You are not authorized to access this page.
  • Batalla De Caseros

    Batalla De Caseros

    El ejército de la Confederación Argentina, al mando de Juan Manuel De Rosas(Encargado de las Relaciones Exteriores de Argentina)fue derrotado por el Ejército Grande liderado por el gobernador, Justo José De Urquiza, quien se había revelado contra Rosas.
    La batalla culminó con la victoria del Ejército Grande y la derrota de Rosas, que el mismo día renunció al gobierno de la provincia de Buenos Aires.Exilio De Rosas a Gran Bretaña
  • El Acuerdo De San Nicolas

    Fue un pacto firmado el 31 de mayo de 1852 y ratificado por trece de las catorce provincias argentinas, ya que la Provincia de Buenos Aires se había negado a participar en su sanción ya que el Acuerdo nombraba a Justo José de Urquiza como director provisorio de la Confederación Argentina,el cual estableció la vigencia del Pacto Federal de 1831 y dispuso la reunión de un Congreso General Constituyente en la ciudad de Santa Fe.
  • El Rechazo De Buenos Aires

    Estalló en Buenos Aires una revolución o golpe de estado, que significó una reacción de la provincia de Buenos Aires contra las condiciones políticas impuestas por el predominio de Justo José de Urquiza después de triunfar en la batalla de Caseros sobre Juan Manuel de Rosas.
    esta revolución se llamo revolución de septiembre y les permitió a los porteños retomar el control del gobierno provincial.
  • Federalismo y Centralismo

    El congreso de Santa Fe sanciono la Constitución Nacional.
    Se adopto la forma de gobierno representativa, republicana y federal, que reconocía las facultades que tenían las provincias para elegir a sus gobernantes y administrar sus asuntos locales
    La constitución también designo a Buenos Aires capital federal del país y puso a la aduana porteña dentro de la jurisdicción del gobierno nacional, pero estas medidas se rechazaron por que los porteños decidieron separarse de la confederación Argentina
  • De La Secesion A La Unificacion

    luego de la revolución,Urquiza intento retomar el control sobre Buenos Aires pero comprendió que debía rendirse.
    Buenos Aires se organizo como un Estado independiente y sanciono una constitución propia.
    Los porteños rechazaban el liderazgo de Urquiza,pero había dos grupos políticos que se diferenciaban por lo que deseaban tener con la Confederación:
    los autonomistas:querían mantener a BS AS separada del resto
    Los nacionalistas:deseaban incorporar a BS AS a la nación,pero con el liderazgo porteño
  • Cepeda y el Pacto de San Jose de Flores

    Urquiza ataco a BS AS y gano en la batalla de Cepeda, se firmo el Pacto de San Jose de Flores en el cual se acordó que BS AS se uniría al resto de provincias, luego de revisar el texto constitucional.
    Luego de esto, las autoridades de BS AS establecieron dos exigencias: recibir una compensación económica por la nacionalización de su aduana y que la ciudad de BS AS no fuera declarada capital federal del país. Estas exigencias fueron aceptadas por el nuevo presidente de la Confederación Argentina.
  • Batalla de Pavón

    hubieron varios conflictos entre BS AS y el gobierno de la Confederación, entre los cuales el Congreso Nacional rechazó la incorporación de los diputados porteños, porque habían sido elegidos siguiendo las reglas electorales de la provincia y no las que establecía la Constitución Nacional.Lo que llevo a un enfrentamiento armado entre ellos, causando así la Batalla de Pavón.
    Luego Urquiza ordenó retirar la caballería del campo de batalla dejando les la victoria a los porteños.
  • La Unificación del País

    Luego de pavón, Mitre negoció con Urquiza que no se agredirían mutuamente.
    El presidente Santiago Derqui renunció y el gobierno nacional se disolvió, entonces Mitre asumió provisionalmente la presidencia de la Nación.
  • Conquista De Los Territorios Indígenas

    En la década de 1870, el gobierno nacional presidido por Avellaneda comenzó una campaña para defenderse de los malones indígenas y posteriormente una ofensiva contra estos pueblos comandada por el general Julio Argentino Roca, que se denomino "conquista del desierto".Las comunidades originarias de la llanura pampeana y norte de la Patagonia fueron derrotadas y diezmadas, miles de kilómetros cuadros de tierra fueron incorporados a la Nación Argentina.
  • Period: to

    La Conquista De Los Territorios Indígenas

    En la década de 1870, el gobierno nacional presidido por Avellaneda comenzó una campaña para defenderse de los malones indígenas y posteriormente una ofensiva contra estos pueblos comandada por el general Julio Argentino Roca, que se denomino "conquista del desierto".Las comunidades originarias de la llanura pampeana y norte de la Patagonia fueron derrotadas y diezmadas, miles de kilómetros cuadros de tierra fueron incorporados a la Nación Argentina.
  • El Régimen Oligárquico

    Los intelectuales que asesoraban al grupo dirigente de Roca se denominaron"generación del 80"creían en el libre cambio y las iniciativas privadas y la separación de la iglesia y del Estado entre estos se encontraban Sarmiento y Echeverria creían que el país debía ser gobernado por una élite política(eran conservadores y se oponían al sufragio universal)
    Gobernaba el partido Autonomista Nacional, cuyas intervenciones en la provincia y el uso del ejercito se sucedía indefinidamente en el gobierno
  • Los Tratados de Limites con los Países Vecinos

    La Argentina había firmado varios tratados de limites territoriales con sus países vecinos entre los cuales estaban:
    El de Paraguay después de la Guerra de la Triple Alianza.
    El de Bolivia tras el fallo arbitral del presidente de los Estados Unidos.
    Con Chile firmamos varios tratados de paz, se estableció el principio bioceánico.
    Mas tarde se firmo también con Chile el Pacto de Mayo, el cual estableció que los problemas entre ellos serian resueltos con el arbitraje de la Corona británica
  • Period: to

    El Fraude Electoral

    El PAN se perpetuo en el poder 36 años mediante practicas como el voto cantado y elecciones fraudulentas, este sistema político perpetuado en el poder se lo llamo régimen Oligárquico.
    El unicato de Juarez Celman se propuso el crecimiento y la modernización del Estado pero con un poder mas concentrado que su antecesor Roca.
  • La Ruptura del PAN

    Debido a las discrepancias entre Roca y Pellegrini acerca del manejo de las negociaciones para re financiar nuevamente la deuda externa Argentina; Pellegrini abandono el partido Autonomista Nacional y a Roca.
    Se convoco una reunión del PAN de la cual surgió la candidatura presidencial de Manuel Quintana y el ex gobernador Jose Figueroa Alcorta, los cuales triunfaron en las elecciones de 1904
  • El Fin de la Hegemonia Roquista

    Luego de la revolución Radical, (fue una sublevación cívico-militar, dirigida por Hipólito Yrigoyen contra el gobierno del PAN en reclamo de elecciones libres y democráticas) Quintana renuncio a la presidencia.
    Después de esto se propuso dar fin a la Hegemonía Roquista Para conseguir esto se clausuro el Congreso Nacional para evitar las maniobras de los legisladores Roquistas.
    Figueroa Alcorta impulso la candidatura presidencial de Roque Saenz Peña, antiguo militar de la linea modernista del PAN
  • La Sanción de la Ley Saenz Peña

    El Congreso aprobó la Ley General de Elecciones 8871, conocida como "La Ley Saenz Peña", esta ley estableció el Carácter universal, secreto y obligatorio del voto. Esta ley también estableció un sistema de lista incompleta, que garantizo la representación de las minorías en las cámaras legislativas.
    A través de otra ley, el gobierno dispuso la confección de un padrón electoral permanente, este padrón era una lista de todos los ciudadanos en condiciones de cumplir el servicio militar obligatorio.