-
476
La edad media (siglo V y XV)
Aparecieron en Europa organizaciones influenciados por los colegios y fraternidades romanos, los cuales son; Mayor agrario y la Guilda, donde la primera de estas se reporta hacia el sector agrícola, la otra funcionaba hacia la ayuda mutua con fines caritativos, siendo conformados por personas de una misma profesión u oficio.
Estas evolucionaron hacia el sector del comercio, que para la época era relevante entre Europa y oriente medio. -
1101
Siglo XII
las asociaciones de ahorro y credito de ciertas comunidades chinas durante la dinastía Chou. -
1453
La edad moderna (siglo XV y XVIII)
Aquí se hizo presente un nuevo factor en las diversas formas de organización para la ayuda mutua.
Se hizo indispensable que las organizaciones mutualistas realicen actividades económicas de tipo permanente para garantizar y extender los servicios en una amplia gama de seguridad social; un ejemplo: En Italia los montepíos derivaron hacia empresas de caracteristicas bancarias que otorgan préstamos gratuitos y asociados, con garantía en bienes inmuebles. -
Mutualismo en Colombia
los orígenes del mutualismo en Colombia tienen una marcad influencia de la iglesia católica en la ciudad de Bogotá en 1838. -
Cooperativismo en América latina
El cooperativismo comenzó a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, más exactamente en países como Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, gracias a al grupo de emigrantes que trajeron consigo experiencias y conocimientos sobre la cooperación. -
Ultimos años del siglo XIX y principios del XX
surgió un nuevo sistema de cooperación, solidaridad y mutua ayuda que se extendió por toda Europa inicialmente, y después por América y el resto del Mundo. -
Siglo XVIII y XIX
En estos siglos surgen entidades de cooperación influenciadas por las concepciones religiosas y pensamiento europeos, parcialmente en Inglaterra y Francia se desarrolló con énfasis en esto. -
Siglo XX
Se logran importantes progresos en la cobertura de servicios y en el establecimiento de disposiciones legales favorables al movimiento.
En Francia se cubre varias contingencias con la actividad de seguros, igualmente en Alemania.
En Argentina la ley mutualista permite que los mutuales ofrezcan servicios variados de carácter económico en el ámbito de la salud, la educación, la cultura, en pensiones, en recreación y servicios exequiales. -
La década de 1920
Esta es una fecha relevante para la economía en el país, se dio un gran desarrollo en las obras publicas y se inicia la industrialización, debido a esto da una amplia emigración de campesinos a las ciudades y se empieza a conformar la clase obrera que inicia su actividad politica atravez del sindicalismo y de los partidos socialistas y comunistas -
Cooperativismo moderno
: a partir de 1931 este será el sistema de empresas asociativas, preferido por los gobiernos y el que merece mayor atención de los legisladores. -
Mutualismo en Medellín
La congregación de obreros de San José y la sociedad Santa Cruz en Antioquia, estas dos se basaban en la atención de enfermedades y en ocasiones sufragaban gastos de los sepelios; despues se evoluciono positivamente, se enmarcaron en las sociedades de índole civil de mutuo auxilio, de ahorro, de socorro para la vejez y la muerte de seguros contra accidentes de trabajo, enfermedades y cesantías. -
Década de los años 50 del siglo XX
a partir de esta época es apreciable el incremento del cooperativismo en América central y los países Bolivarianos, debido a la influencia y los programas de ayuda externa del movimiento cooperativo canadiense y del gobierno de Estados Unidos. -
Siglos XVII, XVIII y XIX
Surgen entidades de cooperación en toda américa, influido por las concepciones religiosas, el pensamiento utópico y las corrientes socialistas y asociacionistas de Europa -
Siglo XXI
En los últimos años de este han ocurrido cambios notables que determinan, en cierto grado necesidades de cambio y proyecciones nuevas en el sector de la economía social y solidaria, especialmente en el cooperativismo.