-
El indoeuropeo y el afroasiático tienen características similares, puesto que nacen de una solo familia lingüística denominada «protoafroasiático» desarrollada solo después de las glaciaciones (10.000 a.C.) (Bernal 38).
-
Los agricultores neolíticos (4500 - 4000 a. C.) aprendieron a irrigar y drenar las tierras alrededor del Nilo (Holland 3).
-
La “prehistoria” termina con Uruk (3.800 a 3200 a. C.), donde el sistema de irrigación y la administración estuvieron siempre a cargo de un sacerdote, que a la vez era el líder político. (khanacademy)
-
En la civilización sumeria (3.500 a 2350 a. C) está el origen del desarrollo de la primera escritura en tablas de arcilla. Las tablas más tempranas con inscripciones representan el trabajo de los administradores, el almacenaje de las raciones y el movimiento de la venta de bienes, todo el final del cuarto mileno. (khanacademy).
-
Entre los pueblos indoeuropeos, sumerios, egipcios y hebreos se presenta esta concepción del tiempo cíclico que pasa infinitamente del caos al cosmos (Eliade 67-69).
-
Anu Ziggutat y el Templo Blanco datan de finales del cuarto milenio (Uruk III). Hechos con mano de obra esclava, solo se utilizaron ladrillos de barro, puesto que las canteras de piedra no eran un recurso cercano (khanacademy).
-
La dinastía I datada en el 3000 a. C. Desde aquella dinastía, el rey funge como la encarnación del dios Horus, y desde la dinastía IV como “hijo de Ra” (Holland 5).
-
Fueron los grandes pueblos, egipcios, hebreros e iranios quienes tuvieron más conciencia y necesidad de renovar el tiempo transcurrido (Eliade 73).
-
El Imperio Antiguo de Egipto se inicia con las dinastías III a VI, quienes utilizaron piedra para la construcción de estatuas y monumentos (Holland 5).
-
Djedefra (2566-2558 a. C.) introduce el nombre divino de Ra, “hijo de Ra”, como denominación al faraón (Holland 6).
-
Acad empieza con el reinado de Sargón (c. 2270 a. C. – 2215 a. C.), quien fundó la ciudad real de Acad (c. 2215 a. C.) (khanacademy).
-
Primer periodo intermedio (2181-2055 a. C.), dinastías VII a XI que solo gobernaron en una parte de Egipto (Holland 6).
-
Complejo de Karnak cubre desde la dinastía XI hasta la época romana, en la dinastía XXX (2150 - 343 a. C.) (Grimal 328).
-
Construcción del Ziggurat de Ur (2100 a 2000 a. C.), a donde se traían el excedente de la agricultura (khanacademy).
-
El modelo antiguo define que la conformación de la cultura helénica es fruto de préstamos culturales del próximo oriente y norte de África en el periodo de 2100 al 1100 a.C. (Bernal 43).
-
La reunificación egipcia bajo el gobierno del faraón negro Mentuhotep II (2061-2010 a. C), fundador el Imperio Medio de Egipto, se hizo bajo el signo de un dios mitad halcón y mitad toro, tal como se hacía por esa época en Creta (Bernal 43-44).
-
Imperio Medio de Egipto (2055-1650 a. C.), reunificación de los dos territorios con capital en Tebas, en donde se intensificó el culto a Amón. Comienzan los tratos comerciales con Siria y Palestina (Holland 8).
-
Imperio babilónico (1792 a. C. – 1595 a. C.) situada en las riveras del Éufrates. La ciudad fue excavada por Robert Koldewey (1988-1917) (khanacademy).
-
Sobekneferu (1777-1773 a. C.), de la dinastía XII, fue la primera mujer en gobernar Egipto como faraón (Holland 9).
-
Amenhotep IV cambia su nombre a Akhenaton, traslada la capital e instituyó el culto oficial de Atón (Holland 11), lo que se da una ascenso de los cultos heliopolitanos, que eran una tendencia (solarización) (Grimal 245). Se libra así de los sacerdotes de Amón (Grimal 246). Los bienes clericales son vinculados a la corona (Grimal 247).
-
Segundo Periodo Intermedio (1650-1550 a. C.), en que se pierden territorios por las invasiones semitas (hicsos). Dinastías XV-XVII (Holland).
-
Aparición de la civilización micénica (1600-1100 a. C.). Se expande en Sicilia, sur de Italia, Egipto, Dodecaneso, islas Cícladas, Chipre, Mediterráneo oriental y algunos lugares de Asia Menor (Cotterell, 28).
-
A finales del periodo de los hicsos y comienzos de la dinastía XVIII (c. 1550 a. C.) había intercambios de población con las regiones semíticas del mediterráneo oriental (Bernal 62). Los semitas pagaban tributo a la dinastía XVIII (Bernla 46).
-
Amosis (1550-1525 a. C.), de la dinastía XVIII, derrota a los hicsos y retoma el aparato burocrático en Tebas (Holland 10).
-
Nuevo Imperio de Egipto (1550-950 a. C.) (Holland).
-
El modelo antiguo, contrario al modelo ario afirma que hubo algo de colonización de egipcios y fenicios en Grecia hacia el 1.500 a.C. (Bernal 29). En lugares del Egeo se han encontrado objetos sirios y egipcios, seguramente llegados allí bajo tratos comerciales y asentamientos (Bernal 41-42). Tebas y Beocia tuvieron colonias egipcias (Bernal 44).
-
Tutmosis III (c. 1479 -a 1425 a. C.) lleva a cabo ofensivas contra los mitanis (Grimal 232).
-
Tutmosis III (c. 1479 a 1425 a. C.) lleva a cabo la expansión de Egipto en Asia menor (Grimal 230).
-
Bajo el reinado de Amenofis II (ca. 1427 - 1401 a. C.) son capturados 3.600 apirus (hebreos), que sirvieron como esclavos (Grimal 235).
-
Tutankhamon (1336-1327 a. C.), retorna al culto a Amón-Ra, y cambia la capital real a Menfis (Holland 11).
-
Horemheb (c. 1323/1 - 1295/4 a. C.) lleva las fronteras hasta lo que es conocido hoy como el Líbano (Grimal 268).
-
Sethi I (c. 1294 a 1279 a. C.) llega hasta Kadesh (Grimal 277).
-
Rameses II (1279-1213), cambia la capital a Pi-Ramsés en el oriente del Delta del Nilo (Holland 11). Combate a los hititas en Kadesh. Hace grandes alianzas con ellos y toma a dos princesas como esposas. Es un periodo de gran intercambio epistolar y diplomático (Grimal 286).
-
“Revelación” del nombre de YHWH a Moisés, 1250-1200 a. C. Moisés como legislador del pueblo, y YHWH como soberano único (Caquot, 85 y 104). El derecho consuetudinario se integra a la religión (Caquot,106).
-
La historia del Éxodo debe situarse entre el reinado de Ramsés II y Merenptah (c. 1213 y el 1203 a. C.), quien presumiblemente murió persiguiendo a los hebreos (Grimal 288).
-
Con Ramsés III (ca. 1184 - 1153 a. C.) inician las invasiones de los “pueblos del mar”. Logra contener a los filisteos (Grimal 303). Se incrementa el poder de los sacerdotes (Grimal 309). Los egipcios se enfrentan a los “pueblos del mar” desde el 1200 a. C. (Holland).
-
Creta y civilización minoica en su esplendor a finales del siglo XIII a. C. (16). Caracterizado por los tres palacios Cnoso, Festo y Malia (Cotterell, 22).
-
Con Ramsés IV (1153 - 1147 a. C.), el culto heliopolitano se democratiza, y las tumbas en forma de pirámides están presentes incluso entre la gente de a pie (Grimal 318).
-
Los espartanos (lacedemonios) estaban convencidos de que descendían de los heraclidas, es decir, egipcios e hicsos (Bernal 74).
-
Nomadismo de las tribus que más adelante serían llamadas Israel, siglos XI – X a. C. Periodo de los Jueces (Caquot, 115).
-
Tercer Periodo Intermedio (1069-664 a. C.), los militares tienen el poder (Holland).
-
Periodo de esplendor del Reino de Israel en los reinados de David y Salomón (1010 – 928 a. C.). David aprovecha la debilidad de los imperios egipcio y asirio para hacer incursiones contra Aram, Moab y Edom. Llegando hasta el Mar Rojo y descubriendo la ruta de comercio con Arabia (Caquot, 70 y 142).
-
Los profetas hebreos reclamaban mirar de frente la historia, el “momento decisivo”; el hecho de que siguieran haciendo culto a otros dioses más “narcóticos” (Eliade 101) es muestra de lo difícil que era aceptarlo.
-
La eliminación de la irreversibilidad de los acontecimientos históricos dada en el judeocristianismo es soportada solo por la limitación de la historia en el tiempo, por una “regeneración única” (Elieade 105).
-
Construcción del Primer Templo de Jerusalén por Salomón en 960 a. C. (Caquot, 126). Se unifica el culto en Jerusalén y se crea una casta sacerdotal permanente (Caquot, 127) de la casa del sacerdote Sadoc, fundador del clero sadócida, que ejercerá hasta el s. II a. C. (Caquot, 149).
-
Periodo Tardío en que Egipto es un territorio de conquista atacado por el Imperio babilónico y luego por los persas en 525 a. C. (Holland)
-
Periodo Tardío en que Egipto es un territorio de conquista atacado por el Imperio babilónico y luego por los persas en 525 a. C. (Holland).
-
Monarquía enmarcada en las figuras de los profetas, tanto en el Reino de Judá como en el de Israel (928 – 527 a. C.) (Caquot, 124). Monarquía condicionada por la presencia de los filisteos en la Palestina como sentimiento de frustración (Caquot, 125).
-
Fundación de Cartago en 814 a. C. por los fenicios de Tiro (81). Cartago introdujo a los pueblos del norte de África en la dinámica comercial y cultural del Mediterráneo oriental (Cotterell, 89).
-
En el proto-Isaías (765-695 a.C.) aparece por primera vez la promesa mesiánica (Caquot, 182). El Mesías era ante todo la figura de un hombre apegado a las tradiciones y confiado de la justicia divina (Caquot, 183).
-
Roma fue fundada en el 753 a. C. Los calendarios romanos tomaban esta fecha como el inicio de su calendario anual (Asimov 19).
-
Los dioses no fueron siempre titulares de algún aspecto. Era una religión pública y comunitaria, pero desprovista de preceptos morales categóricos. El culto a los dioses establecía también un culto al Estado (historicodigital)
-
Los nombres romanos eran formados por la denominada tria nomina: un praenomen, que se fue perdiendo en el tiempo y de los cuales no había más de 17; el nomen, que era el nombre a la gens a la que pertenecía y el cognomen, para distinguirse dentro de su gens. Todos los ciudadanos debían pertenecer a una de las 34 tribus. Las mujeres no tenian tria nomina, sino solo el nombre familiar en femenino (historicodigital).
-
En 722 a. C. el Reino de Israel al norte es ocupado por los Asirios. El Reino de Judá se vuelve tributario de los babilonios (Caquot, 163).
-
Consolidación de la lengua griega en el 700 a. C. (Cotterell, 42).
-
Grecia Arcaica (700-500 a. C.) (40). No se puede hablar de unidad política, solo de asentamientos. No obstante, había una noción de pertenecer a una misma raza (dorios, eolios y jonios), que se diferenciaban de los barbaroi. Culto de los mismos dioses (panhelénicos) y veneración a los mismos héroes, Heracles (Cotterell, 42).
-
La poca expansión territorial de los griegos hacia el occidente se concreto sin embargo en una colonias marítimas al sur de Italia, denominadas en su conjunto Magna Grecia (Asimov 15).
-
Desde el s. VII a. C. el cultivo del arte se refleja en las obras pictóricas de vasijas. La pintura negra se vuelve popular en este tipo de trabajos (Cotterell, 49).
-
En 686 a. C. es saqueada por los asirios y reconstruida por Nabucodonosor en 612 a. C. La historiografía denomina este periodo como como Neobabilonia (khanacademy).
-
Desde 650 a. C. se inicia el ejercicio de la escultura. Para aquel entonces, era muy rígido (Cotterell, 50).
-
Creación en arquitectura del orden dórico y jónico en el s. VI (Cotterell, 52).
-
Reforma de Josías en 622 a. C., en que se redacta el Código deuteronómico (Caquot, 186). Hasta Josías, rey de Judá (639 y 608 a. C.) Israel era henoteista (monolatría), no desconocían a otros dioses, pero se exigía el culto a uno solo (Caquot, 108). Se institucionaliza el profetismo y se centra el culto en Jerusalén. Reducción del poder del rey (Caquot, 188-191).
-
En 587 a. C. caída del Reino de Judá al sur (Caquot, 195).
-
El quinto rey de Roma, Lucio Tarquino Prisco introdujo los juegos atléticos, de origen etrusco (Asimov 28).
-
En 555-539 Ciro II de Persia destruye Babilonia (khanacademy).
-
Guerras médicas (492-478 a. C.). En toda Grecia fueron percibidas como un gran acontecimiento, como un mito fundacional (Cotterell, 54).
-
Guerras entre Atenas y Esparta por el control hegemónico (478-446 a. C.). Se enfrentaban dos modelos políticos: la democracia ateniense y la oligarquía espartana (Cotterell, 56).
-
Era de Pericles (469-426 a. C.). Atenas se convirtió en un foco cultural. La escultura se tornó más realista y la arquitectura perfeccionó las proporciones (Cotterell, 59).
-
En 359 a. C. Filipo II se convierte en regente de Macedonia, con lo que empieza un crecimiento del reino macedonio (Cotterell, 70).
-
Estaban conformados por soldados, muchos de ellos mercenarios que eran recompensados con tierras en los lugares conquistados. (Lagos 2)
-
Derrota de las ligas helénicas en Queronea en 338 a. C. por Macedonia (Cotterell, 70).
-
Alejandro Magno contra los persas. Pasa en 334 a. C. a Asia. Ejércitos conformados por hombres de múltiples razas (74). Estableció así una conexión entre Asia y el Mediterráneo oriental (Cotterell, 76).
-
La forma de implantar una autoridad de carácter externo en el oriente significó en parte el aislamiento de los elementos griegos. Los gimnasios eran exclusivos para los griegos o helenizados. No participaron de la administración local (Lagos 4-5).
-
Para 332 Egipto fue conquistado por el rey Alejandro Magno de Macedonia, con quien se inicia la era de los faraones tolemaicos (Holland 14).
-
Alejandría fue fundada en el 331 a. C. con el nombre de Alejandrópolis. en un principio fue un asentamiento militar, en que no se integraba ningún oriental (Lagos 7).
-
Muerte de Alejandro en 323 a. C. (Cotterell, 76).
-
Primera guerra púnica (264 – 241 a. C.) por el control territorial de Sicilia. Entrega de Sicilia, Cerdeña de Cartago a Roma en 238 a. C. (Cotterell, 84).
-
Segunda guerra púnica (218 - 201 a. C.). Victorias de Aníbal Barca en Italia, aunque Cartago pierde España en 206 a. C. (Cotterell, 85).
-
Roma ataca a Macedonia en el 200 a. C., y derrota definitiva en 148 a. C., cuando es anexionada a Roma como provincia (Cotterell, 78).
-
La oligarquía se apropio del idea democrático y de libertad griegos. Desde el siglo III y II a. C. el término democracia estuvo menos relacionado con el poder del pueblo que con el autogobierno interno de una república (Fernández Martínez 196).
-
El Emperador fungía como jefe máximo del ejército. Este buscaba alejar a las legiones de Roma y ponerlas en los limes, a fin de salvaguardar su trono. Alrededor de los castrum se fundaban poblaciones que proveían a los soldados de alimento de materiales (Lagos 3).
-
Todos los ciudadanos podía participar en la administración. Había admisiones de aristócratas en las élites militares y administrativas. Se dio un elemento de romanización como estrategia de ascenso social entre la población (Lagos 7).
-
Tercera guerra púnica (149 – 146 a. C.). Destrucción total de Cartago por los romanos (Cotterell, 85).
-
Derrota de Corinto ante el Imperio Romano como un punto inicial de integración entre Grecia y Roma (Fernández Martínez 183).
-
El Imperio Romano obligó a las élites griegas a creas ligas de ciudades para el entendimiento mutuo de las ciudades-estado. Lo hacia como medida de prevención de revueltas internas en aquellas regiones (Fernández Martínez, 187).
-
El proceso de integración de las Provincias Romanas en la parte más próxima de oriente significó su helenización. Roma utilizó la cultura griega para legitimarse como civilización, y en Roma se sentía el deber de hacer renacer la cultura griega (Fernández Martínez 193).
-
Dada la invasión romana a Grecia, las luchas intestinas entre las élites griegas se hicieron más comunes. El Imperio fungía como mediador con títulos y favores, y a su vez los sofistas servían como lobbistas ante Roma para conseguirlos (Fernández Martínez 186).
-
El Imperio Romano del siglo III y IV se veía así mismo como única forma civilizada en peligro de desaparecer. Luego de Augusto, Virgilio la llamará la urbs aeterna (Eliade 126).
-
El proceso de la extensión de la ciudadanía por toda Italia se logro solo hasta el 88 a. C. Las ciudades itálicas se convirtieron entonces en municipios al modo de Roma (historicodigital).
-
En el 52 a. C. se presenta la revuelta más grande hecha en las Galias y comandada por Vercingétorix. En el año 50 a. C. cae esta revuelta y las Galias se convierten en el lugar más preciado del Imperio Romano hacia el Occidente (Asimov 207).
-
César vuelve a Roma en el 45 a. C. y fue nombrado allí Dictador vitalicio. Aunmentó el número de senadores para que se extendiera a la provincia. Organizó una gran biblioteca en Roma y cambió el calendario, poniendo el primer día del año en enero y no en marzo (Asimov 228-229).
-
El contexto ideológico en el que nace Jesús es el de una cultura judía de corte apocalíptico, en especial desde la ocupación del Imperio Romano de la Palestina. Estas ideas se han atribuido a influencias iranias, en donde hacían gala la existencia de ángeles, demonios, hechos como la resurrección y un juicio final en el culmen de los tiempos (Alvar 52).
-
La moral manifestada en el mundo romano había heredado mucho de la moral griega, en particular el programa educativo denominado Paideia. Allí la educación, destinada a los hombres públicos, se ceñía a preceptos de distinción de los que se excluía a todas las demás personas. La educación se hacía en la ciudad, y se hacía un gran énfasis en el cultivo del cuerpo (Brown 234-340).
-
En 29 a. C., Octavio es intronizado como emperador con el títulode Augusto, apelativo que por primera vez se usaba para un emperador romano. Introdujo algo de orden administrativo en el aparato estatal. Redujo el número de senadores. Tuvo una tendencia a lo monumental (historicodigital).
-
Jesús hablaba arameo, y seguramente entendía el hebreo y el griego. Jesús no era cabeza de un movimiento político sino de una conversión radical. Hay que decir que era un campesino judío, que anunciaba un mensaje revolucionario de igualitarismo religioso y económico que eliminaba toda jerarquía. Anunciaba el fin de los tiempos y de la religión oficial. No se le puede atribuir la función de una iglesia o escuela (Alvar 86).
-
La expresión "Reino de Dios" es poco frecuente o inexistente en el Antiguo Testamento y muy raro en los apócrifos y deuterocanónicos. Por el contrario, es muy recurrente en los apocalípticos, en que la idea de salvación de los judíos y la de pocos gentiles estaba presente. El reino se muestra siempre en el futuro, pero en el Nuevo Testamento va ligado a los días del mesías, es decir, tienen un carácter ultramundano (Alvar 60-62).
-
Las primeras comunidades cristianas se interesaron por la caridad. La visita a los enfermos por los cristianos se volvió una obligación, por lo que se creó todo un sistema de asistencia en varios frentes. Se visitaba a los encarcelados y a los condenados a las minas, intercediendo por ellos para su liberación. Obligación de los entierros, incluso a los pobres sin dinero. No había una consideración negativa hacia la esclavitud (Alvar 358-361).
-
Los problemas causados a la predicación cristiana habían causado cuestiones dogmáticas y pastorales definidas en este concilio, el primero de la historia. Pedro defendía la predicación a los gentiles mientras Pablo intentaba ir más allá de la ley judía para poder predicar a los paganos (Alvar 88)..
-
Nerón gobierna como emperador con una imagen de rey griego (Basileus). Su reinado es definido como una teocracia. Introdujo varios juegos griegos. Conquistó Britania (historicodigital).
-
-El cristianismo le da un sentido al padecimiento, convirtiéndolo en un sufrimiento valorado (Eliade 90). Desde aquel momento, el dolor no es absurdo, puesto que siempre hay una causa (Eliade 98).
-
Solidaridad de una comunidad ante todo. Se hacía énfasis en la vigilancia del corazón y su naturaleza. Se evitaban las fisuras de la solidaridad, puesto que todo estaba ante los ojos de Dios y sus ángeles. La noción se basaba en la unión llevada por Cristo (Brown 248-250).
-
La creación de una espacio público de culto empieza en medio de los hogares. El sacerdocio se adoptaba solo después de los 30 años, y pronto se convirtieron en una élite separada de la Iglesia (Brown 263-264).
-
El Pastor de Hermas es un escrito apócrifo escrito en Roma por el año 120 d. C. Buscaba la sencillez del corazón para la solidaridad (Brown 252).
-
Para la época de Constantino, se edificaron varias iglesias. Todos debían asistir al culto en el mismo nivel, todos bajo la imagen de Cristo desde lo alto. La penitencia era un asunto público, y el pecador era asimilado al pobre, que necesita de ayuda, de Dios. Por esta razón, las personas estaban obligadas a darle a los pobres para su manutención. En esto las mujeres pudientes ejercieron un poder nunca visto de gestión de bienes (Brown 269-273).
-
San Agustín afirmaba que debido a que Dios era el único que sabía la fecha de la destrucción de la ciudad, “ningún destino astral podía decidir la vida o la muerte de una nación” (Eliade 128).
-
El poder colonial estuvo detentado desde el siglo XVIII por Francia e Inglaterra, más precisamente en el siglo XIX. Algo similar ocurre con los EE.UU., quien tendrá aquella ascendencia después de la Segunda Guerra Mundial (Said 42).
-
El orientalismo fue creado en el siglo XIX por eruditos ingleses y franceses (Said 20), y tiene como función principal no el conocimiento material de lo que se denomina “oriente”, sino la creación de un discursos con fines hegemónicos (Said 22).
-
Orientalismo como “la distribución de una cierta conciencia geopolítica en unos textos estéticos, eruditos, económicos, sociológicos, históricos y filológicos” (Said 34).
-
Alemania tenía una gran erudición respecto a Oriente, pero desposeía su correspondiente política (Said 42).
-
Ataque del cristianismo al modelo antiguo desde la caída de Napoleón en 1830, el descubrimiento del indoeuropeo de procedencia asiática y la explicación del griego a partir de esta raíz (Bernal).
-
A finales del siglo XIX, los pensadores europeos tendieron a ver a los egipcios como africanos, es decir, como negros apartados de la cultura (Bernla 54).
-
Los especialistas no han sido capaces de explicar el 50 % del vocabulario griego y el 80 % de los nombres propios a partir del indoeuropeo y el anatolio (Bernal 68).
-
Después de la Segunda Guerra Mundial, el modelo ario moderado es admitido en Europa en parte por la consideración de Israel como estado europeo (Bernal 58).
-
El síndrome apocalíptico, es decir, la sucesión de calamidades era compartida entre iranios y hebreos. Para ellos, había un momento en que el fin del mundo coincidía con la aniquilación de los “pecadores”, la resurrección de los muertos y la victoria de la eternidad sobre el tiempo (Eliade 120).