Alfonsin menem

HECHOS HISTÓRICOS MÁS DESTACADOS, OCURRIDOS DURANTE LAS PRESIDENCIAS DE RAÚL ALFONSÍN Y CARLOS MENEM

  • 1°Gobierno luego de la Dictadura asumido por Raúl Alfonsín

    1°Gobierno luego de la Dictadura asumido por Raúl Alfonsín

    Su objetivo principal era recuperar el sistema democrático y asegurar la vigencia de Estado de Derecho, como única manera posible de solucionar los demás problemas que afectaban al país, como eran los económicos y sociales.
    Su presidencia duro hasta el 07 de Agosto de 1989
  • Creación de la CONADEP

    Creación de la CONADEP

    (Comisión Nacional sobre la desaparición de personas) para reunir denuncias y testimonios al respecto, para enjuiciar a los ex integrantes de las juntas de Comandantes y los jefes de organizaciones guerrilleras que habían cometido atentados en la década de 1970.
  • Implementación del Plan P.A.N.

    Implementación del Plan P.A.N.

    El Plan Alimentario Nacional (PAN), distribuyó una caja de alimentos mensual a familias pobres durante cinco años.
  • Creación del Plan Austral

    Creación del Plan Austral

    El gobierno puso en marcha el Plan Austral: creo una nueva moneda (el austral) e intento frenar el aumento de precios, pero luego de un año de fracaso.
  • Firma de la Declaración de Fox de Iguazú

    Firma de la Declaración de Fox de Iguazú

    Acuerdo de integración firmado en la ciudad brasileña de Foz do Iguazú, por el presidente de Argentina Raúl Alfonsín y el presidente de Brasil José Sarney, que sentó las bases de lo que seis años después sería el Mercosur.
  • Sanción de la Ley de Punto Final

    Sanción de la Ley de Punto Final

    Estableció la paralización de los procesos judiciales contra los imputados de ser autores penalmente responsables de haber cometido el delito de desaparición forzada de personas durante la dictadura.
  • Rebelión de Semana Santa

    Rebelión de Semana Santa

    Liderada por el teniente coronel Aldo Rico y los ya conocidos como los Carapintadas, amenazaron con armas a las autoridades constitucionales, exigiendo el fin de los juicios a los militares. La misma fue controlada y sus organizadores fueron encarcelados.
  • 1° Presidencia de Carlos Saul Menem

    1° Presidencia de Carlos Saul Menem

    Cuando Carlos Menem asumió el gobierno, la inflación y la falta de recursos del Estado para hacer frente a la deuda externa creaban serios problemas económicos.
  • Sanción de la Ley de Reforma del Estado 23.696 y la Ley de Emergencia Económica 23.697

    Sanción de la Ley de Reforma del Estado 23.696 y la Ley de Emergencia Económica 23.697

    Señalaban un estado de emergencia en la Argentina, el Congreso le otorgó a Menem poderes excepcionales.
    Autorizaba al presidente a proceder con la privatización de un gran número de empresas estatales y a la fusión y disolución de diversos entes públicos.
    La reforma introdujo derechos de tercera y cuarta generación, normas para defensa de la democracia y la constitucionalidad, las características de los órganos de gobierno, y nuevos órganos de control.
  • Indultos Civiles y Militares

    Indultos Civiles y Militares

    Menem firmó un total de diez decretos durante los años 1989 y 1990 que favorecieron a 1200 militares, civiles y guerrilleros condenados por homicidios, tortura, privaciones ilegales de libertad, desapariciones y falsedad de documentación, entre otros delitos.
    En 1990, le concedió el indulto a las figuras más visibles de la dictadura, que habían sido condenadas en el Juicio a las Juntas de 1985.
  • Asunción de Domingo Cavallo como Ministro de Economía

    Asunción de Domingo Cavallo como Ministro de Economía

    Reconocido por su plan económico de estabilidad cambiaria, impulsó la Ley de Convertibilidad del Austral.
    La inflación disminuyó y se mantuvo estable hasta la salida de la convertibilidad.
  • Creación del MERCOSUR

    Creación del MERCOSUR

    Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay firmaron el Tratado de Asunción, que adoptó el nombre Mercosur, le dio una estructura institucional básica y estableció un área de libre comercio.
  • Ley 23.928, de Convertibilidad del Austral

    Ley 23.928, de Convertibilidad del Austral

    Establecía una relación cambiaria fija entre la moneda nacional y la estadounidense, a razón de 1 dólar estadounidense por cada 10.000 australes o posteriormente un Peso convertible. Se prohibía la emisión de la moneda sin el respaldo en las reservas
    internacionales de divisas.
    Los salarios estaban congelados pero los
    precios de los productos de la canasta
    familiar y las tarifas de los servicios y de los
    alquileres no.
  • Pacto de Olivos

    Pacto de Olivos

    Se llama así por el lugar donde se llevó a cabo, la quinta de Olivos
    Sentó las bases para las reformas en la Constitución.
    Reducción del mandato presidencial de 6 a 4 años.
    Elección directa del presidente y vicepresidente a través de sistema de doble vuelta o balotaje.
    Se eliminó el requisito confesional para ser presidente.
    El Presidente podría dictaminar decretos de necesidad y urgencia y procedimientos para agilización del trámite de discusión y sanción de las leyes.
  • Atentado en la AMIA

    Atentado en la AMIA

    Una bomba destruyó el histórico edificio de la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina) y varios edificios quedaron reducidos a escombros. En el atentado murieron 85 personas y otras 300 quedaron heridas, 67 de las víctimas se encontraban dentro del edificio y otras 18 en la vereda o en edificios aledaños.
    La investigación de este atentado tuvo trabas, que hicieron prácticamente nula la causa durante todo el período de Menem como presidente.
  • Reforma constitucional

    Reforma constitucional

    Selló el acuerdo establecido entre el entonces presidente Carlos Menem y su antecesor Raúl Alfonsín, que incluyó una serie de "coincidencias básicas", conocidas como el Pacto de Olivos.
  • Fallecimiento de Carlos Menem Jr.

    Fallecimiento de Carlos Menem Jr.

    Durante un accidente de helicóptero, aun se sostiene la teoría de un atentado proveniente del entorno de su marido.
  • Carlos Saul Menem asume la Presidencia por 2° vez

    Carlos Saul Menem asume la Presidencia por 2° vez

    El segundo mandato de Menem se caracterizó por el inicio de una recesión económica, un aumento de la deuda externa y nuevos escándalos de corrupción, que debilitaron al menemismo y, por añadidura, del Partido Justicialista.
  • Comienzo de la Recesión

    Comienzo de la Recesión

    Argentina construyó su nueva realidad institucional y económica en el marco de un cambiante contexto internacional y de agudas crisis, como la hiperinflación en 1989-90 y el efecto de la devaluación. Las decisiones estratégicas asumidas en el marco de crisis tan
    severas permitieron establecer un marco de estabilidad y
    confianza, e incrementaron en forma acumulativa la reputación internacional del país.
  • Presidencia de Fernando de la Rúa

    Presidencia de Fernando de la Rúa

    Asumió la Presidencia desde su asunción, triunfó con el 48,5% de los votos frente al candidato justicialista Eduardo Duhalde.
    Hasta su renuncia, el 10 de diciembre de 2003