-
Esta guerra fue producto de los deseos expansionistas de los fenicios y el Imperio romano, dándose en Sicilia y acabando con la victoria del Imperio Romano.
-
Fue el primer enfrentamiento entre Roma y Cartago, colonia fenicia, en Sicilia.
-
En esta guerra cartagineses se enfrentaron a Roma por el control de la península Ibérica, acabando con la victoria de Roma y la conquista de la región. Hasta el 197 a.C.
-
Cartago chocó con los intereses expansionistas de Roma en la península, iniciando la Segunda Guerra púnica que duró hasta el 197 a.C. con la victoria de Roma.
-
Estas guerras supusieron la segunda fase de la conquista romana, dirigida a los pueblos hacia el centro y el oeste de la península. Durando hasta el 133 a.C.
-
Representó la segunda fase de la conquista romana, dirigida hacia los pueblos nativos del centro y del oeste de la península, durando hasta el 133 a.C.
-
Este periodo coincidió con las guerras civiles en el imperio, convirtiendo a la península en un escenario más de conflicto, movilizando poblaciones indígenas (Celtas e Íberos)
-
Esta etapa coincide con las guerras civiles que se daban en el Imperio romano, provocando que la península fuera uno de esos escenarios de conflicto usando a los pueblos nativos. Esta etapa duró hasta el 29 a.C.
-
Culminaron la conquista de la península, con campañas militares duras por la resistencia de los nativos. Durando hasta el 19 a.C.
-
Una vez que toda la península, nombrada ahora como Hispania, quedó en control romano comenzó la culturización de la región con los valores romanos.
-
Las fronteras romanas estaban amenazadas por el avance de los pueblos bárbaros, confiriendo un gran protagonismo al ejército. Esto se extendió a la vida política y social, provocando un periodo de anarquía militar del 235-284.
-
Acabada la anarquía militar se propuso acabar con la crisis que sacudía al imperio mediante reformas, siendo la más importante la reforma administrativa. Esto convirtió a Hispania en una diócesis de la prefectura de las Galias, siendo compuesta por siete provincias.
-
Después de que el emperador Constantino legalizara el cristianismo en el 313 la religión se esparció por toda Europa. No fue hasta el 380 que llegó a Hispania al ser nombrada religión oficial por el emperador Teodosio I
-
En el 409 entraron diversos pueblos bárbaros a la península. Uno de esos pueblos, muy romanizado, fueron los visigodos. Su presencia se vio en el siglo V por pactos y alianzas con el Imperio romano, para que combatieron y expulsaran a suevos, vándalos y alanos.
-
Desde las anarquía militares, los pueblos bárbaros fueron penetrando en ciudades romanas de forma violenta. En el año 409 la península fue invadida por suevos, vándalos y alanos. Los visigodos, pueblo germánico asentado en la península tras huir de los Hunos, saquearon Roma en el año 410.En el 476 ocurre la caída del Imperio romano de occidente.
-
Tras la caída del Imperio romano los visigodos se asentaron al sur de Francia, donde fueron expulsados por los francos en Vouillé en el año 507, estableciéndose en la península. Las principales zonas de asentamiento fueron la meseta central y septentrional, zonas de escasa densidad demográfica.
-
La monarquía visigoda fundó su capital en Toledo. Sin embargo, no controlaban el reino suevo, el territorio independiente de los vascones, las Islas Baleares y gran parte del sureste peninsular. El rey Leovigildo aisló a los vascones entre el 571-586; y el rey Suintila, entre el 621-631, los acabó sometiendo. El reino visigodo recuperó todos estos territorios excepto las Baleares, siendo el primer Estado independiente.
-
El rey Recadero se convirtió al catolicismo en el Concilio de Toledo, junto a nobles y obispos.. Así consiguió la unificación de la minoría visigoda y las sociedades hispanorromanas, reforzando su poder político.
-
La monarquía, al ser electiva, se elegía a un rey entre nobles y clero, creando una inestabilidad política. esto provocaba luchas entre bandos nobiliarios. En el 710 muere el rey Witiza, nombrando como heredero a su hijo. El noble don Rodrigo no estaba de acuerdo y encabezó una rebelión para tomar el poder.
-
El hijo del rey Witiza, presionado por la rebelión y la usurpación de la corona visigoda, pidió ayuda al Imperio musulmán en el norte de áfrica. Estos aceptaron su petición y derrotaron al ejército de don Rodrigo y, en vez de marcharse, decidieron añadir la península ibérica a su imperio.