-
El análisis comprende, especialmente, el estudio de las guerras durante el siglo XIX, en América Latina, comparándolas con la experiencia europea. La principal pregunta que busca resolver el libro es: ¿Por qué el Estado latinoamericano ha sido débil? Una respuesta rápida al respecto, que se plantea en el inicio de la obra, dice que el Estado latinoamericano no ha hecho la guerra.
-
se analizan los hechos de la noche del 23 de enero de 1875 en
Bogotano, conocidos posteriormente como el Motín Se ponen en evidencia las limitaciones que surgen en la explicación histórica al enfrentarse a un hecho que
fue registrado sólo por la prensa. Tratando de superar algunas dificultades interpretativas, se exploran nuevas posibilidades para la comprensión de la historia de esta movilización popular en el contexto de 1875. -
las divisiones profundas de la sociedad colombiana, ya sean
culturales, étnicas, de clase o de localidad, región, políticas e ideológicas. Vista en una perspectiva de muchos siglos, la historia colombiana resulta un tejido abigarrado en el que se entrecruzan la geografía y la acción social que trata de dominarla a lo largo del tiempo y da un sentido peculiar a las divisiones de la sociedad. -
-
política. La verdad histórica afecta a una de las formas del conocimiento y no a la satisfacción o a la reprobación
moral. Un hecho parecido, para salvar el escollo de la parcialidad,
debe situarse entonces dentro de una perspectiva mucho más amplia que aquélla en que puede colocado una dudosa preocupación por la verdad.