-
Principios Fundamentales
La soberanía popular
Una monarquía Constitucional moderada por una representación
nacional (reunión de los funcionarios de los tres poderes) en ausencia del Rey.
El poder legislativo detentado por una Cámara compuesta de 19 miembros que legislan durante 2 años
Se reconoce igualmente como religión la católica, pudiendo recibir contribuciones de la provincia. -
Principios fundamentales:
El Estado se organiza de acuerdo con el concepto de la tridivisión
del poder público.
El ejecutivo reside en un funcionario llamado presidente gobernador.
El legislativo es bicameral, Senado y Cámara de Representantes.
El poder judicial lo ejerce un Tribunal de Apelaciones, máximo organismo de la Rama Jurisdiccional, una sala de Conjueces y un tribunal de jurados. -
-
-
-
Sancionada por el Congreso Constituyente del año de 1830 20° de la Independencia
-
Dada por la Convención Constituyente en el año de 1832 22° de la Independencia
-
Principios básicos:
Organización del poder de acuerdo con la teoría de la tridivisión. El poder ejecutivo lo ejercerá el presidente del Estado de Antioquia, asesorado para tal efecto de dos (2) consejeros.
El legislativo se centra en dos cámaras: Senado y Cámara o Sala de Representantes y se denomina legislativo de Antioquia.
El judicial reside en un cuerpo denominado Supremo Tribunal de
Justicia. -
-
-
-
-
Rafael Núñez anunció un programa nacional de Regeneración que cambió al país de un sistema federal descentralizado a un sistema centralizado con una presidencia central y única.
El período presidencial cambió de dos a seis años.
El presidente de la República es elegido por el Congreso.
El presidente estatal fue renombrado gobernador
La religión Católica se convierte ne la religión oficial.
El sufragio para elecciones en el ámbito nacional se limitó a los hombres mayores de 21. -
Se propuso la alternancia en el poder y el reparto burocrático entre los partidos tradicionales, sin embargo, durante la coalición política fueron puestas en práctica estrategias para la contención de grupos disidentes al bipartidismos, debido a la represión se gestaron grupos armados de tinte comunista como el ELN, M-19 y las FARC-EP.
-
Logro incluir en las elecciones de ese año la pregunta:¿vota por la convocatoria a una asamblea nacional constitucional con representación de las fuerzas sociales, políticas y regionales de la nación, integrada democrática y popularmente, para reformar la Constitución de Colombia?". obteniendo el 90 % de los votos a favor convocándose así a una Asamblea Nacional Constituyente.
Imagen tomada de: http://somoslarevista.com/wp-content/uploads/2011/02/septima-papeleta -
Aspectos relevantes de la constitución de 1991
Se definió que Colombia era un Estado Social de Derecho.
Se prohibió el Estado de sitio.
Se creó la Fiscalía General.
Se buscó consolidar la descentralización por medio de la votación popular de gobernadores.
Apertura al sistema democrático
Se centralizó en el Banco de la República la emisión de la moneda.
Se establecieron mecanismos de democracia participativa
Se estableció un estado laico
Se creó la Corte Constitucional.