-
Se reúnen en congreso casi todas las existentes Sociedades de Resistencia de Capital Federal y del interior para fundar la FOA (Federación Obrera Argentina), primer central del movimiento obrero organizado en la Argentina.
-
Se autorizó al Poder Ejecutivo a impedir la entrada y a expulsar extranjeros “cuya conducta comprometa la seguridad nacional o perturbe el orden público”.
-
En Buenos Aires, el Gobierno decreta la restauración del Regimiento de Granaderos a Caballo "General San Martín", que había sido disuelto en 1826.
El perito Francisco Pascasio Moreno dona para la fundación del primer parque nacional tres leguas de los terrenos en la Patagonia que le fueron adjudicadas por sus trabajos en la frontera con Chile. -
En abril, hubo elecciones presidenciales. En la Capital Federal votan menos de 20 mil sobre 700 mil habitantes. Como era previsible, triunfa el candidato oficial, Manuel Quintana. El vicepresidente, que en principio seria Marco Avellaneda, fue finalmente José Figueroa Alcorta. El Presidente Julio A. Roca entrega el mando a Quintana el 12 de octubre, como era ritual en aquel entonces.
-
En Buenos Aires, se sigue construyendo: la Escuela Industrial, el Palacio del Congreso, casas baratas en Parque Patricios, y se dispone el ensanche de las calles Santa Fe, Córdoba, Corrientes, Belgrano, Independencia, San Juan y Garay.
-
En el sur, se funda la ciudad de Neuquén, que será la capital del territorio nacional del mismo nombre. La Argentina se hace cargo de la estación meteorológica de las islas Orcadas, que estaba en manos de los ingleses.
-
Con el apoyo de algunas unidades militares, los revolucionarios toman Bahía Blanca, Mendoza y Córdoba (donde detienen al Vicepresidente José Figueroa Alcorta y al hijo del ex Presidente Roca), pero fracasan en Buenos Aires y Rosario. El Presidente Manuel Quintana ordena una severa represión y en unos tres de días el país está normalizado. Varios dirigentes radicales son muertos por los soldados que se han sublevado en la estación Pirovano y otros logran huir a Chile y Uruguay.
-
El jefe de la revolución, Hipólito Yrigoyen, se presenta al juzgado Federal de Buenos Aires declarándose responsable de la sedición. Aun fracasado, el movimiento radical es un toque de alarma a la placidez del Régimen y mueve a algunos dirigentes, como Carlos Pellegrini, a reflexionar sobre una reforma en el sistema político. En ese año el Presidente Quintana tiene un atentado fallido cuando cerca de la Casa de Gobierno. Al joven español no le funcionó el arma y se lo llevaron preso.
-
Después de la muerte de Quintana, este es reemplazado por su vice, José Figueroa Alcorta. En poco tiempo se advertirá que este cordobés va a imprimir un significativo giro a la política. Se dicta una ley de amnistía que favorece a los revolucionarios del año anterior. En la oportunidad, Pellegrini, ya gravemente enfermo, pronuncia un gran discurso en la Cámara de Diputados que es como el mea culpa de los fraudes perpetrados por el sistema gobernante. .
-
Quintana muere el 12 de Marzo de 1906 a los 70 años en Buenos Aires. Alcorta toma su lugar.
-
En 1906, también hubo un conflicto diplomático con Italia. La Aduana descubre un contrabando en un buque de esa nacionalidad en el puerto de Buenos Aires, pero al intentar detener a los culpables, el resto de la tripulación los rescata con intervención (se dijo que para apaciguar los ánimos) de marineros del buque de guerra italiano Fieramosca. El conflicto se serena después de activas gestiones diplomáticas.
-
Se inaugura el Palacio del Congreso, que da realce a todo el barrio de Balvanera: el edificio sustituye al modesto recinto de la calle Balcarce, donde el cuerpo sesionaba desde 1862 y donde hoy se encuentra la Academia Nacional de la Historia.
-
Este mismo año, mueren Carlos Pellegrini (17 de Julio de 1906), Bernardo de Irigoyen (27 de Diciembre de 1906) y Bartolomé Mitre (19 de Enero de 1906).
-
El Presidente José Figueroa Alcorta y el líder radical Hipólito Yrigoyen mantienen una entrevista reservada. El Presidente pide apoyo para su gobierno, jaqueado por un Senado opositor, y el jefe radical se niega a tomar posición exigiendo, en cambio, que se reforme el sistema electoral para que se pueda votar libremente. A fines de año, el Presidente convoca a sesiones extraordinarias del Congreso, medida que iniciará un grave conflicto institucional.
-
La función predominante de la Oficina de Trabajo será llevar estadísticas sobre el estado de la clase obrera. La U.G.T. y la F.O.R.A. realizan sendos congresos extraordinarios que, en el último caso, reafirma su postura identificada con el anarquismo revolucionario.
-
En tanto, el ex Presidente Roca regresa al país después de un viaje de dos años por Europa. En su viaje de retorno hace escala en Río de Janeiro, donde es afectuosamente agasajado. Allí pronuncia un discurso reafirmando los lazos de solidaridad entre Brasil y la Argentina, algo deteriorados por la agresiva política exterior del canciller Estanislao Zeballos. En declaraciones formuladas al llegar a Buenos Aires, el ex Presidente afirma que está retirado de la política.
-
Este año estuvo signado por violentas huelgas: la de los conductores de tranvías en Rosario, la de los portuarios en Ingeniero White, que es reprimida con derramamiento de sangre, y la de los inquilinos de Buenos Aires que se niegan a pagar los alquileres, considerados abusivos, y que durara varios meses. Paradójicamente, ese mismo año se crea la Oficina del Trabajo que depende del Ministerio del Interior.
-
Buenos Aires empieza la experiencia del alumbrado eléctrico. Se calculan en 10.000 los automóviles que circulan por el país.
-
Un brote de viruela alarma a las autoridades y el intendente porteño, Francisco Aicobendas, destina partidas presupuestarias para el relleno de barrios bajos y malsanos y ordena una enérgica campaña de vacunación.
-
En diciembre una empresa que buscaba agua en Comodoro Rivadavia, llega a los 539 metros de profundidad y descubre petróleo. Haciendo perforaciones para encontrar agua, que la pequeña población patagónica y las colonias bóers instaladas en sus alrededores necesitan desesperadamente, se descubre un yacimiento de petróleo de máxima calidad.
-
El 25 de Enero, el Presidente José Figueroa Alcorta ordena la clausura del Congreso Nacional, ante la sistemática oposición de los legisladores para aprobar el Presupuesto. El cuerpo de bomberos rodea el flamante edificio legislativo e impide ingresar a senadores y diputados ante el escándalo de la opinión pública. Un mes más tarde se realizan elecciones legislativas.
En marzo se celebran las elecciones en la Provincia de Buenos Aires. Como era usual, el fraude caracteriza la jornada. -
Se destacaron dos conflictos internacionales. Uno con el Uruguay, por el uso del Río de la Plata, cuestión en la que el canciller argentino se muestra extremadamente intransigente; y otro con Bolivia, que no acepta el laudo fronterizo y en cuya capital, La Paz, hay manifestaciones contra la legación de nuestro país.
-
El 25 de Mayo de este año se inaugura el nuevo Teatro Colón, sobre Plaza Lavalle. La obra duró varios años y fue modificada varias veces pero llega finalmente a buen término y el edificio constituirá desde entonces una de las joyas de Buenos Aires. El teatro se inaugura con la representación de la ópera Aída de Giuseppe Verdi interpretada por la soprano Lucía Crestani y el tenor Amadeo Bassi.
-
Este año también se realiza la apertura del ferrocarril entre Buenos Aires y Entre Ríos, que cruza el río Paraná en ferry a la altura de Ibicuy.
-
Jorge Newbery en el globo Pampero, cumple un viaje que termina felizmente en una estancia bonaerense. El mismo día falleció su hermano, Eduardo Newbery.
-
Se inaugura el túnel trasandino, que permitirá la llegada del ferrocarril a Chile. Esta obra también significa la liquidación de los conflictos y recelos entre los dos países.
-
El Día de los Trabajadores de 1909 resulta ser una jornada trágica: la manifestación de socialistas y anarquistas en Plaza Lorea es reprimida violentamente por la Policía, con el resultado de 8 muertos y 105 heridos. Se declara una huelga general de protesta que dura casi una semana. Se la llamó “Semana Roja”. El Poder Ejecutivo decreta el estado de sitio y detiene y expulsa del país a extranjeros considerados agitadores.
-
Pero esta violencia trae más violencia: son asesinados el jefe de Policía, el coronel Ramón Falcón y su secretario, Alberto Lartigau, por un joven de origen ruso. Pudo haber sido condenado a muerte, pero al descubrirse que era menor de edad, se lo condenó a cadena perpetua en Ushuaia. El Presidente Figueroa Alcorta desmonta el último baluarte del poder roquista, la Provincia de Córdoba, enviando la intervención federal.
-
Llega quien será el futuro Presidente, Roque Sáenz Peña, ministro de nuestro país en Roma, quien promete sanear el sistema electoral. Por su parte, la Unión Cívica Radical, a través de la Convención Nacional, ratifica su postura abstencionista, a pesar de la disidencia de un grupo de dirigentes encabezado por Leopoldo Melo.
-
El 22 de Mayo se estrena La Revolución de Mayo en el Teatro Ateneo. El director de la película es Mario Galo. Nace el cine argentino.
-
Dos naufragios conmueven a la opinión pública: uno, el hundimiento del transporte Presidente Roca frente a la península de Valdés, con un saldo de 40 muertos. El otro, la colisión del buque Colombia con el navío alemán Schlesiens, frente al puerto de Montevideo.
-
El 14 de febrero se promulga la ley de Defensa Social, que amplia a los activistas nativos ciertas prerrogativas represivas que la Ley de Residencia establecia sólo para lo extranjeros.
-
El 8 de marzo dimite el ministro del Interior ,Marco Avellaneda y es reemplazado por José Galvez.
-
El 8 de mayo se lleva a cabo en Buenos Aires una multitudinaria manifestación para reclamar una huelga general.
-
El 14 de mayo ante una oleada de huelgas obreras el Gobierno declara el estado de sitio en todo el país . Un grupo "patriótico" (nombre que adopta un grupo parapolicial) incendia La Protesta publicación anarquista y saquea la redacción del diario socialista La Vanguardia.
-
A partir del 23 de mayo y hasta fin del mes se desarrollan actos por conmemorarse el “Año del Centenario”. El país festeja largamente los cien años cumplidos desde la Revolución de Mayo. No menos de cincuenta representantes de naciones amigas llegan para participar en las celebraciones, pero la “estrella” de los visitantes es la Infanta Isabel de Borbón, tía de Alfonso XIII, rey de España. Su personalidad desbordante populachera seduce a los argentinos.
-
Los festejos se empañan por las amenazas de los anarquistas, que llevan al Presidente José Figueroa Alcorta a declarar el estado de sitio. Y que las amenazas no son solo palabras lo demuestra la bomba que estalla en la platea del Teatro Colón, afortunadamente sin muchos estragos La IV Conferencia Panamericana inicia sus sesiones en Buenos Aires y se inagura en El Palomar , la Escuela Aérea Argentina.
-
Sáenz Peña asume la presidencia en Octubre de 1910, teniendo como vicepresidente a Victorino de la Plaza.
El nuevo mandatario, que hasta entonces desempeña en Roma el cargo de embajador, llega en agosto y pocas semanas más tarde mantiene una entrevista con Hipólito Yrigoyen. Sáenz Peña le ofrece a Yrigoyen varios ministerios en su futuro gabinete pero el líder radical declina la oferta, manifestando que su partido solo exige que se reforme el sistema electoral para que el pueblo pueda votar libr -
El presidente solicita al Congreso una partida de 2 millones de pesos para ampliar las perforaciones petroleras en Comodoro Rivadavia. En el mes de diciembre en el marco de la reforma de la ley electoral el presidente envia al Congreso un proyecto de Ley para el enrolamiento de los ciudadanos y otro para la elaboración de un padrón electoral.
-
El 2 de enero se produce una explosión de pólvora en San Martín, cerca de Buenos Aires y la fuertes lluvia provocan inundaciones en diversos barrios porteños
-
El 4 de marzo el oficialismo vence en las elecciones provinciales de Santa fe, la Liga del Sur las califica de fraudulentas. El 10 de marzo la oposición inicia juicio político al gobernador santafesino Ignacio Crespo y este ordena que la policia ocupe la legislatura provincial.
-
El 31 de mayo el Comité Radical de Santa Fe decide levantar la abstención electoral y el 1 de Julio el radicalismo santafesino inaugura la campaña electoral. El 4 de julio el Gobierno sanciona la ley Nº 8129, que dispone el enrolamiento militar obligatorio y establece el padrón militar de los ciudadanos de 18 años y el 19 de julio promulga la ley Nº 8130 , según la cual las votaciones se realizarán con los padrones militares.
-
Se funda la Sociedad Argentina de Pediatría, con la presidencia del doctor Angel Centeno.
-
Como consecuencia de las expresiones artísticas y culturales exhibidas en ocasión del Centenario, el gobierno envía a Europa treinta becarios de pintura, escultura y otras artes.
-
El 1º de setiembre llega a la Argentina le dirigente socialista Jean Jaures y pronuncia cinco conferencias conferencias en el teatro Odeon.
-
Julieta Lanteri, dirigente feminista, reclama el voto para las mujeres, ante la inminente aprobación de la nueva ley electoral. Su pedido muere ante la rechifla general
-
Se realiza el primer vuelo que lleva piezas de correo de Buenos Aires a Rosario. También se funda en El Palomar la Escuela de Aviación y la gente se va acostumbrando a ver aparatos más pesados que el aire en los cielos argentinos
-
El sindicato de maquinistas ferroviarios, La Fraternidad, realiza una huelga que dura 52 días pero sus exigencias no son aceptadas por las empresas que prestan el servicio. En Santa Fe estalla el movimiento llamado "Grito de Alcorta", primera protesta colectiva contra los abusos de los propietarios. Como resultado de la multitudinaria asamblea que se lleva a cabo en Alcorta, se crea la Federación Agraria Argentina.
-
La política da un giro fundamental en 1912. El 10 de Febrero el senado de la Nación sanciona por 10 votos contra 8 la ley Nº 8871, conocida como la Ley Sáenz Peña. Una vez aprobadas las leyes que garantizan el sufragio libre, se realizan elecciones de gobernador en la provincia de Santa Fe el 8 de Marzo, a las que acuden los radicales haciendo honor a las garantías aseguradas por el Presidente Sáenz Peña. Entonces, gana el partido de Yrigoyen llevando a la gobernación a Manuel Menchaca.
-
En el terreno de la educación y la cultura se destacan varios hechos. Emilio Caraffa funda en Córdoba el Museo Provincial de Bellas Artes. En Buenos Aires, se crea la Asociación Wagneriana, que pronto se convierte en un organismo dedicado a promover conciertos y recitales de alta calidad. El doctor Francisco Moreno funda el scoutismo argentino para difundir el amor por la naturaleza y la vida al aire libre. Además, se crea el Colegio Nacional Manuel Belgrano.
-
El 17 de Noviembre utilizando por primera vez la Ley Saenz Peña , Ramón Cárcano del oficialista partido Nacional triunfa en Córdoba derrotando a Julián Amenábar Peralta y el 1 de Diciembre en Tucumán triunfa el Partido Conservador con 22000 votos por sobre la Union Civica Radical con 9000.
-
Siguen las hazañas aéreas: Teodoro Fels cruza en aeroplano el Río de la Plata, en viaje de ida y vuelta hasta Montevideo. Además, un equipo de polo viaja a Gran Bretaña y logra un buen desempeño frente a equipos locales.
-
El 30 de marzo en elecciones complementarias en la Capital Federal para elegir un senador y dos diputados .Triunfa el Partido Socialista que lleva al Senado a Enrique del Valle Iberlucea . Se impone a los radicales por mas de 3000 votos . Con mas de 20000 votos de ventaja , los socialistas consagran como diputados a Nicolás Repetto y Mario Bravo.
-
Ante la denuncias de la oposición, que acusa de fraudulenta la elección de dos senadores provinciales, el presidente Roque Sáenz Peña decreta el día 21 de Abril la intervención de la provincia de Jujuy. En las elecciones para gobernador el radicalismo se abstiene.
-
En las elecciones realizadas en La Rioja el 25 de Mayo el candidato del Union Nacional (conservadora) , Tomás Vera Barros , derrota al radical Pelagio Belindo Luna. El 28 de Mayo un motin de presos provoca muertos y heridos.
-
El 4 de Junio en las elecciones para Gobernador de la Provincia de Buenos Aires triunfa el candidato conservador Juan Manuel Ortiz de Rosas
-
El 23 de Agosto el Poder Ejecutivo ordena realizar el tercer censo electoral.
-
El 2 de Septiembre se inagura en Buenos Aires el primer tramo del subterráneo de la línea A que cubre el trayecto entre Plaza de Mayo y Once .Cada convoy lleva seis vagones y transporta 16.000 pasajeros por hora.
-
Mueren el general Lucio V. Mansilla, ameno escritor además de militar y diplomático, Eduardo Wilde, personaje representativo de la generación del 80, y el autor teatral Gregorio de Laferrere.
-
Dos figuras amadas por el pueblo mueren en 1914: el cura Gabriel Brochero, “El cura gaucho”, que después de una intensa labor apostólica fue vencido por la lepra. Jorge Newbery muere al estrellarse su avión en Los Tamarindos (Mendoza) cuando intentaba cruzar la cordillera el 1 de Marzo de 1914.
-
El 22 de marzo se realizan elecciones de renovación legislativa en distintos distritos. El partido Socialista vence en la Capital Federal , mientras que el partido Conservador triunfa en la provincia de Buenos Aires y el radicalismo, en la de Santa Fe , donde duplica los votos de la Liga del Sur , partido creado y conducido por Lisandro de la Torre.
-
La guerra traerá a Argentina la falta de muchos productos importados y una drástica baja en los ingresos aduaneros, con graves consecuencias fiscales. Para preveer implicaciones negativas, el Presidente Victorino De La Plaza ordena el cierre de la Caja de Conversión, evitando así la evasión de oro, y crea la Dirección de Industrias, para promover la fabricación de las mercaderías que ya no vendrán de Europa.
-
Sáenz Peña muere el 8 de Agosto de 1914 a los 63 años. Es reemplazado por Victorino De La Plaza
-
El doctor Luis Agote (en el hospital Rawson) logra un gran avance científico: la transfusión de sangre sin que ésta se coagulara. Su descubrimiento salvará muchas vidas durante la guerra.
-
Se funda la Institución Cultural Española, a cuya inauguración concurre el polígrafo español Ramón Menéndez Pidal, y aparecen dos diarios nuevos: El Imparcial de Santa Fe, y El Diario de Paraná.
-
El 29 de Septiembre se crea la Cana Nacional de Ahorro Postal y durante ese mes el Congreso declara moratoria en el pago de obligaciones de los paises en guerra . Se dictan un grupo de medidas relacionadas con el conflicto , como la autorización a las legaciones extranjeras a recibir oro de los deudores en el exterior.
-
mueren dos políticos conservadores de prolongada trayectoria: el ex Presidente José Evaristo Uriburu y también a los 71 años muere Julio Argentino Roca , quien fuera presidente de la república en dos oacasiones (1880-1886) y (1898-1906) y el ejecutor de "La campaña del desierto"
-
El 15 de noviembre el gobierno fija en 25 pesos el precio de la tonelada de carbon a granel en lugar de los 100 pesos que cobraban hasta entonces las empresas extranjeras.
-
Se inagura en Buenos Aires el monumento a los Españoles construidos por fondos de la colectividad española.