-
Las inquietudes de la administración educativa sobre las dificultades de aprendizaje buscan respuesta y generan sus inicios en la psicología experimental. El primer laboratorio dirigido por Wundt en Leipzig (1879), podemos rastrear el trabajo de figuras pioneras en el desarrollo de la psicología educativa como profesión.
-
(Bardon, 1990; Coll, 1989) El desarrollo histórico de la psicología educativa, delimitada en 4 fases de acuerdo con la aparición de las funciones más significativas que la psicología escolar, la primera época (1880-1920) se caracterizó por la preocupación por investigar las diferencias individuales y la administración de pruebas útiles para el diagnóstico y tratamiento de los niños con algún tipo de trastorno, por ende los orígenes de la psicología escolar se vincula con la educación especial.
-
(Baez y Bethencourt, 1992) para esta fecha data el laboratorio antropométrico de Galton en Londres, donde se bosquejan aparatos para medir el rendimiento en tareas sensoriales y motrices que califican antecedentes de los tests mentales. Dicho laboratorio parecen desarrollarse funciones de orientación infantil para 1885.
-
En el área académica se desarrolló el tema del diagnóstico y las diferencias individuales de la mano de Catell. A él se atribuye la primera mención al "test mental" en una publicación de 1890 y forma su propio laboratorio en la Universidad de Pennsylvania, donde realizó trabajos de medición de tiempos de reacción, discriminación sensorial, entre otros según (French, 1984)
-
La obra de Galton el laboratorio antropométrico encuentra continuación con Sully y MacDougall y la creación de la Britisbh Child Study Associatione en 1893, cuyo interés se concentra en el estudio de la inadaptación escolar del niño desde una perspectiva psicológica.
-
En Francia, se desarrollaron investigaciones que lleva a Binet a crear con Buisson, la Sociedad Libre para el Estudio Psicológico del niño en 1894 y en 1899 con Vaine, el Laboratiore Pedagogique en una escuela pública. Binet toma gran relevancia histórica por la creación de una «escala métrica de la inteligencia» con la finalidad de detectar escolares necesitados de educación especial. Dicha escala se difundió rápidamente y se convirtió en referente obligado para el diseño de pruebas.
-
En Suiza, Claparéde y su Seminaire de Psychologie Pedagogique se interesan en la resolución de las dificultades escolares, efectuando acciones de formación a través de las universidades o asociaciones benéficas. Dicho seminario se transforma en el prestigioso Instituto Jean Jacques Rousseau, que imparte servicios asistenciales y labor docente e investigativa y aparece la escuela ginebrina de psicología evolutiva con autores de la talla de A. Rey, J. Piaget y B. Inhelder, entre otros.
-
En San Petersburgo en 1906 se celebra el 1 Congreso de Psicología Pedagógica, donde se plantea que la investigación de laboratorio no es suficiente, para el acercamiento de la psicología a la práctica educativa sólo es posible por el camino de la investigación experimental durante el proceso mismo de la enseñanza y la educación (Petrovski, 19809).
-
En Inglaterra, Burt crea una sociedad para el estudio del niño en Liverpool en 1907 y es nombrado director del primer servicio oficial de psicología dependiente de la administración en 1913. Este desarrollo institucional iría desembocando en una progresiva especialización, más preocupada por la anormalidad y donde el psicólogo asumiría un rol de tipo clínico o psicotécnico.
-
Según Fagan y Delugah en un artículo fechado en 1910, hace la primera referencia escrita al psicólogo escolar, defendiendo la necesidad, que exista un personal cualificado para la administración de tests psicológicos a alumnos superdotados.
-
Según Fagan “con Wittmer colabora Gessell, que es el primero en poseer el título de psicólogo escolar al ser contratado en 1911 por la administración educativa de Connecticut para la detección de niños con necesidad de educación especial. El hecho de que Gessell se dedique básicamente al Diagnóstico temprano de limitaciones sensoriales e intelectuales, favorece una primera conceptualización del psicólogo como psicotécnico”.
-
El año 1920 es el punto de arranque definitivo de la Psicología Escolar, con la formación del psicólogo escolar que da respuesta a una de las grandes preocupaciones de este período (French, 1984)
-
La publicación de The mind that found itself (Beers, 1909) destaca la creación de servicios según un modelo asistencial de psicología clínica y preventiva de corte médico, escasamente educativo. Entre estos servicios, se hallan las Child Guidance Clinics que empiezan a funcionar a partir de los años veinte en EE.UU.
-
Esta época estuvo enmarcada por el movimiento de salud mental supondrá la incorporación de funciones "clínicas" a la psicología escolar: la cual comprende el diagnóstico diferencial, la orientación y el consejo individual, las psicoterapias, entre otros. Además de un modelo también clínico de intervención que predominará durante mucho tiempo en la Psicología escolar.
-
En Alemania, Stern funda en 1922 un servicio de consulta psicopedagógica para niños superdotados.
-
(Fagail, 1986) En 1937, se consolidan las asociaciones profesionales la A.A.A.P. (Asociación Americana de Psicólogos Aplicados) y se organiza en cuatro secciones separadas: psicólogos consultivos, educativos, clínicos e industriales y en 1945, esta asociación junto con la A.P.A. (American Psychological Association) se fusionan y dan como resultado una nueva A.P.A. que se reorganiza en 19 divisiones, de las cuales la División 15 era Psicología de la Educación y la 16 Psicología Escolar
-
(Dague, 1976) En Francia, la psicología escolar va a lograr un importante status profesional de la mano psicólogo infantil: Hénri Wallon, que en 1944 es nombrado secretario de Estado de Educación Nacional e inicia un proyecto de reforma de la enseñanza que conlleva la creación de un servicio de psicología escolar de ámbito nacional. Dicho servicio abarcan desde la ayuda a alumnos, profesores y padres hasta la reflexión sobre contenidos y métodos de enseñanza
-
Wallon, Zazzo y Gratiot-Alphandery en 1947 publican el plan de reforma de la enseñanza, dónde se institucionaliza la existencia del psicólogo escolar, destaca capítulo IV "... se le atribuyen tres funciones bien diferenciada: el conocimiento del niño en sus características individuales y evolutivas, participar con los enseñantes en la valoración y revisión de la metodología y proporcionar los conocimientos para una mayor adecuación de las posibilidades intelectuales de los alumnos" (Coll, 1989)
-
La Universidad de Nueva York, se contabiliza a partir de 1950 un total de 13 programas en diferentes instituciones universitarias específicos para la preparación profesional y desarrollo de la identidad profesional del psicólogo escolar (Faber, 1956)
-
La información genera expectativas sobre la posible aplicación de la teoría genética a los aprendizajes escolares. Aebli, uno de los primeros convencidos, "la mayoría de las aplicaciones de la teoría genética a la educación que abarcan desde la revisión del currículum hasta los métodos de enseñanza. Intentos que vinculan la idea de que la psicología y la epistemología genéticas tienen la clave para solucionar los más importantes problemas educativos" (Coll 1989).
-
En 1954, la División 16 de la A.P.A. organiza el Congreso Thayer con la finalidad de debatir acciones relacionadas con la cualificación profesional del psicólogo escolar, como respuesta a este debate sobre las principales funciones y formas de capacitación profesional, se plantean el diseño de programas educativos y un mínimo de experiencia práctica y se establecen dos niveles de entrenamiento: licenciatura y doctorado, restringiendo el título de psicólogos escolares para los doctores.
-
En la tercera época (1955-1970) está determinada por la necesidad de formar a los profesores en los avances del conocimiento psicológico y en su integración en la metodología didáctica, colocando al psicólogo escolar como el profesional que actúe de puente entre el conocimiento psicológico y la práctica escolar.
-
En EE.UU 1964 se realizó la conferencia Bethesha, en la que se examinan la variedad de funciones que puede desempeñar el psicólogo escolar y se establecen cuatro tipos: el psicólogo clínico tradicional, el psicólogo generalista, el ingeniero en cuestiones humanas y el especialista en técnicas de cambio conductual (Tindall, 1979)
-
En 1966 se celebra en Moscú el XVIII Congreso Internacional de Ciencias Psicológicas, el cual consolida la importancia de la psicología soviética en el panorama internacional. En este mismo año se establecen oficialmente los estudios de Psicología en las Universidades de Moscú y Leningrado con tres especialidades: Psicología, Psicología y Pedagogía Preescolar y Defectología
-
En Gran Bretaña, se publica el Informe Summerfield en 1968 que resalta la variedad de tareas que realizan y las destrezas tan diferentes que deben desplegar los psicólogos en las escuelas (Phillips, 1971).
-
Burt en 1969 propone tres tipos de psicólogos escolares: a) el psicólogo que atiende a los niños con problemas (tareas de diagnóstico e informe)-equivalente al médico generalista-, b) el psicólogo que asume el tratamiento de tales problemas mediante la aplicación de las técnicas terapéuticas procedentes -equivalente al médico especialista- y, por último c) el psicólogo que asesora en tareas de organización, administración e investigación (Phillips, 1971).
-
En Francia se reestructuran los servicios de psicología escolar en los Grupos de Ayuda Psicopedagógica (G.A.P.P.) con la pretensión de que estos servicios apoyen, además de las aulas ordinarias, unas nuevas aulas de adaptación para alumnos con retraso escolar no deficientes. En cada G.A.P.P. se integran un psicólogo y varios reeducadores. Dichos servicios asumen las funciones asignadas a los psicólogos escolares en el plan Langevin-Wallon y esta estructura aún persiste en el momento actual.
-
Es a partir de 1970, que inicia la búsqueda de modelos alternativos basados en las teorías sistémicas y ecológicas y en la Psicología comunitaria buscando dar un giro al esquema tradicional de atención individualizada en los casos problemáticos subrayando la importancia del contexto.
-
El campo de la psicología escolar ha avanzado más en estos últimos años que en toda su historia anterior, el ritmo de crecimiento se refleja en el hecho de que actualmente existen numerosas revistas especializadas: Journal of School Psychology, Psychology in the Schools, School Psychology Internacional, Professional School Psychology, entre otros; como señalan Báez y Bethencourt (1992)
-
Con la creación de una comisión conjunta A.P.A.N.A.S.P. se busca definir el futuro de la psicología escolar. Ésta organiza tres congresos con la finalidad de establecer el estatus profesional de la disciplina, destacando las aportaciones sobre su consideración de disciplina profesional singular, sin referencia a otra disciplina matriz; la necesidad de investigar sobre modelos alternativos y el dilema ético de proponer modificaciones en las prácticas educativas (Ysseldike, 1982)
-
A partir de 1973 inicia una publicación cuatrimestral de noticias profesionales Word Go Round y una serie Pychology in the Schools in international perspective, que cuenta con tres volúmenes (Catterall, 1976, 1977 y 1979).
-
En 1974 se realizan intercambios entre profesionales a través de seminarios itinerantes.
-
Desde 1975 y casi anualmente, celebra coloquios internacionales en diversos países En Suecia en 1982 se celebra el coloquio que instituye la International School Psychology Association (I.S.P.A.)
-
En 1980 se funda la revista School Psychology International.
-
En 1990 Bardon explica sobre los modelos de prestación de servicios y el momento de especial inflexión a principios de los años setenta cuando surgen diferentes propuestas de servicios de psicología escolar; estos abarca desde servicios sociopsicopedagógicos, psicología escolar ecológica, comunitaria, entre otros; Además subraya los aspectos comunitarios y estructurales frente a la tradicional atención individual a niños con dificultades de aprendizaje o adaptación (Topping, 1977).
-
Refiriéndose a los EE.UU., Bardon (1990) considera que el período comprendido entre 1980 y la actualidad tiene gran importancia para la educación ya que en su transcurso va aumentando la consciencia de que la educación pública puede y debe mejorar y que las escuelas son lugares importantes que requieren atención especial. ( Trianes y Muñoz. 1994).
-
Como dice Mayer (1996, 2001), El aprendizaje es el tema fundamental de la psicología educativa y la contribución más importante que esta disciplina ha hecho a la educación, mostrando el resultado más visible y duradero de la psicología educativa, lo cual acerca al sueño de Thorndike según el cual los profesores deberían seleccionar sus métodos de acuerdo a los resultados de la investigación científica más centrados por la rutina o la opinión general.
-
Mayer (2001) presenta el aprendizaje con tres metáforas que ayudan a entender y diferenciar este proceso: aprendizaje como adquisición de respuestas, como adquisición de conocimientos y como construcción de significados. Logrando transmitir la importancia de aprender a aprender, de aprender a ser inteligente y de construir significados.
-
El aprendizaje autorregulado simboliza el último recorrido de la psicología educativa ha realizado en torno al aprender y este modelo de aprendizaje, identifica los procesos que lo constituyen, desde el punto de vista del alumno del contexto educativo en el que tiene lugar, así como las condiciones de su eficacia y su orquestación instruccional, son el objetivo de muchos estudios que se están llevando a cabo dentro del área de la psicología educativa, (Núñez 2006).