Historia

  • Period: to

    REINADO DE ISABEL II

    El reinado de Isabel II es el período comprendido entre la muerte de Fernando VII en 1833 y el triunfo de la Revolución de 1868, que obligó a la reina a marchar al exilio. Su reinado está dividido en dos grandes etapas: la minoría de edad (1833-1843) y el reinado que comienza con la declaración en 1843 de su mayoría de edad adelantada cuando solo tenía trece años. A lo largo de su reinado se produjo la configuración del Estado liberal en España. https://www.congreso.es/cem/regen
  • Period: to

    LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL

    Durante el reinado de Isabel II se va a consolidar el sistema político liberal en España, los dos partidos liberales que lucharán por el poder serán los moderados (representantes de la alta burguesía) y los progresistas (representan más a la baja burguesía), éstos se sucederán en el poder; cuando gobiernen cada uno redactará una Constitución a su medida. https://youtu.be/hnoVMhoe1xY
  • Period: to

    REGENCIAS: M. Cristina

    Ante la minoría de edad de Isabel, María Cristina de Borbón asumió la Regencia a la muerte de su marido Fernando VII en 1833. Pese a que la Regente no se identificaba con su ideario, los liberales se configuraron como la única fuerza capaz de mantenerla en el trono. Así, Maria Cristina llamó a Martínez de la Rosa, un liberal moderado, a formar un gobierno que hiciera frente a la insurrección carlista. http://www.historiasiglo20.org/HE/10a-2.htm
  • Period: to

    PRIMERA GUERRA CARLISTA

    Dos días después del fallecimiento de Fernando VII, su hermano Carlos María Isidro, a través del Manifiesto de Abrantes, reclamaba el trono. En España hubo levantamientos a favor de don Carlos y después, esos levantamientos se transformaron en un enfrentamiento entre los partidarios del Antiguo Régimen y los que querían convertir a España en un Estado liberal. La regente Ma Cristina buscó el apoyo de los liberales y los carlistas eran partidarios del absolutismo monárquico.
  • ESTATUTO REAL

    ESTATUTO REAL
    Martínez de la Rosa, jefe de gobierno durante el Trienio Liberal, buscó una fórmula de equilibrio entre las tendencias liberales y el carlismo. El resultado fue la aprobación del Estatuto Real, firmado por la 2 regente en abril de 1834.
    El Estatuto Real fue una “carta otorgada” que regulaba la organización de las Cortes, sus funciones y sus relaciones con el Rey.
    https://www.congreso.es/cem/estreal1834
  • CONSTITUCIÓN PROGRESISTA

    CONSTITUCIÓN PROGRESISTA
    Fue aprobada con la idea de fijar un texto estable que pudiera ser aceptado por progresistas y moderados. El nuevo texto reconocía la soberanía nacional y los derechos individuales; establecía unas Cortes bicamerales, con un Congreso de los Diputados elegido por sufragio censitario y un Senado que designaba el rey a partir de una triple lista elegida en cada provincia.
    https://youtu.be/5s0-5BPTf-c
  • JOAN PRIM

    JOAN PRIM
    Prim protestó en las Cortes por el trato dado a Barcelona en la sesión del 20 de noviembre de 1842 e inmediatamente se marchó a París para evitar las represalias del regente. Allí entró en contacto con los que desde exilio conspiraban contra Espartero y que giraban en torno de María Cristina de Borbón.
    Al poco tiempo Prim regresó a España y volvió a ocupar su escaño en el Congreso de los Diputados, pero el 30 de mayo de 1843 encabezó un levantamiento en Reus contra el regente.
  • Period: to

    DÉCADA MODERADA

    La década moderada es un período que se da durante el reinado de Isabel II transcurrido entre 1843 y 1854, así llamado porque durante esos años los liberales conservadores del Partido Moderado detentaron en exclusiva el poder gracias al apoyo de la Corona, sin que los liberales progresistas tuvieran la más mínima oportunidad para acceder al gobierno. Comenzó cuando el líder del Partido Moderado, el general Narváez, asumió la Presidencia del Gobierno. https://www.congreso.es/cem/decmod
  • CREACIÓN DE LA GUARDIA CIVIL

    CREACIÓN DE LA GUARDIA CIVIL
    González Bravo pone en vigor la ley de ayuntamientos de 1840, suprime la Milicia Nacional y creaba (por decretos de 28 de marzo y de 12 de abril de 1844) la Guardia Civil. En una etapa en la que se estaban realizando cambios favorables, la Guardia Civil aparecía como un excelente instrumento para el mantenimiento del “orden” y de la “propiedad” en el medio rural. https://www.guardiacivil.es/es/institucional/Conocenos/historiaguacivil/La_Fundacion.html
  • CONSTITUCIÓN MODERADA

    CONSTITUCIÓN MODERADA
    En su redacción se excluyó toda pretensión de pacto con los progresistas. Limitaba las atribuciones de las Cortes y se reforzaba en las de la corona. Establecía la soberanía compartida entre la monarquía y las Cortes. Éstas eran bicamerales (Senado y Congreso de los Diputados), como establecía la Constitución de 1837, pero ahora con la diferencia de que el Senado contaba con un número ilimitado de senadores, nombrados por el rey.
    https://www.congreso.es/cem/const1845
  • SEGUNDA GUERRA CARLISTA

    SEGUNDA GUERRA CARLISTA
    La guerra de los matiners, segunda guerra carlistanota o campaña montemolinista fue un conflicto bélico que tuvo lugar fundamentalmente en Cataluña entre septiembre de 1846 y mayo de 1849.
    Se debió al fracaso de los intentos de casar a Isabel II con Carlos VI, que había sido pretendido tanto por algunos sectores moderados isabelinos . La reina terminaría casándose con su otro primo Francisco de Asís de Borbón. https://www.omniamutantur.es/wp-content/uploads/Las-Guerras-Carlistas.pdf
  • UNIÓN LIBERAL

    UNIÓN LIBERAL
    La Unión Liberal fue un partido político español de la segunda mitad del siglo XIX fundado por Leopoldo O'Donnell en 1854.
    El origen del partido se remonta a la Revolución de 1854 en España en la que los moderados "puritanos" encabezados por el general O'Donnell se unieron a los progresistas para poner fin al gobierno del Conde de San Luis que falto de base parlamentaria gobernaba por decreto con el apoyo exclusivo de la reina Isabel II. Terminó en 1869. https://youtu.be/sLx4pVB6pTc
  • Period: to

    BIENIO PROGRESISTA

    Bienio Progresista es el nombre con el que se conoce el breve período de la historia de España transcurrido entre julio de 1854 y julio de 1856, durante el cual el Partido Progresista pretendió reformar el sistema político del reinado de Isabel II, dominado por el Partido Moderado desde 1843, al profundizar en las características propias del régimen liberal, tras el fracaso de los Gobiernos moderados en la década anterior. https://www.congreso.es/cem/bieprog
  • LEY DE LA DESAMORTIZACIÓN

    LEY DE LA DESAMORTIZACIÓN
    La ley de desamortización general civil y eclesiástica de 1 de mayo de 1855, llamada de Madoz por el ministro que la promovió. Afectó a los bienes de la Iglesia, que habían quedado sin vender, a los que se sumó la venta de los bienes municipales. La burguesía con dinero fue de nuevo la gran beneficiaria. https://derechodelacultura.org/wp-content/uploads/2015/02/3_1_1_esp_l_madoz_1855.pdf
  • LEY GENERAL DE FERROCARRILES

    LEY GENERAL DE FERROCARRILES
    La ley General de Ferrocarriles de 3 de junio de 1855, que facilitó la inversión de capital extranjero y la constitución de grandes compañías ferroviarias para la construcción y explotación de la red ferroviaria. https://glosarios.servidor-alicante.com/terminos-economicos-historicos/ley-general-de-ferrocarriles
  • LA CONSTITUCIÓN DE 1856: “NON NATA”

    LA CONSTITUCIÓN DE 1856: “NON NATA”
    La Constitución de 1856. Es conocía como non nata (no nacida) porque no fue promulgada. Reunía el ideario progresista: la soberanía nacional, vuelta de la Milicia Nacional, alcaldes elegidos por los vecinos, unas Cortes bicamerales (Congreso y Senado, pero éste elegido por los votantes y no por designación de la corona), libertad de imprenta y libertad religiosa. https://www.nuevatribuna.es/articulo/historia/constitucion-non-nata-1856/20161205180431134509.html
  • LEY DE BANCOS DE EMISIÓN Y DE SOCIEDADES DE CRÉDITO

    LEY DE BANCOS DE EMISIÓN Y DE SOCIEDADES DE CRÉDITO
    La ley de Bancos de emisión y de Sociedades de crédito, de 28 de enero de 1856, destinadas a favorecer la movilización de los capitales para financiar la construcción de las líneas ferroviarias. https://es.wikipedia.org/wiki/Banco_de_España
  • O’DONNELL

    O’DONNELL
    El Bienio progresista había comenzado con la revolución de 1854 en España que puso a Baldomero Espartero (del Partido Progresista) como presidente del Consejo de Ministros de España, y cuyo gobierno finalizará con el golpe de Estado del general O'Donnell; que dio en julio de 1856, ocupando la presidencia del consejo de ministros al propio O'Donnell. El gobierno de O'Donnell durará hasta octubre de 1857, año en que sería sustituido por Narváez. https://es.wikipedia.org/wiki/Leopoldo_O%27Donnell
  • PACTO DE OSTENDE

    PACTO DE OSTENDE
    En agosto de 1866, la oposición de progresistas y demócratas, en el exilio, firmaba el pacto de Ostende (Bélgica) con el propósito de unir fuerzas para conseguir destronar a Isabel II y convocar unas Cortes constituyentes elegidas por sufragio universal, encargadas de decidir el tipo de gobierno que debía tener el país. Tras la muerte de O’Donnell (noviembre 1867), los unionistas, ahora bajo la dirección del general Serrano, se unían al pacto. https://www.proyectoambulante.org/pacto-de-ostende/
  • AMADEO DE SABOYA

    AMADEO DE SABOYA
    Amadeo I de España, fue rey de España desde el 2 de enero de 1871 hasta el 11 de febrero de 1873.
    Fue elegido rey de España por las Cortes Generales en 1870 tras la deposición de Isabel II en 1868. Su reinado en España, de poco más de dos años de duración, estuvo marcado por la inestabilidad política. http://www.cervantesvirtual.com/portales/reyes_y_reinas_espana_contemporanea/amadeo_i_biografia/
  • CONSTITUCIÓN DEMOCRÁTICA

    CONSTITUCIÓN DEMOCRÁTICA
    La Constitución española de 1869 fue la Constitución aprobada bajo el Gobierno Provisional de 1868-1871, tras el triunfo de la Revolución de 1868 que puso fin al reinado de Isabel II. Fue la Constitución que estuvo vigente durante el reinado de Amadeo I.
    Fue abolida definitivamente tras el triunfo del pronunciamiento de Martínez Campos en diciembre de 1874. https://www.congreso.es/cem/const1869
  • PRIMERA REPÚBLICA

    PRIMERA REPÚBLICA
    La Primera República Española fue el régimen político vigente en España desde su proclamación por las Cortes, 1873, hasta el 1874, cuando el pronunciamiento del general Martínez Campos dio lugar a la restauración de la monarquía borbónica.
    En sus primeros once meses se sucedieron cuatro presidentes del Poder Ejecutivo, hasta que el golpe de Estado del general Pavía del 3 de enero de 1874 puso fin a la república. https://descubrirlahistoria.es/2021/04/la-primera-republica-de-1873/