-
La prehistoria es el término con el que se designa al periodo que abarca desde los primeros homínidos hasta la invención de la escritura. Los restos más antiguos se han hallado hace 5 millones de años en Africa.
-
Se han encontrado restos de piedra y de animales que servían de alimento. Los asentamientos son al aire libre y en cuevas cercanas a ríos. Destaca el yacimiento de Atapuerca en Burgos.
-
Aparición del Homo Neandertal, que ya empieza a construir cabañas al aire libre. Se han encontrado muchos utensilios como cuchillos o puntas, y los yacimientos más importantes se localizan en Banyoles y Gibraltar. Parece que practicaban rituales funerarios.
-
Se asocia a los restos del Homo sapiens, el dominio del fuego, perfeccionamiento de la industria lítica y el uso de materiales como hueso, aparición del arte rupestre y arte mueble. Encontramos numerosos yacimientos en Asturias, Valencia y Guipúzcoa.
-
Hacia el año 5000 aC aparecen en la Península Ibérica las primeras comunidades neolíticas. Fue una verdadera revolución de las actividades económicas, pues el hombre dejó de ser cazador/recolector para convertirse en agricultor o ganadero. Estos cambios motivaron a su vez la aparición de actividades nuevas como la elaboración de tejidos, la fabricación de cerámicas, el pulimento de la piedra y el comercio. Con el tiempo el hombre se hizo sedentario y aparecieron los primeros poblados.
-
-
Introdujeron técnicas metalúrgicas y otras invenciones culturales. Las culturas más importantes: Los Millares (Almería) y la cultura del vaso campaniforme.
-
A partir del 1700aC se desarrolló la cultura del bronce, destaca la zona de Andalucía representada por el yacimiento almeriense de El Argar. Su aportación fue la metalurgia del bronce, metal que de forma definitiva sustituyó a la piedra. Aparecieron los poblados amurallados y los rituales funerarios colectivos fueron sustituidos por enterramientos individuales, además la existencias de tumbas con ajuares con armas demuestra una jerarquización social con algunos grupos privilegiados.
-
Coincide con la llegada de los pueblos mediterráneos e indoeuropeos.
-
Desde finales del siglo XI hasta el siglo VI aC, grupos de pueblos indoeuropeos entraron en la Península por los Pirineos. Se trataba de un grupo de pueblos procedentes de Europa Central con el mismo sustrato lingüístico: el indoeuropeo. Se asentaron fundamentalmente en Cataluña y la Meseta y desde allí se expandieron.
Conocían el hierro y tenían una economía basada en agricultura y ganadería. Agricultores sedentarios, usaban el arado y cultivaban cereales. -
Prácticamente al mismo tiempo que los indoeuropeos, los fenicios y los griegos primero, y luego los cartagineses, colonizaron el sur y este de la península. Rica en cobre, plata y oro y estratégicamente situada en la ruta del Estaño. Fue un lugar escogido por estos pueblos para fundar los primeros establecimientos comerciales, que luego se extendieron por la costa mediterránea.
-
Cuando llegaron por primera vez fueron los fenicios a finales del segundo milenio, momento en que fundaron en la costa mediterránea sus primeras colonias. Destacan Gadir (Cádiz) y Malaca (Málaga). Los comerciantes púnicos cambiaban metales por manufacturas de lujo como perfumes, joyas, cerámica… Establecieron contactos con las poblaciones del sur, de la costa mediterránea y del interior.
-
Tartessos fue el nombre por el que conocían los historiadores griegos y romanos a la primera civilización de Occidente, heredera de la cultura megalítica andaluza. Su origen siempre fue difuso, y las investigaciones más recientes afirman que se formó a partir de poblaciones locales que evolucionaron y llegaron al máximo apogeo cuando se relacionaron con los fenicios. Vivieron su expansión entre el año 1000 y 500 aC, su influencia se extendió a la actual Andalucia y al sur de Extremadura.
-
os celtas habitaban la zona del centro, el oeste y el norte de la península, y presentaban rasgos culturales indoeuropeos. Así, estos grupos provenían de aquellos pueblos indoeuropeos que entraron en la península desde los Pirineos en diferentes oleadas durante la primera mitad del I milenio aC Eran distintos grupos, como los vacceos, los lusos, los galaicos, los vascones, los càntabrers , los astures, etc., aunque fueron conocidos como celtas (en conjunto) para los romanos.
-
Los griegos llegaron poco después, dos siglos después aproximadamente. Hacia el siglo VIII aC, pero sus actividades no se encuentran bien documentadas hasta el siglo VI aC. En un primer momento sólo fundaron una colonia(Rhodes) y la mayoría de los contactos con la península fueron esporádicos, pero a partir del siglo VI aC fundaron enclaves coloniales como Emporion (Empúries, Girona) y Mainake (Málaga). (+...)
-
Más tarde llegaron los cartagineses (sVI-V aC) que continuaron la colonización que habían iniciado los fenicios. Tuvo mucha relevancia la conquista de Fenicia por parte de Asiria y Babilonia en los siglos VII-VI aC, que dejó en manos de Cartago la mayoría de colonias púnicas del Mediterráneo occidental. Los cartagineses tuvieron el firme propósito de monopolizar el comercio con el sur de la península ibérica, y de impedir a los griegos que llegaran.
-
Desde el comienzo del siglo V aC ya partir de la influencia externa recibida en los siglos pasados, se configuraron en la península tres culturas diferentes pero con conexiones entre ellas: íberos, celtas y celtíberos.
-
A finales del siglo VII aC e inicios del siglo VI aC, en la zona oriental de la península ibérica la población indígena entró en contacto con los pueblos colonizadores mediterráneos, los fenicios y griegos, lo que favoreció el surgimiento de la cultura ibérica . S 'extendía desde el valle del Ebro hasta la actual Cádiz, pero los íberos no eran un pueblo homogéneo y no constituyeron nunca una unidad política. (+...)
-
El contacto entre los celtas y los íberos originó el surgimiento de los celtíberos, que situaban al este de la Meseta y el Sistema Ibérico. Practicaban una economía basada esencialmente en la agricultura de cereales y la ganadería, pero también destacó su producción de hierro. Asimismo, por influencia íbera los celtíberos desarrollaron el torno de alfarero, la moneda y la rueda, y también adoptaron el alfabeto. Tenían una sociedad jerarquizada liderada por una aristocracia guerrera.
-
El término "Hispania" fue el dado por los romanos en la Península Ibérica, sustituyendo el término "Iberia" que utilizaban los griegos en alusión al río Iberus (Ebro). Así, Hispania tiene su origen en el término "spanija", del púnico, que significa "tierra / isla de conejos", pero actualmente se utiliza para referirse al área geográfica de la península (la actual España y Portugal) y también para hacer referencia al período histórico de la ocupación romana y sus herederos, los visigodos.
-
Expulsión de Cartago de la zona de Sicilia.
-
Expulsión de Cartago de la península ibérica.
-
La conquista romana de la península fue lenta y difícil, y se realizó en tres etapas interrumpidas por períodos de inactividad bélica. Comenzó en la fachada mediterránea, y se extendió ocupando toda la península.
-
Debemos recordar que la intervención de Roma en la península se produjo en el contexto de la segunda guerra púnica, cuando Amílcar Barca quiso conseguir un apoyo económico y militar que le permitiera reanudar su lucha contra Roma después de haber perdido el primer conflicto. Tal y como hemos visto, el ataque a Sagunto por parte de Aníbal hizo estallar la segunda guerra, que Cartago perdió.
-
La segunda etapa supuso la conquista de la Meseta y se caracterizó por una gran resistencia de los pueblos indígenas frente al ejército romano, especialmente contra los lusos y los celtíberos. La rebelión de los lusos y el asedio de Numancia fueron dos episodios fundamentales.
-
Destrucción de Cartago.
-
Se da un periodo sin avances, y la conquista se detuvo debido a las guerras civiles romanas entre César y Pompeyo. Las características del periodo son de pacificación de gran parte del territorio, aunque empezaron a destacar las incursiones de los pueblos del norte: cántabros y astures.
-
El año 409 diversos pueblos bárbaros (vándalos, suevos y alanos) atravesaron las fronteras del Imperio Romano y se adentraron en Hispania sin encontrar prácticamente resistencia. Para frenar su avance del Imperio romano pactó un acuerdo con el pueblo bárbaro ya romanizado los visigodos, permitiendo que se establecieran en el sur de la Galia para controlar los territorios de Hispania. Los visigodos pusieron fin a la presencia de vándalos y alanos, y confinar los suevos en la zona de Galicia.