-
Gobierno oligárquico (Partido Autonomista Nacional) que garantizó su permanencia en el poder por medio de la práctica del fraude electoral.
-
Inserción de la Argentina a la división internacional de trabajo como productora y exportadora de materia prima y alimentos.
-
La Iglesia Católica hasta el momento poseía atribuciones tales como el registro de nacimiento, defunciones y casamientos. Dichas atribuciones fueron absorbidas por el estado que iniciaba un proceso de laicización. Los miembros del Partido Autonomista Nacional practicaron un liberalismo de corte laicista (promovían la separación de la Iglesia en cuestiones referentes al Estado) que trajo como consecuencia el enfrentamiento con la Iglesia y los sectores católicos representados.
-
Producto de la inmigración masiva, los gobernantes de la época debieron ocuparse de las consecuencias de la cada vez más significativa población extranjera que ahora ocupaba el país. Era inminente la creación de una identidad nacional y sentimiento nacional que se debía impartir a los hijos de inmigrantes. Esta "argentinización" fue llevada a cabo de muchas maneras: una de ellas fue mediante la Ley 1420.
-
Luego de la presidencia de Julio A. Roca, asume la presidencia del país, por medio de la práctica del fraude, Juárez Celman.
Recordemos que en esta época el voto era cantado y optativo. La práctica del fraude era muy frecuente, cambiando las urnas, "haciendo votar a los muertos", anulando votos, o "comprando" votos. El PAN se mantenía en el poder controlando la sucesión electoral por medio del fraude. -
Los industriales o burguesía industrial fundan la UIA para defender sus intereses
-
Predominaba la tendencia socialista, ya que los anarquistas no apoyaban su constitución. Poseía un carácter internacionalista y señalaba que actuaba contra el capitalismo mundial.
-
Principales referentes: Leando N. Alem y Bartolomé Mitre. Reclamaban inicialmente elecciones limpias y transparentes. Contaban con el apoyo de los sectores medios urbanos.
-
La Unión Cívica liderada en ese momento por Leando N. Alem y Bartolomé Mitre denunciaban al gobierno fraudulento de Juárez Celman y reclamaban elecciones libres y transparencia gubernamental. Se atrincheraron en el Parque de Artillería en la Plaza Lavalle. Fueron derrotados pero Juárez Celman debió renunciar.
-
La Unión Cívica se separa en dos: la Unión Cívica Nacional y la Unión Cívica Radical. Los referentes de la UCR eran Leando N. Alem e HIpólito Yrigoyen.
-
Con el fin de impulsar el crecimiento demográfico y obtener mano de obra para cultivar las tierras y realizar obras públicas se continuó con la política inmigratoria iniciada previamente. Se pretendían inmigrantes del norte de Europa (aunque la gran mayoría vino de España e Italia) con la esperanza de que los hábitos culturales europeos se trasladaran al país. Estos inmigrantes llegaron amparados por una ley del Estado que les garantizaba mantenimiento y alojamiento por cinco días.
-
El partido socialista aspiraba a la lucha parlamentaria, esto quiere decir que intentaba lograr el voto de sus representantes para ocupar cargos en el Congreso y desde allí poder impulsar leyes que protegieran a las grandes masas populares que carecían de cualquier tipo de derechos laborales. Su referente más importante fue Alfredo Palacios, abogados, legislador y profesor socialista.
-
Predominio anarquista
-
Permitía la expulsión de sindicalistas extranjeros. Fue una de las dos leyes (Ley de Defensa Social 1910) que marcaron el tipo de respuesta que el gobierno conservador tendría hacia las problemáticas sociales surgidas ne esta época. La mayoría de los inmigrantes eran obreros que escapaban de la miseria en Europa y traían consigo ideas de izquierda: socialismo, anarquismo y sindicalismo. La respuesta del gobierno frente a los reclamos de esta nueva masa de trabajadores fue la represión.
-
Los estibadores de puerto (sector estratégico en el modelo agroexportador) inciiaron el paro que se extendió al Mercado Central de Frutos donde inlcuyó a los condictores de carros y finalmente fue declarada la primera huelga general nacional.
-
Los habitantes de los conventillos de Buenos Aires, Rosario, La Plata y Bahía Blanca decidieron no pagar sus alquileres frente al aumento desmedido aplicado por los propietarios. La protesta expresó además, el descontento por las pésimas condiciones de vida en los inquilinatos. Los huelguistas fueron reprimidos y si bien no obtuvieron la rebaja de alquileres, este movimiento llamó la atención sobre las dramáticas condiciones de vida de la mayoría de la población en ese momento.
-
Continúa en la misma línea que la Ley de Residencia. Prohíbe la entrada de los condenados por delitos comunes, “anarquistas y demás personas que profesen o preconicen el ataque contra las instituciones”.
-
Establecía el voto obligatorio, secreto y universal (masculino).
-
Enfrentamiento entre la Triple Alianza (Imperio Alemán, Imperio Austrohúngaro e Italia) y la Triple Entente (Francia, Gran Bretaña y Rusia)
-
Las condiciones de vida de los trabajadores argentinos empeoraron con la guerra. La reducción de las exportaciones perjudicó al campo; miles de arrendatarios y obreros rurales emigraron a la ciudad y conformaron un ejército laboral de reserva que afectó el nivel de trabajo y remuneración de los trabajadores porteños.
-
UCR
-
-
Triunfo de la revolución comunista en Rusia liderada por el Partido Bolchevique. Fin del zarismo en Rusia.
-
Los estudiantes universitarios cordobeses con la adhesión de organizacions obreras y politicos destacados como Leopoldo Lugones y Alfredo Palacios llevaron a cabo protestas reclamando: libertad de cátedra, asistencia libre a clases, cogobierno estudiantil, autonomía universitaria yconcursos para elección de cargos docentes.
El gobierno de Yrigoyen apoyó los reclamos y la Reforma Universitaria se llevó a cabo siguiendo vigente hasta el día de hoy. -
Huelga iniciada por los trabajadores de los talleres metalúrgicos Pedro Vasena e Hijos (barrio de Nueva Pompeya) que pedían mejoras en sus condiciones de trabajo y salarios. Finalizo en un conflicto sindical generalizado. La represion gubernamental que utilizó primero a las fuerzas policiales y luego al ejército, cobró la vida de numerosos obreros. La policía informó que hubo 400 muertos, mientras que los sindicalistas afirmaron que fueron 4000.
-
A fines de 1921 en Santa Cruz estalló una larga huelga de peones de estancia, apoyados por la organización sindical que nucleaba a los obreros frigoríficos del sur. Los trabajadores, conducidos por dirigentes anarquistas, se enfrentaron a los estancieros. Pedían que el pago del salario fuera en moneda nacional y no en vales o alientos, condiciones dignas de higiene y comida en buen estado.
El gobierno radical ordenó la represión que generó un saldo de más de 2000 muertos. -
UCR
-
Se divide la UCR entre los personalistas o yrigoyenistas y los antipersonalistas o alvearistas.
A los personalistas se los identificaba con el uso de la boina, una prenda usada por los sectores populares; mientras que a los alvearistas se los identificaba con el uso de la galera, típico de las clases altas oligárquicas. -
Principal líder de la UCR, Yrigoyen se caracterizará por su clientelismo /paternalismo, por la continuidad del modelo agroexportador, por las intervenciones federales, el gobierno por medio de decretos, por su polémica relación con las recientes formadas organizaciones sindicales, por el apoyo de los sectores medios urbanos y por la exaltación a su persona.
-
El Gra. José Féliz Uriburu se apoderó del gobierno por la fuerza derrocando a la presidencia de Hipólito Yrigiyen.