Portada

Historia 3°B

  • Himno Nacional

    Himno Nacional
    El Himno Nacional Mexicano es uno de los tres símbolos patrios establecidos por la ley en dicho país junto con el escudo y la bandera. La letra del himno alude a victorias mexicanas en batallas, trata sobre la defensa de la patria, las virtudes del pueblo que la ejerce y el sacrificio que conlleva. Sus estrofas y estribillo fueron compuestas por el poeta potosino Francisco González Bocanegra en 1853, mientras que su música, obra del músico español Jaime Nunó, fue compuesta al año siguiente.
  • Period: to

    Segundo Imperio Mexicano

    El Segundo Imperio Mexicano fue el Estado gobernado por Maximiliano de Habsburgo como emperador de México, formado a partir de la segunda intervención francesa entre 1863 y 1867.La causa de la intervención francesa en México fue la suspensión de pagos a Francia, España y el Reino Unido, que el gobierno del liberal Benito Juárez se vio obligado a anunciar después de la Guerra de los Tres Años (1858-1861), entre liberales y conservadores.
  • Plan de Tuxtepec

    Plan de Tuxtepec
    El Plan de Tuxtepec fue un plan elaborado por Porfirio Díaz para destituir a Sebastián Lerdo de Tejada que fue anunciado el 10 de enero de 1876 en el municipio de Villa de Ojitlán de San Lucas Ojitlán, Tuxtepec, Oaxaca. Fue rubricado el 15 de enero,​por una fracción de militares liderados por el coronel Hermenegildo Sarmiento y por los porfiristas Vicente Riva Palacio, Irineo Paz y Protasio Tagle, que fueron instigados por el general Porfirio Díaz.
  • Period: to

    Porfiriato

    El período se acota a partir de dos acontecimientos políticos: el primero, cuando el 28 de noviembre de 1876 Díaz inicia su primer mandato presidencial meses después de vencer a los lerdistas e iglesistas; el segundo, el 25 de mayo de 1911, cuando meses después de haber estallado la Revolución, el caudillo abandona el poder y sale rumbo al exilio a Francia.
  • Identidad Nacional

    Identidad Nacional
    El conjunto de rasgos que nos identifican como nación es un concierto de riqueza cultural, independientemente de espacios físicos; la nación mexicana tiene una composición pluricultural, que aislada no la podríamos conceptualizar, pero que la suma de sus conjuntos genera una identidad rica en diversidad
  • Huelga de Cananea

    Huelga de Cananea
    La Huelga de Cananea fue una huelga laboral en la mina de cobre de Cananea, Sonora, México contra la empresa "Cananea Consolidated Copper Company" , propiedad de William C. Greene, Inició el 30 de mayo de 1906 y se dio por la explotación y la miseria que vivían los obreros, la injusticia y la desigualdad entre los trabajadores mexicanos y extranjeros donde "El desarrollo alcanzado en México no beneficiaba en nada al pueblo ni a los trabajadores".​ .
  • Huelga de Acayucan

    Huelga de Acayucan
    La Rebelión de Acayucan fue un levantamiento armado de la población en contra de la dictadura de Porfirio Díaz que tuvo lugar en el municipio de Acayucan, Veracruz, México el 30 de septiembre de 1906; se le considera un acontecimiento precursor de la Revolución mexicana de 1910.
  • Huelga de Río Blanco

    Huelga de Río Blanco
    Para frenar la creciente organización del movimiento obrero en la región, los industriales realizaron un paro patronal (lock-out) el 24 de diciembre en toda la zona industrial. Los obreros solicitan la intervención de Porfirio Díaz, quien favorece a los empresarios y ordena la reanudación de labores en las fábricas el 7 de enero de 1907, no sólo sin satisfacer las demandas de los trabajadores, sino que atentaban contra la libertad de asociación y prensa de toda la vida.
  • Libro La sucesión presidencial de 1910.

    Libro La sucesión presidencial de 1910.
    El texto critica al entonces presidente de México, Porfirio Díaz, después de un prolongado periodo presidencial de casi treinta años años denominado como el Porfiriato.
    Demanda elecciones justas y transparentes después de lo que paso en el porfiriato, a su vez convertir a México en un estado democrático moderno con elecciones libres, libertad de expresión y de asociación.
  • Inicio de la Revolución Mexicana

    Inicio de la Revolución Mexicana
    Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo la dictadura conocida como el porfiriato. Porfirio Díaz ejerció el poder en el país de manera dictatorial desde 1876 hasta 1911. Durante estos 35 años México experimentó un notable crecimiento económico y tuvo estabilidad política, pero estos logros se realizaron con altos costos económicos y sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición política al régimen de Díaz.
  • Tratados de Ciudad Juárez

    Tratados de Ciudad Juárez
    Los Tratados de Ciudad Juárez fueron un acuerdo de paz firmado el 21 de mayo de 1911, entre el entonces Presidente de México, Porfirio Díaz, y el revolucionario Francisco I. Madero, tras la Toma de Ciudad Juárez. Este acuerdo puso fin a los combates entre las fuerzas que apoyaban a Madero y las que apoyaban a Díaz, y concluyó la fase inicial de la Revolución mexicana.
  • Decena trágica

    Decena trágica
    Se conoce como Decena Trágica al golpe de Estado militar que tuvo lugar del 9 al 19 de febrero1​ de 1913 para derrocar a Francisco I. Madero de la Presidencia de México. La sublevación se inició en la Ciudad de México, donde un grupo de disidentes comandado por el general Manuel Mondragón se levantó en armas y puso en libertad a los generales Bernardo Reyes y Félix Díaz, quienes estaban presos. Posteriormente, asaltaron algunas dependencias del gobierno y decretaron el estado de sitio.
  • Constitución de 1917

    Constitución de 1917
    La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 es la norma fundamental, establecida para regir jurídicamente al país, la cual fija los límites y define las relaciones entre los poderes de la federación: poder legislativo, ejecutivo y judicial, entre los tres órdenes diferenciados del gobiernoː el federal, estatal y municipal, y entre todos aquellos y los ciudadanos.
  • Guerra Cristera

    Guerra Cristera
    La Guerra Cristera, también llamada Guerra de los Cristeros o Cristiada, fue un conflicto armado de México que se prolongó durante 3 años, desde 1926 hasta 1929, entre el Gobierno y milicias de laicos, presbíteros y religiosos católicos que se resistían a la aplicación de la llamada Ley Calles la cual proponía limitar y controlar el culto católico en la nación.
  • Partido Liberal Mexicano

    Partido Liberal Mexicano
    El Partido Liberal Mexicano inicialmente fue un partido político que buscó reorganizar a los simpatizantes del Partido Liberal que promulgó la Constitución de 1857, tuvo como antecedente directo el Congreso Liberal de 1901 y los múltiples Clubes Liberales que se formaron en los siguientes 5 años.
  • Period: to

    Maximato

    El Maximato fue un periodo histórico y político de México que abarcó desde 1928,con el gobierno de Emilio Portes Gil como presidente interino del país, hasta 1934, con el inicio del gobierno de Lázaro Cárdenas.​ Este periodo se caracterizó por la influencia de Plutarco Elías Calles en la política mexicana, de cuyo apodo de "Jefe Máximo de la Revolución" deriva el nombre de este periodo.