-
la Junta Suprema (gobierno en el exilio de los carlistas) se traslada a Pamplona para crear en Navarra un estado carlista, pero muere el pretendiente Alfonso Carlos y se precipita el enfrentamiento con el gobierno de Burgos: Fal Conde se tienen que ir a Portugal.
-
-
Desde diciembre del 36 se prometía al Cardenal Gomá libertad y reforma de la legislación a favor de la Iglesia.
-
la 1ª oposición al Régimen era interna , a partir del Decreto de Unificación (abril, 1937)
-
- No había libertad sindical. Solo había un Sindicato Vertical (Patronos y obreros como en los gremios).
- La Falange: despidos difíciles, seguros de enfermedad, maternidad, vejez, invalidez, accidentes y enfermedades laborales...
-
expedientes de depuración: encausados los que habían permanecido en la zona republicana. Demostrar con testigos y certificaciones su actuación neutral, favorable durante la Guerra.
-
Franco fue Jefe del Estado y de Gobierno (hasta 1973), de los ejércitos y del Movimiento Nacional.
-
Hasta 1964 se utilizará la VICTORIA como razón última de su gobierno, después la PAZ, régimen que la garantiza.
-
-
-
Ley de Represión de la masonería y Comunismo
confiscación de sus bienes, reclusión mayor, supresión
de periódicos,… -
Objetivo: Promocionar la industrialización desde el sector público y cuando funcionasen normalmente pasarían al sector privado.
-
La invasión de la URSS provocó un impacto emocional en los falangistas y se interpretó como una Cruzada española contra el comunismo.
-
1942: Giro en la política exterior: Incidente en Begoña (funerales carlistas: 2 granadas de mano del falangista
-
Consistía en una Democracia orgánica: Nombraba 500 procuradores que representaban a tres sectores; FAMILIA, MUNICIPIO Y SINDICATO. La mayoría eran de oficio (cargos institucionales: jerarquías del sindicato, Falange, obispos, rectores de la universidad...)
-
un sector de las clases dominantes apoya la alternativa monárquica y Franco piensa en la institucionalización del régimen como un reino (apoyado por la jerarquía militar)
-
-
Se intenta mejorar la imagen ante los vencedores.Decae la influencia falangista.
-
Juan de Borbón publica el Manifiesto en Lausana.
-
Sustituye a los 26 puntos de la Falange. Declaración de derechos. Se definía como un “Estado Católico, Social y de Derecho” y establece un conjunto de libertades individuales y colectivas que no se respetaban. Maquillaje ante el final de la II GM. Sistema autoritario, confesional con derechos limitados, sólo aprovechables por quienes no se oponían
al Régimen. -
pretendía mostrar que en España estaba reconocido el sufragio universal. Los españoles podían ser consultados individualmente en forma de plebiscito nacional a iniciativa de Franco: en dos ocasiones:
-
-
bloqueo diplomático y económico atenuado. Piden un régimen democrático y la retirada de Franco porque era una amenaza para la paz.
-
-
aprobada en referendum. Franco era Jefe vitalicio y él nombraría sucesor. D. Juan de Borbón quedaba relegado.
-
-
falangistas: que a medida que avanza el reconocimiento internacional pierden influencia
-
tras el encuentro entre D. Juan y Franco se acuerda que D. Juan Carlos será educado en España.
-
-
- Supresión del racionamiento
- Libertad de precios, comercio y circulación de alimentos
-
Se recibiría Ayuda económica del Plan Marshall a cambio de establecer 4 bases militares de la OTAN.
-
- Franco le concedía el Fuero eclesiástico: Jurisdicción propia.
- Pío XII concedía el Derecho de presentación (nombramiento de obispos).
-
-
gente que estudiaba en universidades y aconsejaban a Franco
-
por la que se reconocía a la F.E.T. como único partido, pero no sirvió para frenar las nuevas orientaciones económicas. Todas las personas que ejercían cargos públicos o eran funcionarios debían jurar fidelidad a esta ley.
-
por el que los empresarios y trabajadores negociaban directamente los salarios y condiciones de trabajo. El Gobierno fijaba el salario mínimo.
-
Los economistas Sardá y Fuentes Quintana elaboran el PLAN DE ESTABILIZACIÓN
-
-
-
suprimía la censura previa, pero la mantenía “a posteriori”
-
juraba lealtad a las Leyes Fundamentales y Principios del Movimiento -> decepcionó a los monárquicos liberales y a los falangistas
-
pero fue asesinado ese mismo año por ETA, Quedó como presidente del gobierno en funciones Torcuato Fernández Miranda (Ministro Secretario General del Movimiento) salvó la crisis.
-
con ministros exclusivamente de civiles (excepto los 3 ministerios militares) y sin Opus Dei.
-
Dejaba un país renovado, industrial y con grandes posibilidades de futuro, pero con las mismas limitaciones políticas que había padecido durante los 40 años de su mandato y una crisis económica que sufrirán los 35’5 millones de españoles.