-
En Berlín, Alemania, se presenta la Z3 la primera computadora programable y completamente automática. Dos años después (1943) es destruida durante un bombardeo.
-
En Pensilvania, Estados Unidos, se pone en marcha la computadora ENIAC compuesta por 17468 válvulas electrónicas. Es considerada la primera computadora de uso general.
-
El meteorólogo Rolando García es designado Decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. En su primera sesión, el Consejo Directivo decide la creación del Instituto de Cálculo y la adquisición de una computadora. El Doctor en Matemática Manuel Sadosky se convierte en el principal impulsor de ambas medidas.
-
A comienzos de 1958, el Consejo Superior de la UBA llama a licitación internacional para adquirir una computadora. Se presentan cuatro firmas: IBM, Remington y Philco (todas norteamericanas) y Ferranti (inglesa). Se decide adquirir la unidad número 18 del modelo Mercury II de la empresa Ferranti. Su costo fue de 425.000 dólares.
-
Comienza la construcción de Ciudad Universitaria. Mientras tanto, desde Manchester, la unidad 18 de la Mercury II viaja en barco con destino a Buenos Aires.
-
El 24 de noviembre, la Mercury II llega al puerto de Buenos Aires y el 7 de diciembre se emplaza en el Pabellón I de Ciudad Universitaria. Manuel Sadosky comienza a reunir al equipo que formará el Instituto de Cálculo. Entre ellos: Dra. Rebeca Guber, Vicedirectora del Instituto
Ing. Humberto Ciancaglini
Ernesto García Camarero, Jefe de Programación
Victoria Bajar, programadora
Víctor Pereyra, programador
Jonás Paiuk, Ingeniería Electrónica -
En Bahía Blanca se pone en marcha el Proyecto CEUNS (Computadora Electrónica de la Universidad Nacional del Sur). El responsable del proyecto es el Ingeniero Jorge Santos. Algunos integrantes del Instituto de Cálculo de la FCEN de la UBA colaboran con él. El proyecto no llegó a su término, pero fue fundamental en el inicio de desarrollo de tecnología nacional.
-
La unidad número 18 de la Mercury II se pone en funcionamiento y el equipo del Instituto de Cálculo de la FCEN de la UBA comienza a trabajar con ella, convirtiéndose sus integrantes en los pioneros de la computación en América Latina. Se la apoda "Clementina" por tener incorporada la música de "Oh, my darling Clementine". Clementina está compuesta por 17 armarios repletos de cables, resistencias y válvulas electrónicas. Las instrucciones se introducían a través de una cinta de papel perforada.
-
El Dr. Manuel Sadosky promociona las virtudes de la computadora científica y rápidamente consigue trabajos encargados por organismos nacionales, empresas públicas y privadas. De ellos se destacan el INTA, la CNEA, el CONADE, YPF y ENTEL. El Instituto de Cálculo se basa en tres ejes: docencia, investigación y servicio. Se suman nombres de prestigio como el Dr. Omar Varsavsky y el Ing. Pedro Zadunaisky, además de Julián Aráoz y Arturo O'Connell, a los equipos.
-
Entre 1958 y 1962, se llevó a cabo la construcción de CEFIBA, la primera computadora argentina transistorizada. Su nombre es la sigla de Computadora Electrónica Facultad de Ingeniería de Buenos Aires.
-
El Dr. Manuel Sadosky impulsa la creación de la carrera de Computador Científico, la primera en América Latina. Con la carrera ya en marcha, se completa el plan inicial de Sadosky.
-
Para mejorar y aprovechar mejor el funcionamiento de Clementina, Sadosky le encarga a Wilfred Durán, jefe de programación entre 1963 y 1966, la creación de un lenguaje más potente que el que venía incorporado con la computadora. Surge así el COMIC, Compilador del Instituto de Cálculo.
-
El Instituto de Cálculo es referente latinoamericano en materia de computación. Sin embargo, Clementina comienza a quedar obsoleta. "Debe encararse ya la compra de una nueva computadora", sugiere el Dr. Manuel Sadosky en un informe. Mientras, sueña con convertir al Instituto de Cálculo en un Servicio Nacional de Computación.
-
Un golpe militar comandado por le General Juan Carlos Onganía derroca al gobierno democrático de Arturo Illia. El proyecto de la universidad reformista se ve amenazado. Y el sueño de Sadosky de convertir al Instituto de Cálculo en una Servicio Nacional de Computación se desmorona.
-
El 29 de julio de 1966, las universidades públicas son intervenidas de manera violenta por la policía federal, poniéndole fin a la experiencia de la universidad reformista. Los miembros del Instituto de Cálculo deciden renunciar en su mayoría, algunos buscaron refugio en el exterior. De los 70 integrantes, solo quedaron 7. El Instituto sigue en funcionamiento y la empresa IBM influencia en el dictado de la carrera de Computador Científico.
-
En 1970 luego de casi una década de funcionamiento, la primera computadora científica de Argentina, Clementina, se apaga definitivamente.
-
El clima político social en Argentina se pone cada vez más complicado y en 1974, el Dr. Manuel Sadosky debe exiliarse y encuentra refugio en Caracas, Venezuela. El 24 de marzo de 1976 se produce el golpe militar denominado "Proceso de Reorganización Nacional", más conocido como "La Dictadura".
-
En 1983, con el retorno de la democracia a la Argentina, el Presidente Raúl Alfonsín lo nombra a Manuel Sadosky al frente de la Secretaría de Ciencia y Tecnología. desde su nuevo rol, el Dr. Sadosky impulsa nuevos proyectos avanzados en informática.
-
A los 91 años de edad, el Dr. Manuel Sadosky muere en Buenos Aires. Dejó un legado importante, basado en dos grandes ejes: la formación de la juventud y la independencia tecnológica. Dedicó su vida a poner el progreso científico al servicio del progreso de la sociedad.
-
El Poder Ejecutivo Nacional encabezado por Néstor Kirchner impulsa la creación de la Fundación Dr. Manuel Sadosky. Es una institución público-privada inspirada en la obra e ideas de Sadosky. Su objetivo es favorecer la articulación del sistema científico-tecnológico con la estructura productiva.
-
A 50 años de la puesta en marcha de Clementina, Argentina ya es un destacado exportador de software. Los días 12 y 13 de mayo se llevan a cabo las jornadas Manuel Sadosky para que los pioneros de la computación en Argentina puedan compartir esa experiencia fundacional con las nuevas generaciones. Además, el 15 de mayo los pioneros son homenajeados en la Biblioteca Nacional.