-
-
Principales rasgos del período mesolítico: los microlitos y la explotación intensiva de los recursos fluviales y costeros.
-
Transición de una comunidad cazadora-recolectora a otra agrícola y ganadera. Lugar de nacimiento del Neolítico: la meseta del lrán con las zonas montañosas de los Zagros y el Luristán, las costas meridionales del mar Caspio, Siria, Palestina y Anatolia. Consecuencias: El hombre se emancipa del ambiente natural y controla su propia subsistencia.
-
-
-
Desarrollo primero de la civilización micénica(1600-1200 a.C) y más adelante de la época arcaica (s.VIII-VI a.C)
-
Considerada por los griegos como la primera civilización del Occidente Mediterráneo, estaba situada al sudoeste de la península ibérica.
Su economía se funda en la minería y trabajo de los metales (oro, plata, cobre y estaño).
Ciudad mitológica: el reino del gigante Gerión, muerto por Hércules.
Primer rey con verosimilitud histórica: Argantonio(siglo VII a.C.)
Estrecha relación con los fenicios: intercambios comerciales e influencias culturales. -
Se asientan en gran parte del occidente e interior de la península ibérica.
Economía basada en agricultura e intercambios comerciales.
Aleación metálica del bronce.
Escritura tipo céltico.
Jerarquía social: monarquía ecuestre-guerrera.
Artesanía: alfarería, metalurgia, esculturas zoomorfas. -
Buscaban las zonas de bahía y asentamientos costeros.
Una más occidental entorno a Gaditano (Gades, Cádiz), otra en las actuales Granada y Málaga.
Templo de Malkart (Cádiz) en la isla de Sancti Petri (s.VIII a. C)
Necrópolis- cámara hipogea y dromos.
Relaciones con indígenas (semitas). Estos le daban riquezas minero-metalúrgicas a cambio de objetos de hierro, etc.
"Impacto orientalizante": forjado de hierro, torno de alfarero y empleo de la escritura alfabeto fenicio o griego. -
Emporion -Ampurias, primer asentamiento comercial de los griegos focenses.
Navegación de cabotaje, su ruta para acceder a las costas españolas desde Italia a Francia.
Impacto cultural- levantino y andaluz. La Dama de Elche o la Dama de Baza.
Adopción del alfabeto y moneda.
Relación económica: buscaban recursos minerales, metales preciosos y de aleación. La explotación de recursos naturales. -
La dominación cartaginesa en la península se inicia en el siglo VI a. C. y finaliza en 206 a. C.
Fundan Cartago Nova a finales del siglo IX a. C. Lugar elegido por características geográficas y náuticas.
Proceso cambiante en economía y territorio.
Mito: Timeo, siglo V. a. C.
Ruta: Retorno hacia Oriente por parte de los navegantes fenicios.
Tiglatpilaser III, convierte la costa fenicia en provincia asiria. -
Se asentaron el tercio meridional y oriental de la península ibérica.
Culturas: olcades, turdetanos, oretanos, cesetanos y bastetanos.
Escritura semilabial: meridional y levantina.
Grandes necrópolis.
Hábitat: grandes centros protourbanos fortificados (oppida). Ideología del poder con mitología. Monarquía.
Artesanía: alfarería y torno. En bronce los exvotos. En metalurgia- aperos agrarios y armamento. -
-
-
Aristófanes es la figura representativa en la comedia.
Esquilo, Sófocles y Eurípides en la tragedia. -
Sócrates, Platón y Aristóteles
-
Las dos grandes poleis.
Su supremacía finaliza con la aparición de Macedonia, en el primer tercio del s.IV a.C. -
Ocupan las dos mesetas de la península ibérica. Los del Norte ofrecieron mayor resistencia a la imposición del Imperio romano.
Pueblos articulados en sociedades tribales, con conexiones entre ellos, unas con colaboración y otra con hostilidad.
Contacto con íberos. -
Conflicto bélico que enfrenta al Imperio aqueménida de Persia con las ciudades-estado helénicas.
-
Conflicto militar de la Antigua Grecia que enfrenta a las ciudades que forman la Liga de Delos (capitaneada por Atenas) con las ciudades que forman la Liga del Peloponeso (encabezada por Esparta).
-
323 a.C: Muerte de Alejandro Magno. Su imperio abarcó toda Asia Menor hasta la India.
30 a.C: Muerte de Cleopatra, la última heredera del imperio ptolemaico de Egipto. Tras su muerte, Egipto se convirtió en una provincia romana. -
Derrota de Cartago (264-241 a. C.).
Supuso la pérdida de Sicilia y Cerdeña.
Refuerza su presencia en las costas de Iberia.
Periodo Cartaginés.
Figuras a destacar:Asdrúbal, Aníbal.
Gran base de operaciones cartaginesas en el Mediterráneo Occidental: Qart Hadasht (Cartagena, 225 a. C). -
Supone el inicio de la conquista de Hispania por Roma.
Figura destacada: Aníbal, a la muerte de Asdrúbal (221 a.C.).
Nuevas estructuras administrativas y económicas, cultura tipo helenística y oriental, más tarde proceso de romanización. -
Batalla de Pidna (168 a.C)
Destrucción de Corinto (146 a.C)