-
Cabildo Abierto lo designa como Director Supremo
-
Muere fusilado en Mendoza
-
-
Redactada por Juan Egaña
-
-
-
Desde el gobierno de Bernardo O'higgins (28 de enero de 1823) hasta la promulgación de la Constitución Política de 1833 (25 de mayo 1833).
Caracterizada por:
- Distintas propuestas para organizar políticamente al país, pero siempre dentro de un paradigma republicano. --> partidos políticos>: pelucones, pipioles y estanqueros
- ensayos constitucionales pretenden dar orden jurídico y constitucional de la República.
- Territorio se divide en provincias.
- Intenso conflicto político e ideológico. -
-
-
Entre liberales y conservadores
-
Iniciado por Diego Portales.
Gobiernos autoritarios que postulaban un ideario político de orden y obediencia de la sociedad civil frente a la autoridad.
Represión contra la criminalidad.
La actividad política estuvo centrada en las alianzas estratégicas tendientes a obtener el favor y apoyo de la aristocracia y los sectores poderosos de la Iglesia Católica, pero además en la coerción de la oposición protagonizada por los liberales. -
Conservadores vencen a Liberales -
- Voto censitario (solo algunos).
- Religión Católica como oficial del Estado.
- Iglesia tenía muchas facultades en lo político.
- Fuerte presidencialismo: Podía vetar leyes provenientes del Congreso Ejercía derecho de Patronato sobre la Iglesia.
- Acentuado autoritarismo de la figura presidencial.
- Débil influencia del Congreso.
- Llegada de intelectuales extranjeros. (Rudulfu Philippi, Andrés Bello, Claudio Gay)
- Influencia de Diego Portales.
-
-
Conservador
-
Inspirada en las ideas de Diego Portales
-
-
En el cerro Barón de Valparaíso. Asesinado por los mismos de su bando.
-
Chile gana la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana -
Tercer periodo de presidencia conservador, segundo presidente. -
Soberanía del Estrecho Magallanes.
Fomento a la colonización del sur.
Fomento a la educación (fundación de la Universidad de Chile).
Ferrocarriles. -
Primera universidad de Chile
(evidente fomento a la educación) -
Impulsó una renovación cultural en Chile durante la década de 1840.
Fuerte creencia en las ideas del progreso y la ilustración, esto hizo que fomentaran el desarrollo de una literatura nacional con la convicción de su relevancia para la formación de la nación, así lideraban todo este proceso de "iluminación". -
José Victorino Lastarria
Eduardo de la Barra
Guillermo Blest Gana -
Con el objetivo de tomar posesión del Estrecho de Magallanes y territorios adyacentes. Estableció la soberanía de Chile por sobre este territorio, a solo 24 hrs antes de que llegara la expedición francesa.
En nombre de Manuel Bulnes. -
Organiza al Estado en provincias y departamentos.
-
-
Autoriza el establecimiento de colonias extranjeras al norte de Copiapó y al sur del río Biobío
-
Auge económico debido a la apertura del mercado californiano.
-
-
Descubrimiento de oro en California cambia la estructura de los mercados disponibles para la agricultura chilena.
Apertura del mercado californiano.
Ciclo triguero de California.
Exportación masiva de trigo y harina.
Impacto profundo en la economía nacional, proporcionó recursos que permitieron cierta modernización de la vida rural. -
Impulsado por pipiolos.
Influencia del liberalismo francés. Adaptado a la ideología de la realidad del naciente Chile.
Ideales de:
-Libertades individuales
-Libertad de pensamiento
- Organización de poder.
-Predominio de la democracia en el sistema político
- Secularización José Victorino Lastarria primer presidente del partido. -
Descubrimiento de oro en Australia cambia la estructura de los mercados disponibles para la agricultura chilena.
Ciclo triguero de Australia
Exportación masiva de trigo y harina.
Impacto profundo en la economía nacional, proporcionó recursos que permitieron cierta modernización de la vida rural. -
Francisco Bilbao y Santiago Arcos fundan la Sociedad de la Igualdad.
Reunió sectores intelectuales y populares para formar alianzas sociales y políticas.
Emancipación (liberación de subordinación o dependencia) del ciudadano, proletario y pensamiento.
Promovió la creación de escuelas populares (talleres), construcción de baños públicos, banco de obreros y creación de montes de piedad.
Libertad. Democracia. Solidaridad. -
Se inaugura el ferrocarril Copiapó - Caldera
-
En Valparaíso.
-
-
Tercer presidente en la línea de lo conservador.
Fomento a la educación (Ley de Instrucción Primaria).
Obras Públicas: telégrafos, alcantarillado, ferrocarriles, alumbrado público, navegación, puertos y caminos. -
Se implementa la línea de telégrafos eléctricos que comunica a Santiago y Valparaíso. -
-
Busca fomentar el desarrollo agrícola
-
Promulgación del Código Civil.
Entra en vigencia el Código Civil redactado por Andrés Bello. -
Bajan los precios del trigo y la harina producto del autoabastecimiento que alcanzan California y Australia
-
Se forma la Fusión Liberal - Conservadora
-
Estalla en Copiapó, La Serena, San Felipe, Valparaíso y Concepción -
-
Establece la gratuidad de la educación pública.
-
Colonización de tierras agrícolas en la Araucanía, por su valor de tierra fértil y así cultivar trigo del cual había gran demanda.
Auge cerealero influyó.
Gran número de estafas a tribus mapuche y por diversos conflictos de convivencia entre éstos y los colonos.
Cornelio Saavedra y el plan de ocupación progresiva del territorio mapuche.
Sometimiento de tribus mapuche para alcanzar el "desarrollo".
Violencia extrema. -
Se crea la Caja de Ahorros Santiago.
-
Partido Liberal en el poder.
Caracterizada por la constante rotativa ministerial, reformas constitucionales liberales que limitaron el poder del presidente y ampliaron las del Congreso.
- Leyes laicas (cementarios, registro civil, matrimonio).
- Nueva Ley de prensa.
- Voto universal masculino para elecciones presidenciales.
- Libertad de enseñanza.
- Asociación sin permiso previo.
Impulso a las libertades públicas.
Modernización del país (económico, culturla, tecnológico). -
-
Periodo transicional entre la República Conservadora a la República Liberal.
Sistema político multipartidista - Fusión Liberal-Conservadora
Ocupación de la Araucanía.
Código de Comercio. Interpelaciones a los ministros de Estado.
Rotativa ministerial. -
Se funda el Partido Radical
-
Cornelio Saavedra
Se fundan los fuertes Angol, Mulchén y Lebu. -
Se funda el Ferrocarril de Valparaíso a Santiago -
Se promulga la Ley de Libertad de Culto. (establecida en la Constitución?)
-
Chile impidió a los buques españoles abastecerse de carbón declarándolo contrabando de guerra.
Puerto de Valparaíso y Puerto de Callao. -
Se establece el paralelo 24 como límite entre ambos países. -
Ocupación de la Araucanía
-
La moneda ya no es canjeable por metal precioso como el oro.
-
Producto de la guerra contra España. -
Comienza a regir el Código de Comercio redactado por José Gabriel Ocampo.
Cuerpo legal que regula la actividad comercial e industrial del país. -
Se funda en territorio araucano el Fuerte Collupulli
-
-
Modificación en la Constitución para prohibir la reelección inmediata del Presidente de la República.
-
-
Reformas constitucionales para darle mayor poder y protagonismo al Congreso.
Creación de la figura de acusación a los ministros.
Prohibición de la reeleción de presidentes.
Reducción de facultades del presidente cuando se declarara E° de sitio. -
Chile manda a construir barcos blindados: Cochrane y Blanco Encalada a Inglaterra.
-
Comienzan los remates de tierras de la Araucanía
-
Inauguración. Se convierto en Pasero público. -
-
Se crea
-
Perú y Bolivia firman un tratado secreto de alianza defensiva. (Antecedente guerra del salitre)
-
-
-
Ratificó la frontera del paralelo 24°.
Repartir las ganancias provenientes de las salitreras ubicadas entre los paralelos 23° y 25°.
Condición de que los tributos a la exportación de minerales y contribuciones de personas, capitales y empresas chilenas en el lado boliviano, quedaran exentas de alza por un período de 25 años -
-
-
-
Libertad de enseñanza
Reformas que limitaban el poder ejecutivo.
Construcción de grandes obras públicas.
Expansión territorial. -
-
Permite el ingreso de la mujer a la educación superior.
-
Se abandona el régimen de convertir el papel moneda en oro y plata. Comienzan a circular los billetes de banco y papel moneda fiscal en calidad de inconvertible.
-
Chile declara la guerra a Bolivia y Perú. Inicia la Guerra del Salitre.
-
Chile contra Perú y Bolivia.
Problemas limítrofes -
No fue decisivo.
Esmeral es hundida por el Huáscar. Muere Arturo Pratt, pero antes "¡Al abordaje, muchachos (...)!" -
-
Se firma el tratado de límites con Argentina, en el cual se fijan las altas cumbres divisoras de agua como frontera. Sentido en el que fluya el agua desde las cumbres divisoras de agua, indicará si es territorio argentino o chileno
-
Se funda la ciudad de Temuco, en territorio araucano (que ya no era mapuche).
-
Creación de las leyes laicas
Libertad de enseñanza
Reformas que limitaban el poder ejecutivo.
Construcción de grandes obras públicas.
Expansión territorial. -
Las tropas chilenas llegan a la ciudad de Lima.
-
-
Finaliza campaña de ocupación de la Araucanía.
Refundación de Villarrica. -
Se firma el Tratado de Ancón, dando como resultado que la provincia de Tarapacá es cedida a Chile por Perú.
-
Inicio de la radicación indígena en la Araucanía en las zonas de reducción delimitadas.
-
Se instala el alumbrado eléctrico en algunos sectores de Satiago: Plaza de Armas y algunos edifcios del centro de la ciudad.
-
Se promulga la Ley de Matrimonio Civil (una de las leyes laicas).
Se podría contraer matrimonio no solo por la Iglesia, sino que también por medio del registro civil (? -
Se promulga la Ley de Registro Civil.
El recuento de la población ya no será realizado por la Iglesia, sino que por el Estado de Chile por la vía del Registro Civil. Esto implica que la identificación de las personas ahora estarán bajo la responsabilidad del Registro Civil. -
-
Se firma un Pacto de Tregua con Bolivia
-
Fuerte enfrentamiento de poder y facultades entre el poder legislativo y el poder ejecutivo. Esto desencadenó la Guerra Civil de 1891.
Libertad de enseñanza
Reformas que limitaban el poder ejecutivo.
Construcción de grandes obras públicas.
Expansión territorial. -
Se funda la Pontificia Universidad Católica de Chile
-
Se hace una reforma electoral para modificar el voto censitario. Pasa a ser voto universal (aún sigue siendo solo para hombres).
-
-
Congreso Nacional se negó a aprobar las leyes periódicas y Ley de Presupuesto de Gastos Públicos.Balmaceda reacciona: debido a la ingobernnabilidad. Congreso no le gusta. Balmaceda ordena la inmediata clausura del Congreso Nacional el 11/02/1891.
Autoritarismo de Balmaceda
División interna de clase gobernante.
Pugna de intereses económicos entre élites: tradicional vs oligárquica emergente con Balmaceda--> sentar bases de nuevo E° moderno
Más de 4000 chilenos (de 2.500.000 de habitantes aprox). -
Pone fin a la guerra civil
-
Régimen político parlamentario.
Prácticas parlamentarias --> limitando y disminuyendo el poder del jefe de E°y otorgando facultades ejecutivas a los partidos políticos representados en el Congreso.
Inestabilidad de los gabinetes
Rotativa ministerial
Libertades úblicas
Alternancia en el poder entre Alianza Liberal y Coalición Conservadora
Obras públicas
Impulso a la educación
Expansión del comercio.
Plata gracias a:Impuestos a la venta del salitre (principal producto de exportación del periodo) -
Al renunciar entrega el mando del país al general Manuel Baquedano.
-
-
-
-
Se crea el partido Liberal-Democrático, resurgiendo consigo el balmacedismo.
-
-
Fuerte rotación ministerial.
No hubo cambios radicales en política interna.
Conflicto limítrofe con Argentina.
Obras públicas:
- Amplicación de servicios de tranvías.
- Inicio construcción del alcantarillado en Chile.
- Tanque de peñuelas (agua potable).
Fomento a la educación:
- creación de cursos de matronas, enfermer@s y establecimientos educacionales. -
-
-
Alianza Liberal.
Recrudecimiento de la Cuestión Social --> muchos movimientos del proletariado (huelgas y movilizaciones).
Tratado Definitivo de Paz y Comercio con Bolivia. Pactos de Mayo con Argentina.
Creación del lugar físico Palacio de Tribunales -
Se acuerda la cesión definitiva de Antofagasta a Chile.
-
-
-
Inició en una situación compleja para el país (Terremoto de Valpo) --> reconstrucción y ayuda a las víctimas.
Fuerte crisis económica y conflictos surgidos tras Valentín Letelier como rector de la U. de Chile.
Ampliación red ferroviaria.
Creación de centros educacionales.
Fortalecimiento de la lucha sindical de las salitreras. -
Domingos se descansa.
-
Gran huelga y gran masacre (miles de muertos).
-
Se funda.
-
Se inaugura el Ferrocarril Transandino: entre Los Andes y Mendoza.
-
Comienza a funcionar el alcantarillado de Santiago
-
-
Marcada inestabilidad de los ministerios. Lucha existente entre liberales, nacionales y balmacedistas (impidió la realización de cualquier obra gubernativa de envergadura).
Efectos primera guerra mundial:
- aumento precio del salitre. --> Más dinero disponible --> utilizado en la realización de obras públicas.
Fundación de más centros educacionales.
Equipación de la Marina y Ejército.
Relaciones diplomáticas se arreglaron. Neutralidad de Chile en IWW, normalizar relaciones con la Santa Sede. -
Se funda el Partido Obrero Socialista (POS)
-
-
Debe haber sillas en los lugares de trabajo para poder sentarse y descansar un momento.
Obliga a los propietarios a tener una silla en los establecimientos. -
-
Cercano a la Coalición Conservadora.
Rotación de ministros.--> crisis del sistema parlamentario de la época
Posición de Chile sobre IWW.
Liga de las Naciones.
Fomento a la educación: Ley de Instrucción Primaria Obligatoria. Construcción de numerosas escuelas públicas.. Creciente agitación y descontento social. Movimiento obrero --> Violentas represiones -
-
Gran manifestación en Santiago
-
-
Se promulga la ley de Instrucción Primaria Obligatoria. Educación primaria gratuita y obligatoria .
-
-
Conflicto político agudizado, no solo entre gobierno y oposición, sino que tmb en distintos sectores de la sociedad chilena.
"Ruido de Sables" - Comité Militar continúa funcionando y se pide la disolución del Congreso --> Prefiere renunciar como presidente. -
-
-