Hechos sociales y politicos (1976 a 1983) Argentina

  • Golpe de estado

    Golpe de estado

    Donde los comandantes del golpe (Videla, Masera y Agosti) tienen una clara misión de Reorganización social, en donde se tiene que eliminar toda forma de participación popular que se oponga al proyecto político de las Fuerzas Armadas
  • Régimen represivo

    Régimen represivo

    Los militares actuaron con una campaña de acción psicológica, donde predominaba el miedo y la censura.
  • Militarización.

    Militarización.

    Se militarizan ramas de atención pública; como radios, canales de televisión, sindicatos y empresas públicas.
  • "Nuevo presidente"

    "Nuevo presidente"

    Las fuerzas Armadas nombraron como Presidente provisional a Jorge Rafael Videla.
  • Persecución y censura.

    Persecución y censura.

    Los sindicalistas combativos, los militantes políticos, los lideres estudiantiles y los intelectuales que se opusieron al nuevo régimen; fueron enviados a los más de 300 centros clandestinos de detención, que se encontraban en el país.
  • Designación de cargos.

    Designación de cargos.

    Además de los todos los cargos del gobierno, todos los cargos en las embajadas, se repartieron entre oficiales de las 3 áreas de las Fuerzas Armadas.
  • Cambios en la economía

    Cambios en la economía

    El presidente en ese entonces Videla, designó a José Alfredo Martínez de Oz, como ministro de Economía. Con su nuevo plan económico, perjudicó al sector obrero y las empresas nacionales.
  • Campañas de apoyo.

    Campañas de apoyo.

    La prensa oficialista y los canales de TV se lanzaron a una campaña a favor de la Junta Gobernante.
  • Exigen respuestas.

    Exigen respuestas.

    Grupos de familiares, amigos y conocidos de los secuestrados por la dictadura, recorren juzgados, en busca de respuestas de las desapariciones. La única respuesta que tienen es "Su hijo no está, se fue al extranjero, algo habrá hecho".
  • Madres de plaza de mayo

    Madres de plaza de mayo

    Las madres de los desaparecidos empezaron a juntarse en las plazas y como las reuniones publicas estaban prohibidas en esos momentos, ellas daban vueltas alrededor de la plaza para no ser detenidas
  • "Mejorar la imagen de Videla"

    "Mejorar la imagen de Videla"

    Después de que varios miembros del movimiento por los derechos humanos recorrieran el mundo contando el terror que se vivía en Argentina; Videla se defendió con una campaña para mejorar su imagen, que incluyó la operación política más cara y ambiciosa del proceso militar.
  • Mundial de futbol

    Mundial de futbol

    En ese mismo año se jugo el mundial de futbol, ese evento fue utilizado para ocultar la verdadera situación del país. En poco tiempo se construyeron estadios, hoteles y complejos deportivos.
  • Cambios

    Cambios

    Masera y Agosti fueron desplazados de su cargo y en remplazo de ellos entran Viola y Lambruschini. Por su parte Videla es ratificado como presidente
  • Presiones Externas

    Presiones Externas

    El en ese entonces presidente James Carter, defensor de los derechos humanos, le pide a Videla que regularice la situación de los desaparecidos. Para presionarlo hizo un embargo de armas y una reducción de créditos al país.
  • O.E.A

    O.E.A

    Para descomprimir la presión, la junta del gobierno invita a una comisión interamericana de los derechos humanos de la O.E.A. Ellos llegan y toman testimonios de más de 5000 personas que tenían denuncias y visitan cárceles.
  • Hipocresía.

    Hipocresía.

    Mientras los desastres en el país era cada vez peores, el gobierno creaba campañas donde querían hacerle creer a la gente que estaban mejor.
  • Premio Nobel de la paz

    Premio Nobel de la paz

    Esquivel, un Argentino miembro de los derechos humanos ganó un nobel de la paz
  • "Nueva etapa"

    "Nueva etapa"

    En marzo de este año, Viola asume la presidencia, este realiza una apertura política y pone como ministro a Lorenzo Sigaut, que genera desastres nuevamente como inflación, devaluación y desocupación; la economía Argentina estaba en el abismo
  • Reaparición

    Reaparición

    Varios sectores de la sociedad empiezan a salir, vuelven las actividades culturales y reaparece el periodismo critico
  • "La multipartidaria"

    "La multipartidaria"

    Fue un acuerdo político que exigía el retorno a la democracia y la realización de elecciones libres para 1984.
  • "Paso de mando"

    "Paso de mando"

    Con la presión político y el gran descontento popular, en vísperas de 1982 asume como presidente Galtieri. Con él en el poder vuelven las definiciones duras y el discurso ultramilitarista de la dictadura.
  • "La guerra ha comenzado"

    "La guerra ha comenzado"

    En mayo de ese año un submarino perteneciente a Inglaterra, disparo 3 torpedos contra el Crucero general Belgrano, como resultado del ataque mueren 323 soldados Argentinos
  • Negociaciones fallidas

    Negociaciones fallidas

    La primera ministra Inglesa, las naciones unidas y el gobierno norteamericano apoyan la iniciativa de que se le devuelvan las islas Malvinas
  • "Más mentiras"

    "Más mentiras"

    Mientras en las Islas Malvinas soldados Argentinos sin preparación, mal alimentados y mal armados luchaban contra un ejercito profesional; en el país los medios le mentían a la gente sobre el resultado de la guerra para no desanimarlos.
  • "Rendición y desplazamiento"

    "Rendición y desplazamiento"

    Tras un mes y medio de extenso combate, las tropas británicas toman las islas. El 14 de junio de 1982 el comando argentino se rinde, esto reaviva el conflicto militar interno. Lleva al desplazamiento de Galtieri de su puesto por no poder cumplir con lo que se prometió.
  • "Pueblo despierto"

    "Pueblo despierto"

    El 30 de marzo de ese año, frente a la casa rosada se reúnen gruesas columnas de trabajadores, bajo la consigna "Paz, pan y trabajo". Esta fue la primera organización civil contra la dictadura y es brutalmente reprimida.
  • Islas malvinas

    Islas malvinas

    El 3 de marzo de 1982, toman el control de las islas malvinas, tropas armadas Argentinas. Miles de Argentinos se juntan en plaza de mayo para demostrar su apoyo al gobierno.
  • "Otro presidente"

    "Otro presidente"

    En julio de 1982 asume Bignone que presionado por los sindicatos y partidos, llama a elecciones para octubre de 1984.
  • Alfonsín.

    Alfonsín.

    En las elecciones de octubre de 1983, salieron los ciudadanos a votar y fue elegido Raúl Alfonsín, miembro de la UCR con el 52% de los votos. Se convierte en el nuevo presidente Argentino.
  • "Llegando al final"

    "Llegando al final"

    En los primeros meses de 1983 decreta la destrucción de todos los expedientes sobre las desapariciones y también decreta una ley de "pacificación nacional" (22.924); esta, establece una amnistía para todos los miembros de las fuerzas Armadas que participaron de la represión ilegal