HECHOS HISTÓRICOS 1899 A 1950

  • Batalla de San Cristóbal

    Batalla de San Cristóbal, victoria liberal y de los venezolanos restauradores
  • Guerra de los mil dias

    Guerra de los mil dias
    La Guerra de los Mil Días fue la mayor guerra civil que azotó a la República de Colombia y a Panamá (que en ese entonces era un Departamento de Colombia), entre el 17 de octubre de 1899 y el 21 de noviembre de 1902, extendiéndose así por 1130 días.
  • Separación de Panama

    Separación de Panama
    La separación de Panamá de Colombia fue un hecho ocurrido el 3 de noviembre de 1903, después de la Guerra de los Mil Días, y que desencadenó la proclamación de la República de Panamá
  • Días de Cine

    Días de Cine
    La guerra de los Mil días obligó a suspender la traída de películas, pero en 1903 Bogotá estrenó dos salas de cine, y en 1906 se filmó la primera película nacional, un corto de diez minutos sobre un paseo del presidente Reyes al Salto de Tequendama. Desde entonces, hasta el Oso de Berlín ganado por la actriz colombiana Catalina Sandino, la historia es larga
  • La prensa escrita

    La prensa escrita
    Con El Nuevo Tiempo, dirigido por Carlos Arturo Torres y José Camacho Carrizosa, que aparece en mayo de 1902, algunos meses antes de terminar la guerra, se inicia en Colombia la era del periodismo moderno y de la estabilidad en la publicación de periódicos y revistas. El siglo XX se explica en muy buena parte por su prensa, en sus virtudes y en sus defectos. El ejercicio del periodismo en Colombia durante la centuria pasada nos permite un registro apasionante.
  • La República Conservadora

    La República Conservadora
    Con el golpe de estado del 31 de julio de 1890, en que, tras deponer al titular, Manuel Antonio Sanclemente, asumió la presidencia José Manuel Marroquín, comenzó la hegemonía del partido Conservador.
  • Presidencia de Rafael Reyes

    Presidencia de Rafael Reyes
    El general Rafael Reyes toma posesión de la Presidencia. Los liberales participan en su gobierno, mientras que los conservadores le declaran la oposición.
  • Primera carretera de Colombia.

    La primera carretera fue la carretera Central del Norte que comunicaba a Bogotá con Santa Rosa de Viterbo (Boyacá): en veinte años de construcción no llegó a Sopó, pero por ella transitó el primer carro importado a Colombia.
  • Censo Nacional:

    4.533.777 habitantes.
  • Atentado a Presidente Reyes

    Atentado a Presidente Reyes
    Una conspiración contra el gobierno adelantada por los conservadores, culmina en un atentado al presidente Reyes en el sitio de Barrocolorado, a pocos kilómetros de Bogotá. Reyes sale ileso, fusila a los autores materiales del atentado y asume la dictadura.
  • Carreteras en Colombia

    Carreteras en Colombia
    Las vías de comunicación en Colombia no tuvieron mucha importancia durante el siglo XIX; pero después de la guerra de los Mil Días, y con el gobierno de Rafael Reyes, comenzó el trazado de carreteras a lo largo y ancho del país y Colombia experimentó una gran transformación.
  • El Canapé Republicano

    El Canapé Republicano
    Hastiados con los partidos tradicionales, un grupo de jóvenes liberales y conservadores, tutelados por el expresidente Guillermo Quintero Calderón y por el patricio Nicolás Esguerra, y capitaneados por Carlos E.
  • Derrocado el gobierno de Reyes

    Derrocado el gobierno de Reyes
    Un movimiento de opinión, organizado por liberales y conservadores, bajo la denominación de unión republicana, provoca en Bogotá populosas manifestaciones contra el gobierno de Reyes. Este abandona el poder y vieja a Europa. El designado Jorge Holguín, se encarga de la Presidencia.
  • Primera reforma a la Constitución de 1886

    Primera reforma a la Constitución de 1886
    Se celebra la primera reforma a la Constitución de 1886 y es elegido Carlos Eugenio Restrepo. Se adoptan varias reformas, entre ellas, centralización aguda de la administración y abolición de las provincias en los departamentos, lo que ocasionará el atraso de las regiones
  • Fundado periódico El Tiempo en Bogotá.

    Restrepo como presidente de la república, en 1911, el abogado Alfonso Villegas Restrepo fundado el periódico El Tiempo .
  • Del hidroavión al Jumbo

    Del hidroavión al Jumbo
    Gonzalo Mejía fue el promotor en 1912 de los viajes en Hidroavión de Barranquilla a Bogotá por el río Magdalena. En 1919 se fundó la Scadta, empresa colombo alemana de aviación
  • Días de Radio

    Días de Radio
    Con los experimentos realizados en Bogotá por los ingenieros Francisco Fernández, Jorge Caicedo Abadía, Adolfo Concha y Eliseo Otero, inventores de un aparato inalámbrico, basado en los experimentos de Marconi, y con el cual lograron establecer comunicación inalámbrica con Colón (Panamá) Cuba y Nueva York, se inicia en Colombia en 1912
  • La gripa del 18

    La gripa del 18
    Como corolario de la gran guerra (1914-1918) el mundo fue sacudido por una grita que adquirió caracteres de peste y que aniquiló a más de cinco millones de personas en menos de seis meses.
  • El líder indígena Quintín Lame arrestado

    El líder indígena Quintín Lame arrestado
    Entre 1914 y 1917 el político y estadista indígena del pueblo Nasa, Quintín Lame, lidera un movimiento de reivindación de los derechos de los pueblos indígenas en Colombia. Se le acusó de querer construir una república indígena y fue arrestado el 9 de mayo de 1915 para permanecer en prisión con varios de sus seguidores por cuatro años.
  • Tratado Urrutia-Thompson

    Tratado Urrutia-Thompson
    Se firma el Tratado Urrutia-Thompson, con los Estados Unidos, por el cual estos reconocen a Colombia una indemnización por la pérdida de Panamá
  • La muerte de Uribe Uribe

    La muerte de Uribe Uribe
    En la mitad de la acera oriental del Capitolio, en la mañana del 15 de octubre de 1914, el jefe del liberalismo, Rafael Uribe Uribe, fue asesinado a hachuelazos por Leovigildo Galarza y Jesús Carvajal.
  • Empresas prestigiosas en operación

    Empresas prestigiosas en operación
    En 1916 operaban fábricas como Coltejer, Postobon, Noel, Coltabaco, la Garantía y cementos Samper empresas que a hoy mantienen su nivel de importancia.
  • Terremotos y temblores

    Muchos temblores y unos cuantos terremotos sacudieron el suelo colombiano en el siglo XX. Desde los seis días de tembladera de 1917 hasta el terremoto del Quindío, la tierra colombiana no ha dejado de agitarse, aunque con más benevolencia que en otras latitudes
  • Se construye el puerto de Buenaventura.

    En la Administración Departamental que presidió el Dr. Ignacio Borrero (1918-22) se llevó a cabo la constitución del primer muelle, que se dio al servicio en 1921. Con dicha obra comenzó a perfilarse Buenaventura como puerto de importancia.
  • Censo nacional

    5.855.077 habitantes de Colombia
  • Amenazas de Estados Unidos

    Amenazas de Estados Unidos
    Los Estados Unidos amenazan con ratificar el tratado de 6 de abril de 1914, si no se conceden privilegios especiales a sus compañías petroleras para explotar el petróleo colombiano, y exigen que el Congreso de Colombia legisle en tal sentido
  • Aviación en Colombia

    Aviación en Colombia
    Los alemanes Werner Kaemerer, Stuart Hosie, Alberto Tietjen y los colombianos Ernesto Cortissoz (el primer presidente de la aerolínea), Rafael Palacio, Cristóbal Restrepo, Jacobo Correa y Arístides Noguera, fundaron en Barranquilla la Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo - SCADTA, lo que dio inicio a la aviación en Colombia.
  • La crisis de postguerra

    La crisis de postguerra
    Colombia vivió momentos muy difíciles después de la guerra mundial, debido a las crisis económicas que dejó planteadas el inmenso conflicto bélico universal. Le toco a la administración Suárez enfrentar graves crisis financiera y política, que lo obligaron a renunciar en 1921.
  • La Misión Kemmerer

    La Misión Kemmerer
    La crisis financiera y la quiebra del Banco López hicieron necesaria la contratación de una misión financiera que pusiera orden en la hacienda colombiana.
  • Creación de la Contraloría General de la República.

    Creación de la Contraloría General de la República.
    La CGR se creó el 19 de julio de 1923 mediante la Ley 42 durante el gobierno conservador de Pedro Nel Ospina, quien acogió la comisión de expertos dirigida por el economista estadounidense Edwin Walter Kemmerer, quien realizó toda una serie de recomendaciones para reorganizar las finanzas públicas del Estado colombiano
  • Aparición de Banco y Contraloria General de la Republica

    Aparición de Banco y Contraloria General de la Republica
    Se constituye el Banco de la República, como Banco emisor y eje de la política monetaria. Se crea la Contraloría General de la República. Esto bajo el mandato de Pedro Nel Ospina, político conservador y general de la República, que goza de amplio prestigio entre los liberales, quien asume para el período presidencial
  • Creación del Banco de la República

    Mediante la Ley 25 de 1923 se creó el Banco de la República, como banco central colombiano. Se organizó como sociedad anónima con un capital original de $10 millones oro, de los cuales un 50% lo aportó el Gobierno y la diferencia los bancos comerciales nacionales, extranjeros y algunos particulares.
  • Tratado Esguerra-Bárcenas

    Tratado Esguerra-Bárcenas
    Colombia y Nicaragua firman el Tratado Esguerra-Bárcenas en el cual el primero reconoce la soberanía del segundo sobre la Costa de Mosquitos y Nicaragua reconoce la soberanía de Colombia sobre las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
  • La masacre de las bananeras

    La masacre de las bananeras
    Esta fue perpetrada por un regimiento de las Fuerzas Armadas de Colombia bajo mandato presidencial de Miguel Abadía Méndez y ejecutada por orden del general Cortés Vargas en el municipio de Ciénaga el 6 de diciembre de 1928, quienes asesinaron vilmente a un número indeterminado de manifestantes que protestaban por las pésimas condiciones de trabajo en la United Fruit Company
  • Se crea la Bolsa de Valores de Bogotá

    Se crea la Bolsa de Valores de Bogotá
    En Bogotá se creó la Bolsa de Bogotá el 23 de noviembre de 1928 por escritura pública número 1.702 en la Notaría Tercera de la ciudad, como lo anota la publicación Bolsa de Bogotá S.A. fundada en 1928 bajo los auspicios de la Superintendencia Bancaria, editada en 1939.
  • La republica Liberal

    La republica Liberal
    Los conservadores se dividen en las elecciones presidenciales de este año, y triunfa la candidatura liberal de Enrique Olaya Herrera. Comienza una era de grandes transformaciones en todos los órdenes, conocida como La República Liberal.
  • Conflictos de frontera

    Conflictos de frontera
    El conflicto colombo peruano se originó en las actividades desarrolladas por la casa Arana en la zona cauchera de Colombia, que los peruanos intentaron anexarse en 1911, lo que dio ocasión a una primera guerra con el Perú y la pérdida de parte del territorio colombiano. En 1932 el Perú volvió a invadir a Colombia por Leticia, que unificó a los colombianos en tornó al Gobierno. La guerra de 1932 duró tres meses y el pleito fue zanjado mediante el protocolo de Río de Janeiro.
  • La revolución en marcha

    La revolución en marcha
    Tras haber ganado las elecciones con la más alta votación obtenida hasta entonces en Colombia por candidato alguno (900.000 votos), Alfonso López Pumarejo asume la presidencia e inicia el gobierno conocido como “La Revolución en marcha”.
  • Creada la Cédula de ciudadanía.

    Creada la Cédula de ciudadanía.
    1. Ley 39. Establece como único documento de identificación, la cédula de ciudadanía, en todos los actos civiles, políticos, administrativos y judiciales. Las cédulas eran expedidas por la Registraduría Nacional del Estado Civil.
  • Nueva reforma a la Constitución

    Nueva reforma a la Constitución
    El presidente Alfonso López Pumarejo adelantó una nueva reforma a la Constitución, organizó el sindicalismo en el país y consagró el derecho a la huelga, promovió el desarrollo de la Universidad Nacional y por primera vez la mujer colombiana fue considerada ciudadana, pero no tenía derecho a votar.
  • Censo nacional

    Censo: 8.701.816.
  • Masacre de Gachetá

    Masacre de Gachetá
    La masacre de Gachetá, fue un tiroteo masivo acontecido el 8 de enero de 1939 en la población homónima, ubicada en Cundinamarca, Colombia, a aproximadamente 100 km de distancia de la capital, Bogotá. Los hechos tuvieron lugar durante la presidencia de Eduardo Santos, miembro del Partido Liberal Colombiano.
  • Tratado de limites entre Colombia - Venezuela

    Tratado de limites entre Colombia - Venezuela
    Se firma tratado de límites entre Colombia y Venezuela, Los presidentes de Colombia, Eduardo Santos y de Venezuela, López Contreras, se reúnen en el puente fronterizo sobre el río Tachira.
  • Los escándalos de Mamatoco y la Handel

    La segunda administración de Alfonso López Pumarejo (1942-1945) estuvo marcada por dos escándalos que la oposición conservadora, dirigida por Laureano Gómez, explotó con saña. La muerte de Francisco Pérez, “Mamatoco”, un instructor de Boxeo de la policía y periodista, asesinado en extrañas circunstancias por ordenes del Director de la Policía.
  • Gobierno de Unión Nacional

    Gobierno de Unión Nacional
    Diferencias inconciliables entre los candidatos Gabriel Turbay y Jorge Eliécer Gaitán permite que el conservador Ospina Pérez gane las elecciones. Se posesiona el 7 de agosto e inicia un gobierno de “Unión Nacional”. Termina La República Liberal.
  • Tranvía en llamas frente al Capitolio Nacional

    Tranvía en llamas frente al Capitolio Nacional
    Gaitán había ganado por mayoría las elecciones al Congreso el 16 de marzo de 1947 y fue proclamado jefe único del Partido Liberal el 24 de octubre.
  • Tiempo de belleza

    Los reinados de belleza colombiana tuvieron come sede Cartagena a partir de 1948 y cada año introdujeron innovaciones que los mantuvieron como un evento fresco, lleno de alegría que convoca la atención de los colombianos durante quince días de noviembre.
  • Asesinato de Jorge Eliecer Gaitan

    Asesinato de Jorge Eliecer Gaitan
    Se tenía seguro que el jefe del partido Liberal, Jorge Eliécer Gaitán, sería elegido presidente de Colombia en 1949. Gaitán encabezaba la oposición al Gobierno de Ospina Pérez y en gigantescas manifestaciones había clamado, con su oratoria vibrante, contra la violencia política que desangraba al país. Tres disparos acabaron con su vida en la carrera 7a con la calle 14, el 9 de abril de 1948. Su asesinato desató un motín de grandes proporciones.
  • Arrecia la violencia politica

    Arrecia la violencia politica
    Se disuelve el gobierno de unión nacional. Los ministros liberales abandonan el gabinete de Ospina Pérez y este lo recompone con totalidad de conservadores. Arrecia en todo el país la violencia política y miles de ciudadanos liberales son desplazados del campo. Las ciudades, principalmente Bogotá, son invadidas por refugiados.
  • Se inician las guerrillas por parte de los liberales

    Se inician las guerrillas por parte de los liberales
    Para defenderse de la persecución oficial, los liberales organizan guerrillas en los llanos Orientales. La mayoría de los jefes liberales dan su apoyo a las guerrillas. Colombia envía tropas a Corea y para ellos constituye el Batallón Colombia