciaban en 3 clases:
Clase alta, media y baja. -
Esta república fue considerada la opción más fácil para las cortes.
-
Aqui surge la expansión del ferrocarril, las carreteras y caminos y por último el transporte marítimo.
-
Empezó en Barcelona, donde más tarde se concentró casi la totalidad de la industria algodonera.
-
La Restauración duró unos 50 años (1874-1931). Durante este periodo se consolidó un régimen constitucional y parlamentario aunque con el tiempo se fueron descomponiendo y entraron al poder republicanos y obreros.
-
Con este tipo de reformas se buscaban varias cosas como la abolición de señoríos, que las tierras se puedan vender y comprar y las desamortizaciones eclesiásticas.
-
Cánovas no quería volver a lo que había con Isabel II, quería instaurar un modelo político para solucionar algunos problemas del liberalismo anterior.
La constitución de 1876 proclamaba la confesionalidad católica del Estado, aunque toleraba otras creencias siempre que no se hiciese manifestación pública de ellas.
Cánovas impuso un sistema basado en el bipartidismo y en la alternancia en el poder. Además se daba la subordinación en el ejército. -
En esta consta la guerra de Cuba, de Filipinas y la paz de París.
-
En 1898 hubo una conmoción general en el país. A consecuencia, la Restauración se vio marcada por la subida al trono de Alfonso XIII, que finalizó con la proclamación de la Segunda República.
-
Con esto ningún partido fue capaz de formar un gobierno por sí solos por lo que se crearon gobiernos de concentración creado por varios partidos.
-
Entre 1898 y 1914 hubo varios intentos de modernización del sistema de la Restauración, promovidos por los partidos del turno. Primero fue Antonio Maura, al que siguió José Canalejas. Sus respectivos fracasos desembocaron en la grave crisis de 1917.
-
El fracaso de Maura y Canalejas abrió paso a una era de inestabilidad e incertidumbres, que tuvo su punto álgido en la triple crisis de 1917, y que terminó desembocando en el golpe militar de 1923.
-
Tras la crisis de 1917 ya nada será igual. Se forman gobiernos de concentración (con participación de todos los partidos) que aportan todavía menos estabilidad.
-
Hacia el año 1923, la situación política parecía haber llegado a un callejón sin salida: crisis política, económica, social... Alfonso XIII cada vez más desencantado con el parlamentarismo acogió con agrado (algunos incluso dicen que inspiró) el golpe de estado de Primo de Rivera.
-
En el último cuarto del siglo XIX comenzó en España el ascenso de movimientos de carácter regionalista o nacionalista.
-
Sería el primer paso para la normalización política del país e irían seguidas después, otras elecciones provinciales y, finalmente unas elecciones generales.
Los republicanos en coalición con los socialistas decidieron convertir esa consulta en un auténtico plebiscito contra la monarquía. -
-
Aprobada la Constitución → se decidió la continuidad de las Cortes, convertidas ahora en ordinarias, y se eligió a Niceto Alcalá Zamora como presidente de la República, y a Manuel Azaña como presidente del Gobierno, aunque siguió manteniendo la cartera de Defensa.
-
Tras la dimisión de Azaña se celebraron nuevas elecciones.
-
Que el frente popular ganara las elecciones empeoró la situación político-social. Desde finales de 1935 hubo un grupo conspirador contra la república.
-
Las que serían las últimas elecciones democráticas en España hasta 1977, tuvieron lugar el 16 de febrero de 1936 en un clima de extraordinaria crispación social.
Desde octubre de 1934 la sociedad había quedado fuertemente polarizada y los discursos políticos
adquirían una gran virulencia. -
-
Debido a los dos grandes bandos que se crearon en España, se creía que el enfrentamiento podía acabar siendo a escala mundial. Por esto, se creyó que se avecinaba una gran revolución optando por dar el golpe de Estado.
-
Bando franquista siempre con el mando en la guerra más que los republicanos.
El planteamiento inicial (sublevados) = conquista de Madrid muy rápido -
El nuevo ejército republicano desencadenó nuevas ofensivas, como la que tuvo lugar en Teruel. La batalla del Ebro fue uno de los mayores episodios militares de la guerra, por sus dimensiones y por el número de bajas. Franco envió grandes refuerzos, incluida la aviación alemana e italiana, y consiguió detener el ataque. Los republicanos fueron derrotados, sentenciando de suerte a la República.
-
Franco decidió emprender definitivamente la ofensiva sobre Cataluña. Se calcula que la guerra ocasionó unas pérdidas económicas cifradas en unos 30.000 millones de pesetas de 1935. Le economía española entró en recesión y el racionamiento del pan no desapareció hasta 1952.
-
Franco decidió emprender definitivamente la ofensiva sobre Cataluña. Se calcula que la guerra ocasionó unas pérdidas económicas cifradas en unos 30.000 millones de pesetas de 1935. Le economía española entró en recesión y el racionamiento del pan no desapareció hasta 1952.
-
Se considera dictadura a aquella que consolidó los poderes de Franco, continuando con la represión de los opositores practicada durante la Guerra Civil.
Los rasgos del franquismo se inician con la victoria en la Guerra Civil y caracterizado por el autoritarismo extremo. -
El ejército, la iglesia y el partido único.
-
e establecieron fueros de trabajo que proclamaba los derechos de los trabajadores y sus obligaciones.
También fueron importantes la ley del Referéndum Nacional, ley de principios del movimiento nacional, ley de sucesión y por último la ley orgánica. -
Después de la II Guerra Mundial, se estableció un nuevo orden internacional. España se ofreció como instrumento útil para Estados Unidos. Las consecuencias de esta política económica se pueden resumir en: carencia de alimentos y productos básicos; el hambre y la miseria generalizada de la población; el racionamiento de alimentos; el crecimiento del mercado negro y el estraperlo.
-
La primera acción correctora de la política económica vino de la mano del llamado Plan de Estabilización
-
El nacionalismo se mantenía en el País Vasco y Cataluña. El PNV, a pesar de su hegemonía no pudo impedir que un grupo de militantes organizados formara la banda terrorista ETA.
-
El 20 de noviembre de 1975
fallecía Franco a los 83 años de edad, dejando tras sí un régimen anacrónico y en profunda
crisis. Dos días después se aplicaba la Ley de Sucesión y Juan Carlos I de Borbón se
convertía en rey de España. -
-
El nuevo Gobierno estaba compuesto por hombres procedentes del régimen franquista, pero decididos a apoyar los cambios hacia la liberalización.
-
Tras aprobarse la Constitución de 1978, las Cortes fueron disueltas y en las elecciones del 1 de marzo de 1979 volvió a triunfar la UCD. Ese mismo año se dio el golpe de estado de Antonio Tejero.
-
La victoria socialista de octubre de 1982 demostró hasta qué punto el PSOE de Felipe
González había sabido capitalizar las esperanzas de cambio que albergaba la sociedad
española. Los socialistas consiguieron una mayoría parlamentaria que les permitió gobernar
cómodamente en solitario. La UCD, por el contrario, se hundió y fue sustituida por la Alianza Popular de Manuel Fraga como el principal partido de la derecha, que ahora pasaría
a ejercer la oposición. -
La jornada electoral se celebró el 14 de marzo de 2004 en un ambiente político profundamente sacudido por el atentado terrorista de Madrid. El PSOE consiguió un mayor número de votos y José Luis Rodríguez Zapatero fue elegido presidente del Gobierno. La victoria socialista, que el PP atribuyó al ambiente generado por los atentados, provocó que el clima político de la nueva legislatura estuviese caracterizado por un alto grado de enfrentamiento entre el gobierno y la oposición.
-
El agravamiento de la situación económica llevó al descrédito del Gobierno. Se convocaron elecciones para noviembre del 2011, que fueron ganadas por el Partido Popular, y Mariano Rajoy se convirtió en presidente del Gobierno.
-
La plasmación jurídica del régimen autonómico tuvo lugar mediante la aprobación de los Estatutos de Autonomía, que contenían las competencias asumidas, las instituciones de gobierno, y si procede, los principios del régimen lingüístico las Comunidades Autónomas.