-
Ocurre una epidemia de cólera, la cual mata a más de 16000 personas.
-
Como ministros, Sarmiento nombró a Dalmacio Vélez Sarsfield (Interior), José Benjamín Gorostiaga (Guerra), Mariano Varela (Relaciones Exteriores), Nicolás Avellaneda (Instrucción Pública) y al general Martín de Gainza (Guerra).
-
Los colegios electorales eligen a la fórmula Sarmiento-Alsina como presidente y vicepresidente. En las elecciones, Mitre tenía como candidato a su canciller, Rufino de Elizalde, quien encontró mucha oposición debido a su vínculo con Brasil, lo cual molestaba a los civiles y los militares, los cuales decían que Brasil había recibido mucho más territorio luego de la guerra con el Paraguay. Esto permitió que Sarmiento y Alsina se impusieran sobre el resto.
-
Ambos asumen sus cargos. Sarmiento había alcanzado el grado máximo en la Masonería, el grado 33, pero debido a que el presidente de la nación debe ser catolico, este pronunció en su discurso que ya no sería masón, aunque este no se haya desvinculado finalmente de la logia, y moriría como masón, pero para el público eso fue suficiente.
-
Sarmiento dictó la realización de un censo, el cual otorgó los datos de que la población de la República alcanzaba a 1.736.701 habitantes, la de Buenos Aires (ciudad) a 178.007 y que el número de extranjeros era de 211.00.
-
A comienzos del año, en Entre Ríos, comienza una revolución contra Urquiza, quien para ese entonces, ya no tenía el mismo prestigio que antes. Está es encabezada por Ricardo López Jordán, un sobrino de Francisco Ramirez. Este pide que Urquiza prenda a Don Justo Jose. En ese momento también, llegan al palacio San José varios jinetes, los cuales son enfrentados por Urquiza, pero un disparo le da en la cabeza.
-
Tal vez el Capitan Alvarez o Nicomedes Coronel, termina de matar a Urquiza de una puñalada, frente a su esposa e hijas. López Jordán es elegido gobernador de Entre Ríos por la legislatura de este país. En respuesta a esto, Sarmiento manda tropas a Entre Ríos, comenzando una lucha larga entre los regimientos de línea, quienes optan por una batalla formal, y las fuerzas Jordanistas, que optan por el hostigamiento.
-
López Jordán había tratado de invadir Corrientes al mismo tiempo, pero es derrotado en Ñaembé en Enero de 1871 y se exilia en Brasil.
-
Mientras Sarmiento aún era presidente, se libró la gran batalla de San Carlos, cerca de la actual Bolívar. Allí se enfrentaron Calfucurá y las fuerzas al mando del general Rivas. Las acciones fueron terribles y Calfucurá resultó derrotado, perdiendo el arreo de hacienda que había robado en su incursión y que alcanzaba a 76.000 vacunos y 16.000 yeguarizos.
-
Calfucurá murió, por lo que lo sucedió Namuncurá en la jefatura de las tribus, reunidas por su padre bajo un mando supremo.
-
López Jordán vuelve a invadir Entre Ríos luego de su exilio en Brasil. Este cruza el Río Uruguay con una pequeña fuerza, pero pronto reúne más voluntarios. La batalla se suscita de igual manera, pero en esta ocasión, el ejército de la nación contaba con mejor armamento, como fusiles Remington o cañones Krupp. El presidente se pone impaciente debido a la lentitud de las operaciones, por lo que decide probar personalmente las ametralladoras, enviándolas por barco hasta allí.
-
Este acribilla el Colegio Nacional, el cual estaba en construcción.
-
La revolución jordanista es aplastada en la batalla en El Talita, y al dia siguiente, Martin Gainza derrota a Lopez Jordan en la localidad de Don Gonzalo.
-
A lo largo de su gobierno, se promulgó el Código Civil, se erigieron numerosas escuelas, se prolongaron las vías del ferrocarril, se construyeron caminos y fue fundado el Colegio Militar, como así también la Escuela de Náutica, hoy Naval.
-
Arredondo marchó a Santa Rosa a pelear con los milicianos de allí y ganó.
-
La Verde fue una batalla entre don Bartolo (atacante) y Arias (defensor). Esta batalla la ganan los defensores a pesar de una ser una significante minoría
-
Después de su victoria defendiendo, Arias decide perseguir a Mitre hasta que finalmente lo alcanzarlo en Junín y lo obligó a rendirse.
-
Roca ataca a Arredondo en Santa Rosa donde gana la batalla y es ascendido al puesto de general.
-
Entre el ruido de las armas, Avellaneda ocupa la presidencia. Detrás suyo está Sarmiento como ministro de Educación.
-
Mitre crea un Club Universitario el cual le es leal y hostiga contra el nuevo gobierno.
-
Namuncurá dirigió una invasión en los campos próximos a Tandil, Azul, Tapalqué y General Alvear, alzándose con más de 200.000 vacunos y varios miles de yeguarizos. Tras vencer a los indios en los encuentros de Blanca Grande y Fuerte Lavalle, el comandante Maldonado se impuso en Horquetas del Sauce y volvieron a triunfar en Paraguil, poniendo fin a la incursión araucana.
-
En el Teatro Variedades, el Club Universitario lleva a cabo un acto, donde la campaña contra la Iglesia alcanza su punto culminante. Esta campana se producía por el descontento de la gente por la decisión de Avellaneda de devolver San Ignacio a los jesuitas. Luego, algunos estudiantes junto a activistas relacionados a la Primera Internacional, saquean la Curia, hacen destrozos en San Ignacio e incendian el Colegio Del Salvador.
-
Se dicta una amplia ley de amnistía, que favorece a los revolucionarios de 1874. En el mismo decreto, se designa canciller a don Bernardo de Irigoyen
-
Alsina dispuso que se cavara una enorme zanja para contener futuras invasiones. Tendría casi 3 metros de ancho por 2 de profundidad, debiéndose formar un parapeto junto a ella. Fue conocida como “La zanja de Alsina” y llegó a tener 210 kilómetros de extensión. El esfuerzo que demandó hacerla resultó casi inútil, ya que aquella zanja no llegó a cumplir las funciones previstas. Roca, que nunca compartió este plan defensivo, prefirió reemplazarlo por una ofensiva general.
-
Es firmado un acuerdo que pone fin a las diferencias con el Paraguay.
-
Se rompió la marcha en Carhué, dando comienzo a la Campaña del Desierto.
Un total de 5 divisiones componían la fuerza. La primera estaba al mando del propio Roca; la segunda, a cargo de Levalle, parte también de Carhué; la tercera, mandada por Racedo, sale desde la frontera de Córdoba y San Luis; la cuarta, a cargo del coronel Napoleón Uriburu, venía desde Mendoza; y la quinta, que se dividía en dos columnas: una a las órdenes de Hilario Lagos; y la otra, dirigida por Enrique Godoy. -
Roca telegrafía a Buenos Aires, informando que la misión se ha cumplido íntegramente. Un cuadro, del pintor uruguayo Juan Manuel Blanes, muestra al general rodeado por sus oficiales, cerca de la orilla del Río Negro.
-
El desenlace de la llamada “cuestión capital” llega a Buenos Aires, esto fue un gran golpe después de una serie de desgracias.
-
Los Colegios Electorales eligen a Roca como presidente y a Francisco B. Madero como vicepresidente de la república. Solo los electores de Buenos Aires, Corrientes y uno de Jujuy votaron por Carlos Tejedor
-
Se produce un combate entre las fuerzas leales al presidente Avellaneda y las rebeldes, que respondían al gobernador de Buenos Aires, Carlos Tejedor. El combate se produce en Puente Alsina, los Corrales Viejos, Constitución.
-
El 24 de agosto, Avellaneda presentó un proyecto de ley con la finalidad de declarar a Buenos Aires capital federal de la República. el 21 de septiembre la ley fue aprobada, y el 6 de diciembre fue promulgada por el nuevo presidente Julio Roca.
-
Tejedor renuncia convencido de que no podía vencer a Avellaneda. Las hostilidades terminaron a través de un “pacto de caballeros”