-
Muere sin descendencia y comienza la Guerra de Sucesión española. Don Carlos II le prometió el trono a Felipe V, nieto de Luis XIV de Francia. La idea de Carlos II era que España y Francia estuvieran bajo un mismo rey.
-
Con el llegan los Borbones a España por lo que dejan de existir los Austrias de España. Felipe V quería un Estado centralizado y absolutista, para ello intenta imitar a su abuelo Luis XIV. Para conseguirlo aprovecha la Guerra de Sucesión para hacer sus reformas mediante los Decretos de Nueva Planta.
-
Inglaterra , Holanda, Austria y Portugal deciden apoyar la candidatura del archiduque Carlos de Austria. Estos países le apoyan porque temían la unión de Francia y España.
-
Tras la muerte de Carlos II comienza la Guerra de Sucesión española, que tendrá una dimensión internacional. Los candidatos al trono serán Felipe V y el Archiduque Carlos de Austria.
-
Tuvo lugar durante la Guerra de Sucesión, cuando una flota inglesa tomó la plaza de Gibraltar en nombre del archiduque Carlos. Los ingleses izaron su bandera y se apropiaron de dicho territorio.
-
Felipe V ocupa Aragón y Valencia. Esta batalla se llevó a cabo entre los partidarios de Felipe V de Borbón, que estaban dirigidos por el duque de Berwick y los del Archiduque Carlos de Austria, que eran comandados por los generales Galway y Das Minas.
Tras la derrota de los que apoyaban al Archiduque se produjo una reorganización política y administrativa de los territorios controlados. -
El Archiduque Carlos de Austria hereda el Imperio austriaco-alemán. Debido a esto, se empieza a despreocupar de España por lo que pierde los apoyos que tenía ya que éstos apoyos temían que Carlos de Austria tuviera tanto poder en sus manos.
-
Se acaba el conflicto internacional mediante este Tratado y además se acuerda lo siguiente; España pierde Gibraltar y Menorca (ésta última hasta 1800) y pasan a ser territorios pertenecientes a Inglaterra. También pierde Cerdeña, Nápoles, Milán y Luxemburgo y pasan a ser territorios austriacos.
-
Felipe V crea esta ley en la que se impide que las mujeres puedan reinar. Además crea nuevos impuestos para Aragón, Valencia, Cataluña.
-
A pesar de que la Guerra de Sucesión terminase Cataluña no acepta la paz, por esto Felipe V ocupa Cataluña en 1714. Tras esto Felipe renuncia totalmente a la unión dinástica entre Francia y España.
-
Tras la reformas de Felipe V, el cargo de secretario de Estado que básicamente ejercía las funciones de ministro bajo la confianza del rey.
-
Felipe V quería imponer en España el absolutismo y el centralismo y para ello elimina los fueros e instituciones de Aragón, sin embargo sigue respetando los de Navarra y País Vasco, y elimina las Cortes de Aragón y crea unas Cortes únicas para toda España, llamadas Cortes Generales del Reino. Además establece la monarquía absoluta.
-
Se trata de un acuerdo que se firmó con el fin de acabar con las malas relaciones entre Felipe V y el papado tras la Guerra de Sucesión.
-
Fue el primer Borbón nacido en España, fruto del matrimonio de Felipe V y María Luisa Gabriela de Saboya. Su reinado es el más corto de España.
-
Fue el segundo asedio llevado a cabo por las tropas españolas, con la intención de recuperar este territorio.
-
Felipe V aprovechó el conflicto por la sucesión de Polonia, ya que mientras que el apoyase a una de las partes candidatas al trono polaco, el rey de España sería favorecido en la ocupación de Gibraltar en caso de que Inglaterra entrara en guerra.
-
Se funda la Real Academia de la Historia, encargada del estudio de la Historia de España.
-
Fue consecuencia de la Guerra de Sucesión de Austria.
-
A Felipe V le sucede su hijo, Fernado VI. Éste muere muy rápido y sin descendencia por lo que es sucedido por Carlos III.
-
Este nuevo concordato constó de 23 artículos, pero no cumplía totalmente las expectativas del rey.
-
Es quien sucede a Fernando VI. Estuvo influenciado por la Ilustración francesa, por lo que no es denominado rey absolutista sino un gobierno llamado Despotismo ilustrado, esto es un gobierno absolutista con ideas ilustradas.
-
Carlos III hizo mucas reformas económicas, políticas y sociales durante su reinado. Una de las cosas que hizo fue urbanizar Madrid, por ello es conocido como el mejor alcalde de Madrid. La Ilustración no triunfó en España ya que apenas había burguesía, la iglesia tenía un poder excesivo y porque el pueblo español era muy conservador.
-
Este tercer y último pacto, involucró a Espala en la Guerra de los Siete Años y permitió a los ingleses atacar y tomar La Habana.
-
Fue un motín popular en Madrid donde se protestaba por la escasez de alimentos. La nobleza y el clero sublevan al pueblo contra Esquilache, por esto el motín se convierte en sublevaciones por toda España. Debido a esto, Carlos III decide destituir a Esquilache.
-
Esta expulsión fue ordenada por Carlos III, ya que se les acusaba de haber sido los creadores de los motines producidos anteriormente, conocidos como el Motín de Esquilache.
-
Una Cédula Real autoriza la creación de colonias de extranjeros (alemanes y franceses católicos) en las regiones desiertas de patrimonio real en Sierra Morena. Recibieron tierras, casas, herramientas y animales.
-
La primera edición, titulada Gramática de la lengua castellana, en su prólogo se expone la utilidad de la gramática y se defiende su necesidad de uso y perfeccionamiento.
-
En junio se presentó una resolución instando al Congreso a declarar la independencia de Gran Bretaña. Fue en julio cuando el Congreso adoptó la Declaración de Independencia, que además contenía varias quejas contra la corona británica.
-
Dicho reglamento declaró la libertad de comercio entre América y España. Esto habilitó trece puertos españoles, que son los siguiente: Santander, Gijón, La Coruña, Sevilla, Cádiz, Málaga, Cartagena, Alicante, Barcelona, Almería, Los Alfaques, Palma de Mallorca y Santa Cruz de Tenerife.
En las colonias se autorizaron nueve puertos, siendo: La Habana, Cartagena, Montevideo, Buenos Aires, Valparaíso, Concepción, Arica, Callao y Guayaquíl -
Fue un tratado de paz que se firmó entre Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos y España. Entre otras cosas se acordó que España mantenía los territorios recuperados de Menorca y parte de Florida. Además, recuperaba las costas de Nicaragua y Honduras. Sin embargo, Gran Bretaña conservaba el territorio de Gibraltar.