-
Los celtas son la mezcla de pueblos indoeuropeos con los pueblos indígenas del interior peninsular.
Los celtas habitaban la Meseta y la costa atlántica de la Península. Estos pueblos se organizaban en tribus,que vivían en pueblos amaurallados y en lugares elevados. Se dedicaban principalmente a la ganadería y eran especialistas en la fabricación de objetos de metal. Mantenían pocas relaciones comerciales. -
Los pueblos íberos vivían en la costa mediterránea. Comerciaban con los fenicios, los cartaginenses y los griegos. La mayoría de los íberos se dedicaban a la ganadería y a la agricultura, pero también eran expertos artesanos.
Son fuertemente incluidos por los pueblos del Mediterráneo oriental de los que reciben la escritura, un importante arte escultórico y finalmente el uso d una moneda. -
Los Tartessos fueron un pueblo prerromano asentado en las actuales Sevilla, Huelva y Cádiz durante la primera mitad del primer milenio antes de Cristo que destacó por su actividad minera, además tenían una actividad agroganadera importante.
Graciosa a los textos de Herodoto sabemos de su existencia y que poseían una sociedad jerarquizada (donde existían de reyes y oligarquías poderosas que controlaban el territorio y la riqueza). No se sabe la causa de su desaparición hacia el siglo VI a. C. -
-
Los fenicios provenían del Líbano.
Introducen: El laboreo de la sal, conserva de pescado en salazón, el torno de alfarero y escritura alfabética.
Consideraban esta zona como el fin del mundo y la nominan como "Las columnas de Hércules" (mitología griega)
Fundan las siguientes colonias Gadir, Malaca, Sexi (Almuñecar), Abdera (Abdra) La más importante es Gadir (1000 a.C.) cercana a la cultura de Tartessos, ya que les compraba el cobre del Rio tinto y el estaño de Galicia. -
Provienen del Norte de África, como su metrópolis fue conquistada por el Imperio Asirio (siglo VII a.C) iniciaron su expansión propia.
Durante el siglo siguiente Cartago se hará con el predominio del resto de colonias fenicias del Mediterráneo
Una importante base naval en Ibiza (654 a.C.) desde aquí controlan que los griegos no vayan más al Sur de la desembocadura del Ebro. De esta forma crearon un imperio para compensar las perdidas en su lucha contra Roma. -
La colonización griega comienza hacia el siglo IX adC. Las fundaciones mas importantes fueron en Cataluña: Rhoses (Rosas) y Emporion
(Ampurias).
El comercio se baso en los metales, principalmente cobre y estaño, y en menor medida oro y plata. Estos metales se cambiaban por tejidos, joyas, adornos, perfumes y cerámica.
Además esto provoco una gran influencia sobre las poblaciones indígenas, (extensión de la vid y el olivo, animales
domésticos difusión del arado) -
-
El inicio de la conquista se enmarcó en el contexto de la Segunda Guerra Púnica (guerras entre Roma y Cartago por el mediterráneo).
Los cartagineses tenían asentamientos importantes en la peninsula Roma decidió atacar invadiendo las posesiones cartaginesas en Hispania a fines del siglo III. La victoria romana de Ilipa (209 a.C.) puso fin a la presencia cartaginesa en Hispania y consagró el dominio de Roma sobre el este y el sur peninsular. -
Los romanos tuvieron que hacer frente a la resistencia de los pueblos de esta zona. Los mejores ejemplos son las guerras lusitanas(155-136 a.C) en lasférrea resitencia celtíbera en Numancia hasta su rendición en el 133 a.C.
En la capital del imperio se vivieron varias luchas internas que dieron lugar a enfrentamientos bélicos en la península. Un buen ejemplo es el enfrentamiento entre Pompeyo y César (49-45 a.C.). Estos conflictos aceleraron el dominio romano sobre la península. -
El fin de la conquista llegó en tiempos de Augusto, primer emperador romano, con la dominación de galaicos, astures, cántabros y vascones (guerras cántabras). Con esta campaña fininalizó la conquista de Hispania y se inició la pax romana.
-
-
En el gobierno de la república solo había en la peninsula dos provincia, la Hispania Citerior-Tarraco y la Hispania Ulterior- Corduba.
-
El Alto Imperio (siglos I.a.C a III d. C.) Se divide la provincia de La Ulterior en dos , se divide en dos: la Bética-Corduba, considerada la más romanizada y la Lusitania-Emérita Augusta, (provincia la cual el ejército tenía más presencia, lo mismo que en las demás).
-
El Bajo Imperio (siglos III y IV)
Aquí se crearon seis provincias: Cartaginense-Cartago Nova-, Baleárica-Pollentia-, Gallaecia- Brácara-, y Mauritania-Tingitanis-Tingis. -
-
Después del fracaso con el intento de los Visigodos de intentar conquistar el territorio de los francos, ya que perdieron en la batalla de Vouillé (507), estos se tuvieron que replegarse a Hispania. Una vez allí el reino decidió fundar Toledo a modo de capital.
-
Tras siglos de convivencia entre diferentes ramas del cristianismo en el Imperio Romano, los reinos germánicos fueron cambiando su fe en pos una necesaria cohesión social.
Recaredo, abandonó el arrianismo, aceptando el cristianismo niceno o catolicismo, que era la religión mayoritaria entre los hispanorromanos, ganando así el apoyo de la Iglesia, cada vez más poderosa en el territorio. -
También llamado «Código de Recesvinto» y dispuesto por el rey Recesvinto, se trata de la última gran compilación de leyes de la monarquía visigoda. Entre sus leyes se puede destacar el carácter territorial y político.