-
70 años de Guerras civiles entre poderes regionales y provinciales que forman camiantes pactos, confederaciones, alianzas y enfrentamientos militares. IMPLEMENTACIÓN DE MODELO ECONÓMICO DE CAPITALISMO PRIMARIO-EXPORTADOR QUE REORGANIZA EL CONJUNTO DE LAS ECONOMÍAS REGIONALES BAJO DOMINIO DE LA FRACCIÓN DE LA OLIGARQUÍA GANADERA VINCULADA AL CAPITAL INGLÉS
-
Batalla fundacional del Estado Argentino. Enfrentamiento entre la Confederación Argentina liderada por Urquiza, representante de los estancieros entrerrianos y el Estado de Buenos Aires, al mando de Bartolomé Mitre, defensor de la oligarquía porteña.
-
Orígenes inmigratorios que actúan en forma contradictoria en cuanto a la organización de clase trabajadora
-
40 días de paralización de producción. Extensión de la solidaridad ante la búsqueda de la patronal de reemplazar la mano de obra argentina por uruguaya.
-
A partir de
1- La Federalización de Buenos Aires
2- La Campaña del "Desierto" -
Régimen político de dominio restrictivo. Asegura el dominio de la oligarquía ganadera guardando las formas de una democracia burguesa restrictiva, excluyendo a las amplias masas de la participación política. Períodos presidenciales de Julio Roca (1880-1886 y 1898-1904). Partido Autonomista Nacional.
-
La mayoría de las huelgas tienen como objetivo el aumento de salarios a partir de una devaluación de la moneda con respecto al valor del oro. Defensivas. Debil nivel de organización y es como subproducto de estas luchas que se comienzan a organizar. Trabajadores de servicios de hoteles y restaurantes, panaderos, ferroviarios y metalurgicos protagonizan este ascenso.
-
1889 surge un grupo de oposición a Juarez Celman, a cuyas políticas de favorecer la especulación financiera se le atribuye la crisis económica de 1890. Descontento generalizado, también entre grupos de grandes terratenientes con respecto a la politica financiera por la caída del precio de las exportaciones. La revuelta obliga a Juarez Celman a renunciar y asume Pellegrini.
-
Expresión de la emergencia de la organización y consciencia de la clase obrera a partir del primer período huelguístico. Posicionamientos diferentes entre anarquistas y socialistas a partir de un pliego de reivindicaciones que acompañaba el acto en el cual las exigencias al estado dividieron aguas entre estas dos corrientes.
-
Incorpora el reclamo de reducción de la jornada laboral. Yeseros, ferroviarios. Incremento del desarrollo de la organizaciones sindicales.
-
Días después del 1 de mayo de 1901 hegemonizado por el anarquismo. Central unitaria entre algunos sindicatos dirigidos por socialistas y otros por anarquistas.
-
Segundo Congreso de la FOA, 19 sindicatos dirigidos por socialistas se escinden para conformar la UGT. Crecimiento de los anarquistas en los sindicatos obreros
-
En un clima de multiples huelgas y en medio de los rumores de que el Gobierno va a implementar la Ley de Residencia, la FOA convoca a una huelga general. Se sanciona la Ley y se establece el Estado de Sitio. El PS intenta frenar la huelga y ubicarse como presion por izquierda al Gobierno. Los anarquistas pretenden mantener la huelga general por tiempo indefinido.
-
Repudio a la acción del gobierno y la policía rosarina contra obreros que manifestaban por la muerte de un trabajador en enfretamientos con las fuerzas represivas.
-
Primero de mayo bajo Ataque policial,muerte obrera.Avance represivo. Crecimiento de las organizaciones sindicales. La FOA cambia su nombre a FORA. Aparece la tendencia sindicalista en la UGT.
-
Parte de una serie de cuestionamientos al regimen que va convenciendo a las clases dominantes de los riesgos de mantener el fraude y la exclusión del sistema político.
-
de 48 horas, convocada por la FORA y la UGT
-
En solidaridad con los trabajadores rosarinos convocada por la FORA y la UGT.
-
Extensión rapida hacia otros conventillos y hacia el interior del pais. Los anarquistas fueron activos partícipes de la huelga de los inquilinos mientras los socialistas y sindicalistas no apoyan activamente la huelga hasta el final.
-
El gobienro se vio forzado a ceder despues de varios dias de continuas revueltas. Represión en los actos anarquistas del primero de mayo. Huelga general convocada por la FORA y la UGT en respuesta. Se prolonga hasta el 8 de mayo. La intensidad del movimiento obliga al gobierno a ceder en varios reclamos, como la aboicion de las disposiciones municipales que pedían los gremios de choferes, la apertura de los locales obreros y la liberación de los presos.
-
La huelga general fortalece a las tendencias que proponen la unidad de las centrales obreras y su fusión. La FORA sigue rechanzandola. Se conforma la CORA por la unión de la UGT con algunos gremios provenientes de la FORA y los llamados sindicatos autónomos
-
La represión del Centenario es un golpe durísimo para el movimiento obrero, especialmente para la FORA anarquista. Suriano señala cuatro factores principales: la dura represión, la competencia con el sindicalismo revolucionario, las internas en el anarquismo, y los cambios en la política y la sociedad a partir de 1912. Cierto "anacronismo" respecto de las tendencias de transformarción de la sociedad argentina.
-
Enfrentamientos obreros con las fuerzas represivas. Huelgas impuestas por las masas obreras a pesar del estado de sitio. Reclamos por la derogación de la Ley de Residencia. Detenciones en masa, censura.