( Historia) línea del tiempo

  • Period: to

    Guerra de la Independencia

    Se produce al haber un vacío jurídico y de poder en España. Napoleón aprovecha este vacío y nombra a su hermano José Bonaparte I rey. Dura 6 años. Lleva consigo una revolución política, donde se intenta tumbar el Antiguo Régimen por las bases de un Estado Liberal. Se redacta la Constitución de 1812.
  • Period: to

    Promulgación de la Constitución de Cádiz

    Como resistencia popular a la ocupación francesa se forman las Juntas. En septiembre de 1808 se constituye en Aranjuez la Junta Central, trasladada después a Cádiz.
    La Junta Central convoca en 1810 una reunión de las Cortes de Cádiz. Intentan desmontar el Antiguo Régimen para poner los pilares del nuevo Estado. En 1812 se redacta la Constitución, máximo exponente de las ideas del liberalismo español.
  • Características

    Características
    Soberanía nacional, división de poderes, derecho de representación, abolición de regímenes señoriales y mayorazgos, igualdad jurídica de los ciudadanos, extinción de gremios y aduanas y establecimiento de la libertad de comercio e industria y se supríe la Inquisición.
  • Period: to

    Sexenio Absolutista

    Desde 1814 los monarcas europeos restablecieron los regímenes absolutistas. Fernando VII volvió al trono, lo que conllevó a:
    -Liquidación de las reformas liberales y anulación de la Constitución.
    -Represión contra los liberales y afrancesados.
    -Problemas: -Deuda exterior; -Proceso de independencia de las colonias americanas.
  • Period: to

    Trienio Liberal

    Triunfó un pronunciamiento liberal encabezado por Riego. Se extendió por todo el país. Fernando VII tuvo que aceptar la Constitución de 1812. Características: entra en vigor la Constitución; se abolen los privilegios y los señoríos; se suprime la Inquisición; se inicia un proceso de desamortización.
    Se acaba el trienio liberal y repusieron al monarca al trono con la intervención de las fuerzas de la Restauración, los Cien Mil Hijos de San Luis.
  • Period: to

    La década Ominosa

    En 1823 se abrió la última etapa del reinado de Fernando VII. Supuso la vuelta al absolutismo y de nuevo la represión sobre los liberales; pero también fue un periodo de reformismo moderado que afectó a las áreas de la administración del Estado y a la economía.
    El problema mas importante fue el problema sucesorio y la radicalización de los absolutistas.
  • La Ley Sálica y la Pragmática Sanción en 1830

    La Ley Sálica y la Pragmática Sanción en 1830
  • Period: to

    Minoría de edad de Isabel II

    Regencia de Mª Cristina(1833-1840): dos hechos políticos importantes: la Iª Guerra Carlista y la evolución desde un liberalismo más moderado a otro más radical. Durante la regencia de Mª Cristina se alternaron el gobierno los moderados y los progresistas. Lo mas destacable de esta etapa fue la liberalización de las tierras que afectó a los bienes del clero regular y con la supresión de los mayorazgos.
    La Regencia de Espartero(1840-1843): gobierno progresista, acaba por el general Narváez.
  • Iniciación de la 1° Guerra Carlista

    Iniciación de la 1° Guerra Carlista
    Se enfrentaron los partidarios del trono de Isabel II contra los partidarios de Carlos Maria Isidro, hermano de Fernando VII. Duró desde 1833 hasta 1840.
  • Liberalismo Moderado

    defenderá:
    -Fortalecer la autoridad real.
    -Sostener la necesidad del orden y de una autoridad fuerte.
    -Limitar al máximo el derecho al voto y reservar la participación política a una minoría.
    -Rechazar cambios que pusieran en peligro sus propiedades.
    -Defender el proteccionismo económico.
    -Suprimir la milicia nacional.
  • Estatuto Real

    Estatuto Real
    Gobierno liberal moderado. En 1834 Maria Cristina da a los españoles "El Estatuto Real", una carta otorgada (no participa el pueblo en su redacción) que suponía la transición de una monarquía absoluta a una constitucional. Este estatuto no contentó a los liberales progresistas que pedían una constitución más amplia y apoyaron las revueltas populares que se produjeron en muchas ciudades entre ellas Madrid y Barcelona.
  • Liberalismo Progresista

    defenderá:
    -Limitar la autoridad real.
    -Realización de reformas profundas y radicales.
    -Ampliar el cuerpo electoral y elección popular de alcaldes y concejales en los ayuntamientos.
    -Defender el liberalismo económico y reducción de los aranceles aduaneros.
    -Mantener la milicia nacional.
  • Gobierno progresistas/ Constitución de 1837

    Gobierno progresistas/ Constitución de 1837
    Esta etapa de gobierno se inició tras un pronunciamiento militar, el de los sargentos de La Granja de San Ildefonso. Este pronunciamiento obligó a la Reina regente a implantar la Constitución de 1812, hasta que se redactara y aprobara una nueva constitución. En 1837 se aprobará la nueva constitución que resultó más moderada que la anterior porque daba más poderes a la reina.
    Proyecto más descatable: liberalización de las tierras gracias al proceso desamortizador de Mendízabal en 1837.
  • Abrazo de Vergara en 1839

    Abrazo de Vergara en 1839
    Convenio firmado en Guipúzcoa por Espartero, quien dirigía los isabelinos y trece representantes de Maroto, de los Carlistas para acabar con la guerra.
  • Period: to

    Reinado de Isabel II

    Durante esta etapa se procedió a la construcción de un estado liberal, unitario y centralista. El protagonismo corresponde a los moderados que dominaron la vida política durante la mayor parte de este período. Tres fases: -La década moderada(1844-1854)
    -El bienio progresista(1854-1856)
    -Etapa moderada(1856-1868)
  • Pronunciamiento militar de Narváez.

    Acabó con la regencia de Espartero.
  • Guardia civil en 1844

    Guardia civil en 1844
    Cuerpo militar encargado del orden público.
  • Constitución de 1845

    Constitución de 1845
    Más moderada que la del 37.
  • Pronunciamiento militar de O'Donnell

    el pronunciamiento militar de O'Donnell en Vicálvaro, al principio no tiene mucho éxito pero reaccionan pronto y publican el Manifiesto de Manzanares para atraerse a los progresistas. La Reina entregó el poder a Espartero que lo compartió con O Donnell. Se iniciaba el bienio progresista(1854-1856)
  • Huelga general de 1855

    Huelga general de 1855
    Producida por la conflictividad obrera y campesina en el bienio progresista.
  • Pacto de Ostende

    Pacto de Ostende
    La oposición al sistema se organiza para acabar con la Monarquía de Isabel II. El desprestigio de la Monarquía se agrava: por la crisis económica de 1864, descontento estudiantil, descontento de oficiales progresistas y opinión pública que culpa a la Corana de todos los males que padece España. En 1866, representantes de progresistas, republicanos y demócratas "El Pacto de Ostende": el destronamiento de Isabel II y la convocatoria a Cortes Constituyentes por sufragio universal masculino
  • Period: to

    Sexenio Democrático

    Se intentó democratizar el país. Aspectos importantes: un período transitorio: el gobierno provisional. La regencia de Serrano. Primera República.
    -Convocatoria a Cortes Constituyentes por sufragio universal masc. Las Cortes de estas elecciones redactaron y aprobaron la Constitución de 1869, la más democrática del S. XIX.
    Regencia de Serrano: búsqueda de un rey para el trono español. Fue Amadeo de Saboya en 1871. Representó la regeneración de la monarquía. Por problemas Amadeo abdica.
  • Revolución Gloriosa

    Revolución Gloriosa
    La muerte de Narváez y O'Donnell entre 1867 y 1868 deja completamente sola a la reina. En septiembre de 1868 se produce la Revolución Gloriosa y con ella el destronamiento de la reina. Es el fin del reinado de Isabel II. Dio paso al exento democrático(1868-1874)
  • Constitución de 1869

    Constitución de 1869
    Esta Constitución defendía: la soberanía nacional, el sufragio universal masculino y directo, la monarquía parlamentaria pero con fuertes limitaciones del poder real, la división de poderes, la libertad de cultos religiosos y el reconocimiento de amplios derechos y libertades, entre ellas la libertad de asociación y de reunión.
  • Anarquismo

    Giuseppe Fanelli enviado por Bakunin-> (AIT)
    Era notable en Andalucía, Cataluña y Valencia.
    La proliferación de atentados ahondó la división del anarquismo entre los partidarios de continuar con la acción directa y aquellos que propugnaban una acción de masas. Estos últimos crearon la CNT en 1910 y fue una organización anarco-sindicalista.
  • Movimiento Regionalista Valenciano

    El valenciano fue un fenómeno tardío y minoritario, cuyo punto de partida se halla en el renacimiento cultural de los años setenta.
  • Marxismo

    Tenia en Madrid su principal zona de influencia. Se constituyó la agrupación Socialista Madrileña por Pablo Iglesias, que se convirtió en el núcleo del Partido Socialista Obrero Español.
    Creación de un sindicato socialista, Unión General de Trabajadores (UGT), inspirado en el partido.
  • Reinado de Amadeo I en 1871

    Reinado de Amadeo I en 1871
    Amadeo I representó para muchos, la regeneración de la monarquía. Por primera vez un rey aceptaba reinar con poderes muy limitados. Duró poco en el reinado porque no logró hacerse popular y por:
    -Una oposición fuerte de: los carlistas, de los alfonsinos y los republicanos.
    -Crisis de gobierno continuas por las grandes diferencias entre los grupos que apoyaron la revolución.
    Amadeo I abdica y regresa a Italia. Las Cortes proclaman la Iª República Española el 11 de febrero de 1873.
  • Period: to

    Proclamación de la Primera República

    -Supresión de impuestos sobre el consumo .
    -Supresión de las quintas. Esta medida tuvo que suspenderse porque el país tenía que afrontar dos guerras: la 3ª guerra carlista y la 1ª guerra de independencia cubana).
    -Se reconoció la mayoría de edad a los 21 años.
    -Se separó la Iglesia del Estado.
    -Se reglamentó el trabajo infantil.
    Problemas: 3°guerra carlista
    Sublevaciones cantonales
    Inicio independencia de Cuba
    Conspiraciones militares Alfonsinos
  • 1° República Española

    1° República Española
    Problemas que tuvo que afrontar:
    -La inestabilidad de los gobiernos: tuvo 4 presidentes en un año: Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar.
    -La 3ª guerra carlista: el que se sublevó fue el nieto de Carlos Mª Isidro, Carlos VII.
    -Las sublevaciones cantonales.
    -La 1ª guerra de independencia de Cuba.
    -Las conspiraciones militares alfonsinas.
    En 1874, el general Arsenio Martínez Campos da un golpe de estado en Sagunto. Es el fin de la República
  • Antonio Cánovas del Castillo

    Antonio Cánovas del Castillo
    fue quién dirigió el camino hacia la Restauración.
    Líder del partido dinástico conservador.
  • Period: to

    La época de la Restauración

  • Manifiesto de Sandhurst

    Firmado por Alfonso XII donde garantizaba una monarquía dialogante, constitucional y democrática. Cánovas preparaba la vuelta a la monarquía pero fue el pronunciamiento de Martínez Campos quien dio paso a la monarquía.
  • Period: to

    Reinado de Alfonso XII

    Su reinado supuso la vuelta de los borbones a la monarquía.
  • Derrota Carlista

    Derrota Carlista
    Se abolió definitivamente el régimen foral, aunque los vascos consiguieron cierto grado de autonomía fiscal
  • Constitución de 1876

    Constitución de 1876
    Establecía la soberanía compartida entre las Cortes y la Corona-
    LA Corona: derecho de veto, la potestad legislativa compartida con las Cortes y el nombramiento de Ministros.
    Las Cortes se organizaban en dos cámaras: el congreso de diputados y el senado.
  • Partidos dinásticos

    Ambos defendían: la monarquía, la Constitución, la propiedad privada y un Estado liberal, centralista y unitario.
    Diferencias: el conservador se mostraba más proclive al immovilismo político y a la defensa de la Iglesia y un orden social. El liberal estaba más inclinado por un reformismo de carácter progresista y laico.
  • Nacionalismo Vasco

    Nacionalismo Vasco
    la abolición de las exenciones fiscales y militares tras la última guerra carlista dio origen al nacimiento de una corriente que reivindicaba la reintegración foral. La supresión de los fueros originó el movimiento del fuerismo, que aspiraba a una política de unión de todos los vascos, al margen de los partidos existentes, que tuvieran como objetivo la autonomía de la zona (la Unión Vasco-Navarra). Dirigido por Sabino Arana y este creó el Partido.
  • LA paz de Zanjón

    Con respecto a Cuba, se firmó la paz de Zanjón, que incluía la promesa de ciertas reformas políticas en la isla.
  • El Turnismo

    El Turnismo fue la base de la estabilidad constitucional de la Restauración y se mantuvo con regularidad hasta 1898.
  • El Pucherazo

    El Pucherazo
    Un conjunto de trampas electorales que utilizaban para conseguir que salieran los candicatos elegidos de la lista (encasillado). No dudaban en falsificar el censo, manipular las actas electorales, ejercer la comora de voto y amenazar al electorado con coacciones de todo tipo.
  • Práxedes Mateo Sagasta

    Práxedes Mateo Sagasta
    Líder del partido liberal. En sus gobiernos se aprobaron leyes que democratizaron un poco el régimen, siendo la más importante la introducción del sufragio universal masculino en 1890. Formó gobierno hasta en cinco ocasiones hasta 1901
  • Demografía

    Altas tasas de natalidad y mortalidad
    Altas tasas de emigración campo-cuidad
    Crecimiento natural lento pero continuo
  • Regionalismo gallego y andaluz

    Regionalismo gallego y andaluz
  • La siderurgia y la minería

    La siderurgia y la minería
    Experimentó un importante crecimiento en el país vasco: se crearon grandes grupos siderúrgicos unidos a la banca vizcaína. En Asturias y Santander se desarrolló una industria relacionada a las minas de carbón y hierro. La clave para el aumento en la extracción de minerales estuvo en la ley de minas de 1869.
  • Creció de la producción agrícola

    Creció de la producción agrícola
    A una serie de buenas cosechas, se sumó la crisis causada en la producción vitivinícola francesa por la plaga de la filoxera; lo que permitió a los vinos españoles acaparar los mercados mundiales y disparó la producción nacional.También aumentó la producción oleícola y la de los cultivos de regadío, mientras retrocedía la del cereal. Las exportaciones disminuyeron, lo que generó una crisis de superproducción, derrumbándose los precios; caída de las rentas de las tierras
  • Despeje industrial

    Fue importante el despeje industrial de la cornisa cantábrica. Vizcaya y por proximidad todo el País Vasco, Asturias y Santander se convirtieron en las zonas importantes en la industria siderúrgica.
    La venta de mineral de hierro al extranjero fue la base del capitalismo vasco y por extensión de toda España. En 1902 quedó constituida la empresa Altos Hornos de Vizcaya. Más de 20.000 obreros llegaron a trabajar en las minas vascas.
  • Industria Catalana

    Industria Catalana
    Creció en el sector textil del algodón y de la lana. La importación de algodón se multiplicó gracias a la ley de relaciones comerciales de 1882. Tuvo lugar la "catalanización" de la industria lanera.
  • Sociedad Española

    Pasó por una etapa de desaceleración en su ritmo de crecimiento.
    La transformación más importante fue la migración interior hacia las ciudades. Madrid, Barcelona, Bilbao y San Sebastián recibieron el apoyo del estado para sus planes de "ensanche".
    La alteración del plano urbano, unido a las exigencias de la burguesía, dio la superación del marco físico tradicional de la cuidades.
  • Tejido ferroviario

    Tejido ferroviario
    La extensión de la Red ferroviaria tuvo doble efecto sobre la economía española:
    En primer lugar favoreció la creación de un mercado verdaderamente nacional.
    En segundo lugar contribuyó al desarrollo de la industria española, sobretodo de la siderurgia.
  • Ocupación de la población española

    Más de 4 millones de ciudadanos se dedicaban a las actividades agrarias. Sólo un 15% de la población activa se dedicaba al sector industrial y un 20% al sector servicios.
  • Regencia de Maria Cristina de Habsburgo

    Regencia de Maria Cristina de Habsburgo
    Tras la muerte de Alfonso XII se estableció la regencia de Habsburgo y duró hasta 1902.
  • Estructura social

    Ya no existían los estamentos del Antiguo Régimen, sino clases sociales en razón al nivel económico:
    -Oligarquica: se incluían la alta burguesía y alta nobleza.
    -Burguesía: separada definitivamente de la clase obrera. Grupo muy fragmentado y cuya base era el cacicato y se valoraba mucho la meritocracia.
    -Proletariado: clase trabajadora.
    -Campesinado.
  • El resurgimiento del republicanismo

    El resurgimiento del republicanismo
    Resurgió a finales del siglo XIX como expresión de rechazo contra el sistema político de la restauración. Los republicanos siempre consiguieron algunos diputados en los distritos electorales de las grandes ciudades, donde era raro el fraude electoral. Por el contrario, no consiguieron ningún representante las fuerzas proletarias en las Cortes por el falseamiento electoral y por los anarquistas.
  • La situación económica cambió radicalmente

    Se adoptó en todo el mundo medidas proteccionistas. El gobierno español aprobó una ley arancelaria, donde Francia reaccionó con sus propias tarifas e influyó negativamente en la balanza comercial española. Principales problemas: agricultura atrasada, mecanismos de competencia arcaicos, inversiones que buscaban beneficio a corto plazo... Dependencia tecnología del exterior, escasez de fuentes de energía y de algunas materias primas.
  • "Rerun Novarum"

    "Rerun Novarum"
    1890 el Papa León XIII publica la encíclica “Rerum Novarum” como respuesta de la iglesia ante el auge del movimiento obrero internacional. En ella se denuncian los excesos del capitalismo, su consecuencia será el surgimiento de asociaciones laicas y religiosas sensibles con la situación del proletariado.
  • "Círculos Católicos Obreros"

    "Círculos Católicos Obreros"
    De las instituciones de la enciclica destaca los “Círculos Católicos Obreros” fundados por el padre Vicent. Su pensamiento era que el liberalismo era el responsable de la decadencia de la fe, que hacía menos fácil para las clases trabajadoras soportar su suerte. Se orientó más a la ciudad que el campo, considerando que había aquí un terreno no conquistado todavía por socialistas ni anarquistas.
  • Nacionalismo Canario

    Nacionalismo Canario
    Está pues, más vinculado a los canarios de la emigración, que a los residentes en las propias islas. Es fundamentalmente anticaciquil y de raíces populares. Se trata de una propuesta política vinculada desde sus inicios a las clases más desfavorecidas en el desarrollo del capitalismo. Este nacionalismo es, sobre todo, anticolonial
  • Nacionalismo de Cataluña

    Nacionalismo de Cataluña
    fue surgiendo en la primera mitad del siglo XIX, en torno al desarrollo de una burguesía industrial, un movimiento cultural (la Renaixença). Se redactaron las Bases para la constitución del estado de Cataluña (1868) y se intentó proclamar el Estado Federal Catalán en 1873. En 1882, el Centre Catalá, y su divisa era Catalunya i avant.
    En 1892, la Unió Catalanista
    Y en 1901 la Lliga Regionalista.
  • causas de la guerra de cuba

    En 1895 se produjo un levantamiento independista en Cuba.
    Las causas que explican el triunfo de este movimiento son de carácter económico, el mercado cubano era prácticamente y monopolio de España; social, España no se opuso ni controló lo suficiente los abusos de los propietarios españoles y los criollos sobre los campesinos cubanos y político, donde destaca el incumplimiento de los compromisos y acuerdos que el gobierno español había firmado en la Paz de Zanjón.
  • Period: to

    La Guerra de Cuba

  • Etapas del caso de Cuba

    Etapas del caso de Cuba
    Se desarrolló en varias etapas. Inicialmente, el gobierno liberal intentó una política de mediación enviando a Martínez Campos a la isla. Este fracasó. El nuevo gobierno de Cánovas entonces envió al general Weyler. Este recuperó todo el territorio y lo dividió por líneas fortificadas y concentró a la población civil en compartimentos. Comenzó así feroz guerra de desgaste. Tras la muerte de Cánovas, Sagasta formó el nuevo gobierno e envió a Blanco con la esperanza de pacificar la isla.
  • El "Maine"

     El "Maine"
    El incidente que propició el estallido de la guerra fue la explosión del "Maine". Había sido enviado a Cuba "para proteger los intereses norteamericanos en la isla". Estados Unidos, tras una investigación determinó que los culpables de la explosión fueron los españoles. En esas condiciones, el gobierno de Washington ofreció 300 millones de dólares por la isla pero España se negó y entonces lanzó un ultimátum que amenazaba con la guerra si en 3 días España no renunciaba a la soberanía.
  • Las consecuencias el desastre del 98

    -Las pérdidas humanas, alrededor de 50.000 combatientes, la mayoría de ellos fallecidos por enfermedades infecciosas.
    -Las pérdidas materiales, que si no fueron excesivas en la metrópoli, se fueron agravando a largo plazo.
    -La crisis política derivó de la incapacidad de los sucesivos gobiernos para evitar primero, controlar después y, finalmente, vencer en tres guerras que se le escaparon de las manos.
    -Pero quizás fue mas grave el desprestigio militar.
  • Tratado de París

    Tratado de París
    España firmó este Tratado donde renunciaba a su soberanía sobre Cuba, cedía a Estados Unidos Puerto Rico, las Filipinas y la isla de Guam en las Marianas a cambio de 20 millones de dólares. España quedó reducida a la condición de una pequeña potencia europea cuyas posibilidades colonizadoras quedaron limitadas a África, en especial a marruecos.
  • La Crisis del 98

    La Crisis del 98
    En diciembre de 1898 España perdía Cuba, Puerto Rico y las Filipinas tras una completa derrota militar. Como consecuencia se desencadenó un crisis nacional, ante la desmoralización, el escándalo y la debilidad militar y política demostrada por el gobierno de la Restauración. Al conjunto de todos estos acontecimientos se le ha dado el nombre de "desastre del 98".
  • Regeneracionismo

    Regeneracionismo
    El "desastre del 98" dio lugar a unas propuestas de reforma y modernización política, el llamado regeneracionismo, que criticaron el sistema de la Restauración y propugnaron la necesidad de una regeneración de España. Destaca Joaquín Costa. Algunos de los políticos que en el contexto del desastre se pusieron al frente del gobierno, como Maura, Canalejas o Silvela adoptaron muchas de las ideas regeneracionistas e intentaron aplicarlas. El espíritu de regeneración apenas duró un año.
  • Alfonso XIII como rey

    Alfonso XIII como rey
  • Caracteristicas generales del período

    En primer lugar hay que mencionar la personalidad el rey, que jugó desde un principio un activo papel político. En segundo lugar cabe destacar la división de los partidos del turno. Al mismo tiempo aparecieron y crecieron partidos políticos ajenos al sistema de la Restauración: socialistas, radicales, republicanos y nacionalistas. En cuarto lugar las crisis sociales se agudizaron en España. Por último, resurgieron los viejos problemas, el clerical, y sobretodo el militar.
  • Period: to

    Crisis final de la Restauración

  • Muerte de Sagasta

    Muerte de Sagasta
  • La Semana Trágica de Barcelona

    La Semana Trágica de Barcelona
    El sistema político, erosionado por los problemas del período, tuvo su primer gran golpe en 1909, a raíz de la Semana Trágica de Barcelona, que puso en peligro la monarquía parlamentaria. El origen de los sucesos estuvo en la decisión del conservador Maura de enviar a Marruecos una unidad militar formada por reservistas catalanes casados, lo que fue muy mal recibido por las clases sociales catalanas. Maura dimitió y fue sustituido por el liberal Canalejas.
  • Period: to

    La crisis definitiva del sistema

    Los años que separan el final de la triple crisis del 17 y la llegada de Primo de Rivera al poder constituyeron la etapa mas conflictiva e inestable del reinado de Alfonso XIII. Caracterizada por 4 rasgos principales:
    -La inestabilidad de los gobiernos
    -El intento de restaurar el turnismo
    -La cuestión catalana
    -El problema de Marruecos
  • Revolución Rusa

    Revolución Rusa
    Estalló la Revolución Rusa y, por primera vez, un partido obrero conseguía tomar el poder e iniciar una construcción de un "Estado de los Trabajadores". Por otro lado, el proceso revolucionario ruso atemorizó a la burguesía, que temió por su situación y sus privilegios.
  • Crisis del verano de 1917

    Crisis del verano de 1917
    Fueron 3 crisis:
    -Crisis militar. El ejercito español presentaba un numero excesivo de oficiales en relación al de soldados. Esto agravaba la situación y desembocó en las Juntas de Defensa, donde los soldados reclamaron un aumento salarial y se oponían a los ascensos por mérito de guerra.
    -Crisis política: se constituyó la Asamblea de Parlamentarios, que exigía la formación de un gobierno provisional.
    -Crisis social: estalló en forma de huelga general. Se reforzó el sindicalismo obrero.
  • Period: to

    La Dictadura de Primo de Rivera

    Los problemas a los que los gobiernos no supieron darle solución y se enfrenta ahora la dictadura son:
    -Fragmentación de los partidos.
    -Aumento del problema territorial.
    -La crisis catalana.
    -Radicalización de la cuestión social.
    -La cuestión de Marruecos.
    -Situación internacional: trauma generado por la Gran Guerra y por el triunfo de la Revolución bolchevique.
  • Golpe de Estado de Primo de Rivera

    Golpe de Estado de Primo de Rivera
    Puso fin al sistema ideado por Cánovas del Castillo.
  • Miguel Primo de Rivera

     Miguel Primo de Rivera
    Militar y dictador español (Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, Jerez de la Frontera, Cádiz, 1870 - París, 1930).
  • Planteamientos Ideológicos

    Primo no tenia un programa político definido. Sus planes respondían en una actitud regeneracionista que se basaba en el amor a la patria, el orden, la autoridad, la disciplina...
    Él se consideraba regeneracionista y por ello entendió la dictadura como un paréntesis quirúrgico, un régimen temporal en el que llevar a cabo los proyectos de los regeneracionistas de la época.
  • Directorio Militar

    Primeras medidas de la dictadura:
    Disolución de las Cortes, suspensión de la Constitución, censura de la prensa, implantación del estado de guerra y prohibición de las actitudes de los Partidos.
    Segundas medidas: se sustituyó a los gobernadores civiles por militares, se intentó erradicar el caciquismo, se creó un nuevo Somatén Nacional, se reestableció el orden público, se tomaron medidas contra el catalanismo y pacificación de Marruecos (informe de Picasso y derrota de Abd-el-Krim.
  • Planteamientos económicos

    Los factores que posibilitan el éxito económico de la dictadura fueron la bonanza económica mundial de los años 20 y la paz social que trajo la dictadura y en la política económica llevaba a cabo de la siguiente manera: Reforzamiento del proteccionismo arancelario; creación ado de monopolios (CAMPSA); inversión del estado en obras públicas; mejora de los índices económicos. El exceso de intervencionismo a largo plazo fue negativo: elevado déficit público.
  • Directorio Civil

    La dictadura que nació con una idea de provisionalidad, parecía querer estabilizarse, pero para ello necesitaba establecer un marco que le diera permanencia:
    -Creación de la Unión Patriótica
    -Creación de la Asamblea Nacional Consultiva.
  • Planteamientos sociales

    Creación de la Unión Patriótica
    Creación de la Asamblea Nacional Consultiva
  • Caída del dictador

    Se añaden los sucesos del 29:
    -los estudiantes de la Fed universitaria escolar: los anarquistas de la FAI y el nacionalismo catalán expresaron su oposición mediante huelgas.
    -La crisis del 1929: agravó las dificultades financieras y presupuestarias del estado, surgió la desconfianza de los medios empresariales, la UGT y el PSOE pasan a la oposición.
    -Los intelectuales y los partidos políticos rechazaban la dictadura por falta de libertades.
    -Se quedó sin el apoyo del ejército
  • Period: to

    II República

  • Period: to

    Periodo constituyente

  • Elecciones municipales en abril

  • Proclamación de la República

    Proclamación de la República
  • Triunfo electoral de la coalición republicano-socialista

  • Period: to

    Bienio reformista

  • Disolución de la Compañía de Jesús

  • Intento de golpe de Estado de Sanjurjo

    Intento de golpe de Estado de Sanjurjo
  • Aprobación de la Constitución. Gobierno de Azaña

  • Insurrecciones anarquistas "Casas Viejas"

    Insurrecciones anarquistas "Casas Viejas"
    Al comenzar la II República en España en 1931, el nuevo gobierno puso en marcha una Reforma Agraria para dotar de tierras a los campesinos sin propiedad llamados jornaleros o yunteros, sin embargo, la falta de fondos para indemnizar a los latifundistas hace que la ley aprobada en 1932 sea excesivamente lenta. La inquietud social y la protesta de la izquierda por este retraso fue la causa del alzamiento anarquista que acabó con los sangrientos sucesos de Casas Viejas, Cádiz.
  • Creación de la C.E.D.A

    Creación de la C.E.D.A
    líder José Mª Gil Robles. Este partido tuvo muchas simpatías y similitudes con los procedimientos fascistas
  • Period: to

    Bienio conservador

  • Fundación Falange Española

    (FE) delas JONS, liderados por José Antonio Primo de Rivera, partido de corte totalitario (fascista), con grupos paramilitares de acción directa
  • Ley de contratos de cultivos

    Fue declarada inconstitucional
  • Sucesos importantes en 1934

    -CEDA en el gobierno
    -Insurrección en Asturias
    -Enfrentamiento con la Generalitat
    -suspensión del Estatuto catalán
  • Dimisión de Lerroux

    Dimisión de Lerroux
    También el escándalo del estraperlo
  • Period: to

    Frente popular

  • Triunfo electoral del frente popular

    Triunfo electoral del frente popular
  • "Dialéctica de los puños y las pistolas"

    "Dialéctica de los puños y las pistolas"
    Falange española fue el partid que recurrió de forma mas decisiva a la violencia callejera, utilizando la "dialéctica de los puños y las pistolas".
  • Period: to

    Guerra Civil Española

    La guerra fue el resultado final de una multiplicidad de factores: desigualdades económicas, mecanismos de dominación social, ideologías extremistas, etc. Esta será el enfrentamiento entre los viejos grupos dominantes y los grupos obreros y burgueses que quieren y tienen otro concepto social y político de España.
    La política de reformas puesta en marcha por la República contó con la oposición de los sectores más conservadores( se dedicaron a desmontar las reformas del B. progresista)
  • Asesinatos de Castillo y Calvo Sotelo

    Asesinatos de Castillo y Calvo Sotelo
    El 12 de julio era asesinado por extremistas de derecha un oficial de la Guardia de Asalto, teniente Castillo. La respuesta llegó la siguiente madrugada con el asesinato de José Calvo Sotelo por parte de un grupo de miembros de las fuerzas de seguridad. El enfrentamiento era inevitable.
  • Asesinato de Calvo Sotelo

    Asesinato de Calvo Sotelo
    Aumentan los enfrentamientos y el descontrol con la intervención de las milicias paramilitares tanto de derechas como de izquierdas. El 14 de julio se produjo el asesinato de Calvo Sotelo como respuesta al asesinato del teniente Castillo, que colaboraba con las milicias de izquierda. Para algunos esto precipitó el inicio de la sublevación en Marruecos el 17 de julio, para otros el asesinato no fue el determinante de la sublevación, ya que esta ya estaba decidida.
  • Inicio de la insureccion militar

    Inicio de la insureccion militar
    El alzamiento militar que daría paso a una sagrienta guerra civil de casi tres años de duración, se inició en Melilla el 17 de julio de 1936. Ese día los militares más conservadores del Ejército se levantaron contra el gobierno de la República. Para su planificación fue necesaria la connivencia de grupod de presión político-económicos, así como la colaboración del Ejército. General Mola
  • Zona gubernamental o "roja"

    Zona gubernamental o "roja"
    El ejército republicano tendrá graves problemas de organización. Va a recibir el apoyo de la U.R.S.S y de las Brigadas internacionales, ya que los demás países firman un pacto de no intervención. En esta zona de va a desarrollar otra guerra, entre comunistas y anarquistas, que ocasionarán verdaderos enfrentamientos armados.Controlaba las zonas industriales y mineras, pero tenían problemas de abastecimiento industrial y de alimentos.En su poder(reservas de oro, mas tesoros particulares)
  • Zona nacionalista o "azul"

    Zona nacionalista o "azul"
    Los rebeldes se autoproclaman "salvadores de España" y a su alzamiento lo llaman " Alzamiento Nacional". Reciben el apoyo de Alemania e Italia.También de Portugal.Existía un mando único e incontestado pero sin cohesión política,así que para llevar a cabo la institucionalización del nuevo Estado Franquista se concentra todo el poder en Franco.Toman como propio los principios de la Falange Española. Se organizan por medio de una Junta de Defensa Nacional.
  • Donde triunfó y fracasó el alzamiento militar.

    El alzamiento triunfó en dos franjas: una al norte, desde Galicia hasta Navarra ( sin la cornisa cantábrica y el País Vasco) y otra al sur, Andalucía occidental además de Marruecos y Canarias.
    Este fracasó en las zonas industriales del País Vasco, Cataluña, Madrid, Asturias, Santander y Levante, así como una parte de Castilla, Extremadura y Andalucía.
    Al cabo de una semana la evidencia de que el golpe militar había fracasado originó una división en dos bandos (guerra civil).
  • Caracteristicas del Estado de Franco

    E 1 de octubre se nombra a Franco como jefe supremo.
    -Se autoproclama jefe absoluto con el título Caudillo.
    -Refuerza el papel del ejército.
    -Militariza los partidos políticos unificándolos, adaptándolos al régimen y creando un nuevo partido, "Movimiento Nacional".
    -Suprime la Constitución Republicana, no restablece la Canovista.
    -Ante la ausencia de ideología propia, asume la del fascismo.
    Situación material y de alimentos mejor que la zona roja.
  • Costes materiales

    La guerra se cobró un alto precio en destrucciones materiales: carreteras, ferrocarriles, puentes, edificios...
    La producción agraria disminuyó un 20% y la industrial un 30%. La renta per cápita cayó casi un 30% no recuperándose el nivel de antes de la guerra hasta 1952. A todo esto hay que añadir el coste de la ayuda extranjera.
  • Costes humanos

    LA cifra más aceptada sobre los muertos de la Guerra Civil es de 500.000-600.000.
    El exilio republicano que se inició con la caída del País Vasco, se evacuaron "los niños de la guerra" enviados a países extranjeros. Pero la gran oleada se produjo en 1939 con la caída de Cataluña, donde emigraron unas 450.000 personas, mayoritariamente a Francia. También a países de América Latina y Brasil.
  • La represión

    La persecución del contrario fue practicada desde el inicio del conflicto por ambos bandos.
    En la república la represión fue por parte de las milicias y organizaciones de partidos que aprovechan el caos político. Los sistemas mas utilizados fueron los "paseos" las checas.
    En el bando vencedor la represión fue ejercida por el ejercito o por las autoridades políticas.
  • Costes culturales

    La guerra constituyó una catástrofe cultural ya que la mayoría de los intelectuales apoyaron a la República y tuvieron que exiliarse, perdiendo el país gran parte de artistas y profesionales.
    Algunos murieron en la guerra o víctimas de la represión como García Lorca(fusilado) o Miguel Hernández(en la cárcel)
  • Period: to

    La dictadura franquista

  • Ideología del régimen

    Características: -rechazo de la sociedad contemporánea y nostalgia de la época de los Reyes Católicos y del Imperio de Felipe II
    -Aversión a las instituciones políticas liberales
    -Represión durísima del marxismo y del comunismo
    -Un exacerbado nacionalismo, xenofobia y catolicismo más conservador.
    El soporte ideológico y político del régimen lo constituyó el llamado Movimiento.
    El régimen franquista se definía asimismo como una democracia orgánica.
  • Características económicas del régimen franquista

    La autarquía fue fundamental para el franquismo tras la guerra. Esta tuvo dos ejes de actuación: la reglamentación de las importaciones y exportaciones el fomento de la industria. En 1941 se creó RENFE y el INI.
    El Estado controlaba el mercado y los productos se vendían a un precio fijado. Esto provocó que los productos se vendieran mas por el mercado negro. La política autárquica dio origen a todo tipo de escasez.
    La renta per cápita española no alcanzó el nivel de 1935 hasta 1952.
  • RENFE y el INI

    RENFE y el INI
    En 1941 se nacionalizó la red de ferrocarriles con la creación de RENFE y se fundó la institución que había de ser la promotora de esta política industrial: el Instituto Nacional de Industria, el INI, a través del cual se crearon numerosas empresas públicas.
  • España en la II Guerra Mundial

    Cuando en 1943 la guerra parecía volverse claramente favorable para las potencias del Eje, España abandonó la no-beligerancia para tornar de nuevo a la neutralidad. Terminó la guerra y triunfó el bando de los aliados y comenzó así el aislamiento internacional de España(1945-1946). A finales de 1947 termina su aislamiento y este culmina en 1953, cuando España ingresa en la UNESCO. Se firma el Concordato y los acuerdos hispanos-americanos.
  • Leyes fundamentales (1945-1967)

    -Fuero de los españoles(1945)
    -Ley de Cortes(1942)
    -Ley Referéndum Nacional(1945)
    -Ley Sucesión Jefatura del Estado(1945)
    -Ley orgánica Estado(1967)
    -Legislación Social: fuero del trabajo, sindicato vertical, sistema de seguros.
  • los primeros intentos de apertura(1951-1957)

    los primeros intentos de apertura(1951-1957)
    En 1951, se remodeló el gobierno, donde el nuevo gabinete se caracterizaba por estar formado por falangistas y católicos. Franco quería poner fin al aislamiento y conseguir algunos éxitos en la política exterior. En 1957 entraron hombres de la institución católica Opus Dei (los tecnócratas). Reorientación de la política económica basada en el abandono de la autarquía, la apertura al exterior y la liberalización interior.
  • Ingreso de España en la ONU

    Ingreso de España en la ONU
    Tras los acuerdos con Estados Unidos, en 1955 España fue admitida en la ONU, y tres años más tarde en el Fondo Monetario Internacional.
  • el Plan de Estabilización

    el Plan de Estabilización
    Entre 1957 y 1959 se llevó a cabo una de las mayores novedades del régimen: el Plan de Estabilización, cuyo objetivo era modernizar, liberalizar, racionalizar y sanear la economía nacional. Buscaba, en poco tiempo, pasar de una economía cerrada a otra abierta con un comercio exterior liberalizado. En conjunto, este Plan resultó un éxito y puso las bases para el espectacular desarrollo económico de los años sesenta.
  • Creación de ETA

    Creación de ETA
  • "Conturbenio" de Munich

    "Conturbenio" de Munich
    El 5 y 6 de junio de 1962 la ciudad bávara acogió una reunión de 118 políticos españoles de casi todas las organizaciones de oposición al franquismo. El régimen recibió la noticia con asombro y la calificó de traición.
  • Ejecución del comunista Julián Grimau

    Ejecución del comunista Julián Grimau
    Julián Grimau García (Madrid, 1911 - ibídem, 20 de abril de 1963) fue un político comunista español, condenado a muerte y ejecutado por la dictadura franquista, acusado ante el tribunal militar que lo juzgó en Consejo de guerra de crímenes cometidos en la retaguardia durante la Guerra Civil Española en su condición de miembro de los servicios policiales y como jefe de la Brigada de Investigación Criminal.
  • Tribunal de Orden Público (TOP)

    Tribunal de Orden Público (TOP)
    En 1963, como respuesta al incremento de las protestas sociales y a la actividad de la oposición se crea el TOP, en el que miles de españoles serán condenados por actividades contra el franquismo. Desde entonces los tribunales militares sólo se ocuparan de delitos de terrorismo.
  • Planes de desarrollo

    Planes de desarrollo
    El llamado "milagro español" se consiguió gracias a los planes de desarrollo. Estos se sustentaron en tres pilares: las inversiones extranjeras, los ingresos obtenidos por el turismo y las remesas de divisas que enviaban los emigrantes.
    La industria creció un 11% anual entre 1964-1972 y la población activa industrial pasó del 26,5% en 1950 al 37,28% en 1970.
    Las actividades que mas crecieron en la época del desarrollismo fueron la construcción y el turismo.
  • Fundación de CCOO

    Fundación de CCOO
    Es en 1964 cuando podemos decir que las CC.OO. inician su andadura como movimiento organizado, logrando la permanencia y la coordinación, en gran medida, del movimiento obrero español bajo el franquismo. En este año, CC.OO. pasa de movimiento semilegal a ser perseguido sistemáticamente.La represión contra CC.OO. es brutal: de 9.000 condenados entre 1963 y 1977 por el Tribunal de Orden Público (TOP), que sustituyó a los Tribunales Militares como instrumento represor.
  • Huelga minera de Asturias

    Huelga minera de Asturias
  • Celebración 25 años de paz

    Celebración 25 años de paz
    Los falangistas pretendían impulsar las instituciones del Movimiento como base para el desarrollo del régimen y situaban la cuestión monárquica en un segundo término. Consiguieron gran protagonismo con la celebración de los "25 años de paz".Fraga puso en marcha una gigantesca campaña propagandística para conmemorar los veinticinco años de paz en España, presentados como una victoria del régimen de Franco.
  • Ley de Prensa

    Ley de Prensa
    Manuel Fraga Iribarne (Villalba, 1922-2012) es nombrado ministro de Información y Turismo por Francisco Franco en 1962. Cuatro años más tarde es aprobada la Ley de Prensa e Imprenta impulsada por su despacho. La nueva ley abría más espacios para la prensa, pero el régimen todavía ejercía control sobre las publicaciones.
  • Ley Orgánica del Estado

    Ley Orgánica del Estado
    Se aprobaba en referéndum en 1966 para intentar asegurar la continuidad legal del franquismo. España se configuraba como una democracia orgánica, se declaraba la perennidad e inmutabilidad del Movimiento y sus principios.LA ley detallaba también los mecanismos de sucesión del dictador. Faltaba designar al futuro rey, y Franco lo hará en 1969 al proponer a las Cortes al príncipe Juan Carlos.
  • Carrero Blanco

    Carrero Blanco
    En 1967 la gestión del gobierno recayó en un fiel colaborador de Franco, el almirante Carrero Blanco.
  • Ley de Libertad Religiosa

    Ley de Libertad Religiosa
    Esta ley autorizaba la práctica privada de todas las confesiones.
  • Independencia de Guinea Ecuatorial

    Independencia de Guinea Ecuatorial
    Los intereses económicos españoles en Guinea hicieron que la concesión de su independencia fuera lenta y compleja. En 1958 fue declarada provincia, en 1963, tras la intervención del Comité Descolonizador de la ONU se les concedió la autonomía, y en 1968 concluyó su proceso de independencia.
  • El escándalo Matesa

    El escándalo Matesa
    Surge en 1969 al saberse que un conocido empresario había sido encarcelado y que su empresa mantenía una deuda de 10.000 millones de pesetas con un banco público. En lo que constituye un caso excepcional en la historia del franquismo, la prensa trató el asunto con entera libertad durante un par de meses y se creó una comisión de investigación en las Cortes que elaboró un informe con conclusiones muy duras para tres ex ministros, que posteriormente serían encausados por negligencia
  • Cesión de Ifni a Marruecos

    Cesión de Ifni a Marruecos
  • Acuerdo preferencial con la CEE

    Acuerdo preferencial con la CEE
  • Ley General de Educación

    Ley General de Educación
    Esta ley establecía una escolarización obligatoria y gratuita hasta los catorce años.
  • Carrero Blanco, presidente del gobierno

  • Consejo de Guerra en Burgos

    Consejo de Guerra en Burgos
    El Consejo de Guerra de Burgos, fue un juicio sumarísimo iniciado el 3 de diciembre de 1970 en la ciudad de Burgos contra dieciséis personas, acusadas –entre otros delitos- de pertenecer a la organización armada nacionalista vasca Euskadi Ta Askatasuna (ETA). Las movilizaciones populares y la presión internacional lograron que las condenas a muerte impuestas a seis de los encausados no llegaran a ser ejecutadas, siendo conmutadas por penas de reclusión
  • Ley sindical

    Ley sindical
  • Atentado y muerte de Carrero Blanco

    Atentado y muerte de Carrero Blanco
    Tres miembros de ETA accionaron el dispositivo para asesinar al presidente del Gobierno de España, Luis Carrero Blanco, el 20 de diciembre de 1973.
  • Junta Democrática de España

    Junta Democrática de España
    La Junta Democrática de España fue un organismo, buscando formar una coalición de fuerzas políticas, sindicales y sociales de oposición a la dictadura franquista, incluyendo al Partido Comunista de España liderado por Santiago Carrillo y personalidades independientes vinculadas a don Juan De Borbón, encabezadas por Rafael Calvo Serer.1 Fue presentado oficialmente el 29 de julio de 1974 en París por Santiago Carrillo y Calvo Serer.
  • Congreso de Suresnes (PSOE)

    Congreso de Suresnes (PSOE)
    El 14 de octubre de 1974, el PSOE comenzó a convertirse en una gigantesca máquina de poder.
  • Plataforma de Convergencia Democrática

    Plataforma de Convergencia Democrática
    En junio de 1975 se crea la Plataforma de Convergencia Democrática formada principalmente por los partidos que ya estaban en Conferencia Democrática. Con el PSOE también formaban parte: Izquierda Democrática Cristiana de Ruiz Giménez, Democracia Social Cristiana de Gil Robles, PNV, partidos demócratas cristianos catalanes y valencianos, los socialdemócratas de Dionisio Ridruejo, el partido carlista (que abandonó a la Junta Democrática), UGT, etc.
  • Ejecución de miembros de ETA y FRAP

    Ejecución de miembros de ETA y FRAP
    La actitud represiva llevó en 1975 a promulgar una nueva Ley Antiterrorista: en septiembre fueron condenados a muerte cinco activistas del FRAP y de ETA. Se produjo una gran oleada de protestas internacionales contra Franco.
  • La "marcha verde"

    La "marcha verde"
    El 6 de noviembre de 1975, catorce días antes de que Franco falleciera, el rey Hassan II de Marruecos inició la llamada «Marcha Verde» sobre el entonces Sáhara español. Un acontecimiento histórico que aceleró la descolonización de este territorio de 266.000 kilómetros cuadrados, provocando la huída masiva de la población civil saharaui hacia la desértica región argelina de Tinduf.
  • Muerte de Franco

    Muerte de Franco