-
La industrialización por sustitución de importación es un modelo económico, adoptado en América Latina y en otros países en desarrollo con posterioridad a la Primera Guerra Mundial y el período de posguerra de la Segunda Guerra Mundial.El desarrollo industrial tendiente a elaborar en la ARGENTINA productos que antes se compraban en el exterior. Argentina contaba con algunas ventajas para profundizar la industrialización.
-
El radicalismo estaba completamente dividido y el gobierno no tenía diálogo con la oposición. La quiebra del ímpetu liberador del gobierno radical se debió fundamentalmente a la quiebra del radicalismo mismo.
-
Máximo Marcelo Torcuato de Alvear Pacheco fue un abogado y político argentino, que se desempeñó como embajador en Francia, diputado y presidente de la Nación Argentina entre el 12 de octubre de 1922 y la misma fecha del año 1928
-
La Reforma Universitaria promueve que la investigación científica sea realizada dentro de las universidades, para consolidar un sistema científico de excelencia, y con especial atención a los problemas y demandas de la región, y que los investigadores transmitan sus conocimientos al resto de la comunidad universitaria que un punto de inflexión en la historia de la Educación Pública y Gratuita. SIGUE EN EL OTRO LA INFORMACIÓN
-
. Se trató de un movimiento estudiantil que se llevó a cabo en Latinoamérica y en otros países inspirados por la fuerza y la convicción de un grupo de jóvenes de Córdoba.
-
Entre 1880 y 1916, la Argentina atravesó un periodo de estabilidad institucional debido al “orden” alcanzado en las décadas anteriores. El triunfo de las ideas liberales a partir de la segunda mitad del siglo XIX, consolidó el sistema de producción primaria agroexportadora, que insertó al país en el mercado internacional como proveedor de materias primas y alimentos para los centros industriales europeos. SIGUE LA INFORMACION!!!!
-
En 1916 se eligió por primera vez en Argentina al presidente de la Nación utilizando el sistema de voto secreto y obligatorio para todos los hombres mayores de 18 años, establecido por la Ley Sáenz Peña. En las elecciones de 1916 triunfó la Unión Cívica Radical (UCR) resultando elegido presidente Hipólito Yrigoyen.
-
https://www.youtube.com/watch?v=y42jS2Zxe4c
Y ESE PARA EL SEGUNDO PERIODO NOS SIRVIO PERO MAS O MENOS -
La ley Sáenz Peña o Ley 8.871, publicada en el Boletín Oficial de la República Argentina el 26 de marzo de 1912, estableció la lista incompleta combinada con el secreto y obligatorio.En febrero de 1912 el Congreso Nacional sancionó la ley que establecía el sufragio universal masculino, secreto y obligatorio, lo que incrementó los hasta entonces bajos niveles de participación electoral y puso fin a prácticas como el voto cantado o el voto múltiple
-
-
El Sistema de la ley Sáenz Peña. La ley Sáenz Peña o Ley 8.871, publicada en el Boletín Oficial de la República Argentina el 26 de marzo de 1912, estableció la lista incompleta combinada con el secreto y la obligatorio.En febrero de 1912 el Congreso Nacional sancionó la ley que establecía el sufragio universal masculino, secreto y obligatorio, lo que incrementó los hasta entonces bajos niveles de participación electoral y puso fin a prácticas como el voto cantado o el voto múltiple.
-
Fue elegido presidente de la Nación Argentina como candidato del sector modernista del Partido Autonomista Nacional, ejerciendo el cargo entre 1910 y 1914, fecha en que falleció cuando aún restaban poco más de dos años de mandato. Su obra más destacada fue la elaboración y promulgación de la Ley Sáenz Peña o Ley 8.871 que instauró en Argentina el voto universal para varones, secreto y obligatorio.
-
-
En las elecciones de 1898, el partido autonomista nacional impuso nuevamente la candidatura del general Julio A. Roca. Propuesta y apoyada por Carlos Pellegrini, derrotó fácilmente a la fórmula opositora, que encabezaba Bartolomé Mitre. Las manipulaciones e intrigas del roquismo lograron profundizar los desacuerdos existentes en la oposición. Sin embargo, Roca no pudo evitar una resonante ruptura dentro de su propio partido. Duro hasta el 1904
-
Carente de un grupo político que lo respaldara, el nuevo presidente dependía enteramente de Roca, por entonces presidente provisional del Senado. No obstante, tenía una experiencia y un sentido político definido, lo cual le permitió llevar adelante un gobierno estable y respetado por la mayoría. Una de sus primeras medidas fue una amnistía para los participantes de las dos revoluciones radicales, la cual le ganó el agradecimiento de muchos de los implicados.
-
Luis Sáenz Peña fue un abogado, juez y décimo segundo presidente de la Argentina. Asumió su mandato de seis años en 1892, pero debió renunciar en 1895, acusado por la falta de legitimidad de su gobierno.
-
La Unión Cívica Radical (UCR) es un partido político de la Argentina, fundado el 26 de junio de 1891 por Leandro N. Alem. El radicalismo excede el marco formal de la UCR como partido político, dando lugar a la formación de partidos y corrientes políticas que se reconocen como "radicales".El término radicalismo fue introducido por el diputado en la Cámara de los Comunes, Charles James Fox en 1797
-
La Revolución del Parque, también conocida como Revolución de 1890, fue una insurrección cívico-militar producida en la Argentina el 26 de julio de 1890.Pánico de 1890 a la profunda depresión que derivó en una crisis económica y financiera que afectó a Argentina durante la presidencia de Miguel Juárez Celman. En lo económico, Inglaterra canalizó hacia Argentina entre 40% y 50 % de todas sus inversiones mundiales.
-
Ascendió el vicepresidente Carlos Pellegrini al ejercicio del poder ejecutivo nacional para completar el período constitucional del presidente Juárez Celman, que interrrumpió su período a raíz de la revolución del 26 de julio de 1890.
-
Fue un abogado y político, argentino. Su carrera estuvo marcada por la influencia de su concuñado Julio Argentino Roca, que lo impulsó a la carrera legislativa.
-
El modelo agroexportador fue una organización económica propia de ciertos países latinoamericanos, pero en particular de Argentina, que tuvo lugar a finales del siglo XIX y consistió en el aprovechamiento masivo de sus plataformas territoriales para desarrollar el cultivo y la explotación de materias primas del agro con fines de exportación, como principal fuente de ingreso.
-
Roca tenía 37 años, lo que lo hizo el segundo presidente más joven de la historia argentina, precedido solo por Avellaneda, su antecesor, que tenía sólo unos meses menos al asumir su gobierno.
-
. Bajo estas circunstancias, se afirmó el predominio social de los terratenientes exportadores aliados de los capitalistas extranjeros, que conformaron una élite económica y política que controló el funcionamiento del Estado e instaló en el poder a una minoría, excluyendo a la mayor parte de la población argentina de la participación política.
-
https://www.youtube.com/watch?v=PvLMOghF20U
Con ese video nos ayudamos para hacer la primer etapa