-
Ya en febrero de 2007, el Wall Street Journal advertía
sobre el peligro que podían implicar las hipotecas
subprime y los impagos de otros productos
hipotecarios. -
En mayo del mismo año, los analistas comenzaron a
criticar a los fondos basados en estas hipotecas que ya
habían adquirido la calificación de "hipotecas basura"
y los principales inversores, entre ellos Lehman Brothers
Holdings Inc., uno de los mayores tenedores de estos
activos, comenzaron a huir de las hipotecas, tanto de
las de alto como de las de bajo riesgo, negándose a
dar más dinero a las principales entidades que llevaban
a cabo este tipo de negocios. -
En junio se supo que varios hedge funds que invertían
en este tipo de deuda titularizada entraron en quiebra,
entre ellos los de Bear Stearns. -
y en el mes de julio, según la FED, las pérdidas generadas por las hipotecas subprime ya se situaban entre los 50.000 y los 100.000
millones de dólares. -
Fue durante agosto de 2007 que se produjo la transmisión del problema a los mercados financieros.
La evidencia de que importantes entidades bancarias y grandes fondos de inversión tenían comprometidos sus activos en estas hipotecas de alto riesgo, provocó una repentina contracción del crédito (fenómeno conocido técnicamente como credit crunch) y una
enorme volatilidad de los valores bursátiles. -
Para fines de agosto se dio a conocer la quiebra de una de las entidades hipotecarias más importantes de Estados Unidos, First Magnus Financial. Y también se supo de la exposición a hipotecas subprime en China (sus dos bancos principales: Commercial Bank
of China -ICBC- y Bank of China tenían 8.000 millones de euros en inversión hipotecaria subprime), con lo que la crisis se agudizó. -
El 20 de noviembre subieron el precio del petróleo y de los alimentos, generando una enorme incertidumbre entre los inversores.
Las importantes pérdidas que ocasionaba la crisis en Estados Unidos preocupaban cada vez más a los mercados, por lo que los inversionistas buscaron enfáticamente refugio en activos más seguros, como los bonos del Tesoro estadounidense, a la vez que
salieron a vender acciones. -
Aquel 22 de enero, el Mercado vivió un lunes de pánico, caracterizado por la caída detodas las bolsas Asiáticas, Europeas y
Latinoamericanas a pesar de que Wall Street no operó por el feriado de Martin Luther King. Los mercados reflejan aquello que el conjunto de inversores piensa y opina, y ante la expectativa de una recesión de la economía americana y la consecuente contracción de las ganancias de las empresas. -
El 31 enero de 2008, Bernanke se vio prácticamente obligado a ceder ante el pedido del mercado y a recortar la tasa de interés de referencia en 50 puntos adicionales para dejarla en un nivel
de 3%, cuando se conoció el dato del crecimiento del PBI para el último trimestre del 2007, que fue del 0.6% anual versus el 1.2% anual que esperaba el mercado. -
En febrero, la FED cambió sus estimaciones de crecimiento ajustándolas a la baja. El nuevo pronóstico de crecimiento señalaba que el PBI aumentaría entre un 1.3% y un 2% en el 2008, datos
que se comparaban con un incremento esperado de 1.8% a 2.5% de acuerdo alo informado en las minutas de octubre pasado. -
Para mediados de marzo, el Gobierno informó que la economía americana había perdido imprevistamente y por segundo mes consecutivo, 63.000 puestos de trabajo en febrero. Y ésta constituía
una fuerte señal que indicaba que la economía ya estaba en recesión. -
Wall Street terminó la semana en baja, y el 18 de marzo pasado, la Reserva Federal dispuso otro recorte en la tasa de interés de referencia, esta vez de 0,75 puntos, para llevarla de 3% a 2,25%.
De acuerdo a la información publicada en su comunicado oficial, las perspectivas de la actividad económica han seguido deteriorándose y añade que sigue habiendo "riesgos para el crecimiento". -
El Secretario Henry Paulson anunció un profundo cambio en el Marco Regulatorio del Sistema Financiero Estadounidense, el más ambicioso desde los años 30