-
Paleoindio- Arcaico- Formativo- Clásico- Postclásico- Colonial- Revolucionario- Organización Nacional- Actual
-
-
La monarquía española prohibió la esclavitud de los indígenas, otorgándoles la condición de ciudadanos. Sin embargo, los Jesuitas (monjes) imponían la cultura española, la educación, el idioma y la religión cristiana a los indígenas.
-
Creada originalmente por los jesuitas fue nacionalizada en 1854. Su primer nombre fue Colegio Máximo de Monserrat.
-
Primer Colegio de Buenos Aires.
En 1654 el Cabildo de Buenos Aires encomendó a la orden de los jesuitas atender la educación juvenil. En 1661 se instalaron en esta manzana (que luego sería denominado la Manzana de las Luces), delimitada por las actuales calles Bolívar, Moreno, Perú y Alsina, y fundaron el Colegio San Ignacio, primer antecedente de la actual institución.
Vértiz estableció el 3 de noviembre de 1783 el Real Convictorio Carolino o Real Colegio de San Carlos -
Vasto plan de educación pública (instrucción de mujeres y escuelas gratuitas para todos).
-
Creada por Manuel Belgrano.
-
Fundada por Cosme Mariano Argerich
-
Se formó la Primera Junta, un gobierno autónomo que tomó el control en ausencia del rey Fernando VII de España, quien había sido capturado por las fuerzas napoleónicas. Este suceso sentó las bases para el proceso independentista.
-
Fundada por Mariano Moreno.
-
Reemplaza la Primera Junta, incorporando diputados de las provincias.
-
Reemplaza la Primera Junta.
Miembros: Juan José Paso, Feliciano Chiclana y Manuel de Sarratea.
Secretario: Bernardino Rivadavia. -
Reemplaza al Primer Triunvirato.
Miembros: Nicolás Rodríguez Peña, Antonio Álvarez Jonte y Juan José Paso.
Secretario: -
Cosme Mariano Argerich presenta a la Asamblea de 1813 el plan de estudios que dio origen al Instituto Médico Militar
-
Manuel Belgrano dona un premio obtenido por conducir el Ejército del Norte para crear 4 escuelas de Primeras Letras en Tarija, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero; con un Reglamento creado por él mismo.
-
DIRECTOR de las Provincias Unidas del Río de la Plata
-
DIRECTOR de las Provincias Unidas del Río de la Plata
-
DIRECTOR de las Provincias Unidas del Río de la Plata
-
DIRECTOR INTERINO de las Provincias Unidas del Río de la Plata
-
Fundada por José Gervasio Artigas. Llamada "Escuela de la Patria". Establecida en la Ciudad de Paraná. Fue una escuela de Primeras Letras.
-
Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata
-
DIRECTOR de las Provincias Unidas del Río de la Plata
-
Se implementa por primera vez este método en la Escuela de Primeras Letras que funcionaba en Buenos Aires por Diego Thompson.
-
DIRECTOR de las Provincias Unidas del Río de la Plata
-
Fundada por iniciativa de Bernardino Rivadavia. El presbítero Antonio Sáenz fue su primer rector y surgió de la unión de una serie de instituciones que ya existían en la Ciudad.
-
PRIMER PRESIDENTE de las Provincias Unidas del Río de la Plata
-
PRESIDENTE de las Provincias Unidas del Río de la Plata
-
-
Publicación de "Facundo o Civilización y barbarie", de Domingo Faustino Sarmiento que apoya la educación y el desarrollo.
-
Se publica "Educación Popular" de Domingo Faustino Sarmiento.
-
Art 5: Las Provincias deben crear, dirigir y sostener sus propias escuelas primarias.
-
DIRECTOR Provisional de la Confederación Argentina.
-
Lucas Fernández funda "El Proletario", uno de los periódicos pioneros de la prensa social argentina, en el cual defiende la educación de los sectores negros de la sociedad.
-
Fundada por Domingo Faustino Sarmiento. Su directora era Juana Manso.
-
PRESIDENTE de la Nación Argentina
-
Presidente Interino de la Nación Argentina
-
Del 12/12/1861 al 12/10/1862 fue no constitucional.
Del 12/10/1862 al 12/10/1868 fue constitucional. PRIMER PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA ARGENTINA -
Juana Manso publica "Historia de las Provincias Unidas del Río de la Plata", su primer libro, para la enseñanza de la historia en las escuelas primarias.
-
Fundada por el Presidente Bartolomé Mitre luego de la unificación de la Argentina.
-
Se fundan los Colegios Nacionales de Tucumán, Mendoza, San Juan, Catamarca y Salta
-
PRESIDENTE de la República Argentina.
-
En el marco del primer plan nacional de formación de maestros, se creó la Escuela Normal de Paraná a partir de la Ley N° 345/1869 sancionada durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento.
-
Permite al Estado Nacional girar fondos a las escuelas provinciales con urgencias económicas.
-
PRESIDENTE de la República Argentina.
-
Se promulga esta Ley a consecuencia de la Reforma Constitucional Provincial de 1873. Define que la enseñanza es gratuita y obligatoria 8 años para los varones y 6 para las mujeres.
-
PRESIDENTE de la República Argentina.
-
Domingo F. Sarmiento fue su primera autoridad.
-
El motivo de la misma fueron los salarios docentes y las condiciones de trabajo.
-
Fue el primer Congreso sobre educación que reunió a referentes de distintos países
-
Tiene vigencia solo en los territorios directamente dependientes del Estado Nacional: Capital Federal, El Chaco y La Patagonia. Establece la enseñanza primaria obligatoria, gratuita y gradual, para todos los habitantes de dichos territorios.
-
En la Escuela Normal Nacional de Paraná. Contó con 35 niños y niñas de entre tres y seis años. Su directora fue Sara Eccleston.
-
Se concede la autonomía universitaria para las Universidades de Córdoba y Buenos Aires.
-
PRESIDENTE de la República Argentina.
-
PRESIDENTE de la República Argentina.
-
PRESIDENTE de la República Argentina.
-
PRESIDENTE de la República Argentina.
-
Directora: Sara Eccleston.
-
Bajo el mandato del Dr. Dardo Rocha, que fuera elegido como su primer Rector, extendió su vida académica hasta 1905. Comenzó a funcionar con tres facultades -Derecho, Fisicomatemáticas y Química- y una Escuela de Parteras.
-
PRESIDENTE de la República Argentina.
-
PRESIDENTE de la República Argentina.
-
-
El 17 de marzo de 1906 asumía como primer Presidente de la UNLP el Dr. Joaquín V. González, y a partir de entonces comenzó su sostenido crecimiento.
-
Autoriza al Consejo Nacional de Educación a establecer en las provincias que lo solicitaren, escuelas infantiles, mixtas y rurales, de acuerdo con el porcentaje de analfabetos resultantes de las listas presentadas por las provincias.
-
PRESIDENTE de la República Argentina.
-
PRESIDENTE de la República Argentina.
-
PRESIDENTE de la República Argentina.
-
PRESIDENTE de la República Argentina.
-
fue un movimiento de proyección juvenil para democratizar la universidad y otorgarle un carácter científico. Se inició con una rebelión estudiantil en la Universidad Nacional de Córdoba entre marzo y octubre de 1918, y durante el cual se produjeron violentos enfrentamientos entre reformistas y católicos.
-
Fue fundada sobre la base de los estudios de derecho existentes en la Universidad de Santa Fe (desde 1889), y de la Escuela Industrial (creada en 1909).
Fue la primera universidad nacida bajo el impulso de la Reforma Universitaria de 1918.
Las primeras Facultades fueron la de Derecho y la de Química Industrial y Agrícola. -
PRESIDENTE de la República Argentina.
-
PRESIDENTE de la República Argentina.
-
Da origen a la "Década Infame"
-
Se caracterizó por la ausencia de la participación popular, la persecución a la oposición, la tortura a los detenidos políticos, la creciente dependencia de nuestro país y la proliferación de los negociados.
-
PRESIDENTE de la República Argentina.
-
PRESIDENTE de la República Argentina.
-
PRESIDENTE de la República Argentina.
-
-
PRESIDENTE de la República Argentina.
-
-
Confuso proceso político durante el cual diversos grupos, muchos de ellos sin protagonismo anterior en la historia argentina, se disputaron el poder
-
PRESIDENTE de la República Argentina.
-
PRESIDENTE de la República Argentina.
-
Establece los sueldos mínimos para el personal docente no incluido en las plantas orgánicas funcionales y que desempeña sus tareas en los establecimientos privados adscriptos a la enseñanza oficial.
-
PRESIDENTE de la República Argentina.
-
También llamada Ley Evita.
-
Por medio de la Ley 13.229 del año 1948 se creó la Universidad Obrera Nacional (UON), aunque no fue antes de 1952 que el Poder Ejecutivo Nacional sancionó un Decreto N° 8014/52 por el cual reglamentó la citada ley y le confirió a la Universidad su primer reglamento de organización y funcionamiento.
Cecilio Conditi fue elegido como el primer rector de la universidad, siendo acompañado por el ing. Pezzano como vicerrector. -
Estableció la autonomía universitaria.
-
Impulso el desarrollo de la educación técnica en el país, estableciendo la creación de institutos y escuelas técnicas.
-
PRESIDENTE de la República Argentina.
-
Revolución Libertadora
-
Dictadura cívico-militar que gobernó la República Argentina tras derrocar al presidente Juan Domingo Perón, clausurar el Congreso Nacional, deponer a los miembros de la Corte Suprema, a las autoridades provinciales, municipales y universitarias y poner en comisión a todo el Poder Judicial.
-
PRESIDENTE de la República Argentina.
-
PRESIDENTE de la República Argentina.
-
PRESIDENTE de la República Argentina.
-
Otorgaba validez a los títulos expedidos por las universidades privadas.
-
Durante el gobierno de Arturo Frondizi se adoptó de manera oficial la denominación Universidad Tecnológica Nacional, a través de la sanción de la Ley n.º 14 855 del 14 de octubre de 1959 que le dio su nueva autonomía.
-
La acción fue la culminación de un proceso de deterioro de la relación de Frondizi con las Fuerzas Armadas.
-
PRESIDENTE de la República Argentina.
-
PRESIDENTE de la República Argentina.
-
Estableció la educación media obligatoria y gratuita en Argentina, extendiendo la educación secundaria a 6 años.
-
Fue ejecutado por las Fuerzas Armadas contra el gobierno constitucional de Arturo Umberto Illia, iniciando una dictadura autodenominada «Revolución Argentina».
-
La «Revolución Argentina» no se presentó a sí misma «provisional» como en todos los golpes anteriores, sino que pretendió establecerse como un nuevo sistema dictatorial de tipo permanente luego asociado al concepto de Estado burocrático-autoritario.
-
PRESIDENTE de la República Argentina.
-
Estableció normas para la educación Superior no universitaria, incluyendo los Institutos de Formación Docente y las Escuelas Normales.
-
Bajo la dictadura de Juan Carlos Onganía, cesa la posibilidad de creación de escuelas nacionales.
-
PRESIDENTE de la República Argentina.
-
Presidente de la República Argentina
-
PRESIDENTE de la República Argentina
-
PRESIDENTE de la República Argentina
-
PRESIDENTE de la República Argentina
-
PRESIDENTE de la República Argentina
-
-
Adoptó la forma de un Estado burocrático-autoritario y se caracterizó por establecer un plan sistemático de terrorismo de Estado, que incluyó secuestro, tortura, desaparición forzada y robo de bebés (y ocultamiento de su identidad).
-
PRESIDENTE de la República Argentina
-
Es el nombre con que se conoce una serie de secuestros y asesinatos de estudiantes de secundaria ocurridos durante la noche del 16 de septiembre de 1976 y días posteriores, en la ciudad de La Plata. En total diez estudiantes secundarios fueron secuestrados y torturados por grupos de tareas de la dictadura gobernante
-
PRESIDENTE de la República Argentina
-
PRESIDENTE de la República Argentina
-
PRESIDENTE de la República Argentina
-
Por el Gobierno Cívico Militar al censurar contenidos dentro de las escuelas.
-
PRESIDENTE de la República Argentina
-
Convocado por la Ley N° 23.114. Se propone generar un debate, a nivel nacional, en torno a la crisis en la que se encuentra la educación, sus posibles soluciones, definiendo su importancia y características.
-
PRESIDENTE de la República Argentina
-
Esta Ley da lugar a un sistema fragmentado y administra los sistemas educativos de forma directa.
-
Reestructuró la escuela secundaria con la creación del polimodal, a la vez que amplió la escolaridad obligatoria (de 7 a 10 años, al incorporar la sala de 5 y una escuela “primaria” –la Educación General Básica– de 9 años).
-
Inciso 19 del artículo 75, que reconoce la “responsabilidad indelegable” del Estado por la educación, así como la participación de la familia y la sociedad. También establece que el Congreso deberá sancionar leyes que “garanticen los principios de gratuidad y equidad de la educación pública estatal” y “la autonomía de las Universidades Nacionales”.
-
Reformó el sistema de educación superior, incluyendo a las universidades públicas y privadas. Creó la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), organismo encargado de evaluar y acreditar las instituciones y carreras.
-
PRESIDENTE de la República Argentina
-
PRESIDENTE de la República Argentina
-
PRESIDENTE de la República Argentina
-
PRESIDENTE de la República Argentina
-
PRESIDENTE de la República Argentina
-
PRESIDENTE de la República Argentina
-
Los objetivos del Programa Nacional de Educación Sexual Integral son, entre otros:
*Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la formación armónica, equilibrada y permanente de las personas;
*Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral;
*Procurar igualdad de trato y oportunidades para hombres y mujeres. -
El presupuesto consolidado del Gobierno Nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires destinado a la educación debía incrementarse hasta alcanzar el 6% del PBI en el año 2010.
-
Restableció la estructura de primaria y secundaria y definió, entre otras cuestiones, la obligatoriedad de la escuela secundaria, ampliando a 13 años (hasta ese momento eran 10). La ley define la educación y el conocimiento como “un bien público y un derecho personal y social, garantizado por el Estado”.
-
PRESIDENTE de la República Argentina
-
Dirigida a jóvenes y adultos con el objetivo de generar alternativas de completamiento de la escuela media para grupos etarios deudores de materias para obtener su titulo.
-
Fue creado por decreto 459, sancionado el 6 de abril.
Tiene como objetivo dar recursos tecnológicos a las escuelas públicas de gestión estatal y elaborar propuestas educativas para incorporar esos recursos en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. -
PRESIDENTE de la República Argentina
-
Estableció la obligatoriedad del nivel inicial desde sala de 4 (la sala de 5 era obligatoria desde 1993). Establece también que las provincias deben garantizar la universalización de la sala de 4, es decir, que haya acceso para toda la población que lo demande.
-
Es una política pública desarrollada por el Ministerio de Educación de la Nación. Fue creado a través del decreto 84/2014, con el propósito de mitigar las desigualdades sociales y económicas que dificultan el ejercicio del derecho a la educación.
-
PRESIDENTE de la República Argentina
-
PRESIDENTE de la República Argentina
-
PRESIDENTE de la República Argentina