-
Carlos IV llega al trono con más de 40 años y con 23 años de casado con Maria Luisa de Parma. Llegó al trono con pocos conocimientos y experiencia. Mantiene al ilustrado Florida Blanca y continúa con la política reformista de su padre.
-
Tras la revolución francesa se pone en marcha las reformas que llevarán al régimen liberal, es decir, las ideas de la ilustración hasta sus últimas consecuencias.
Floridablanca quedó desconcertado y pretende establecer un “cordón sanitario” para impedir el “contagio” revolucionario y mantener un “riguroso silencio” acerca de lo que está sucediendo en el país vecino. -
Florida Blanca fracasa en el intento de evitar la difusión de ideas y fue incapaz de establecer relaciones con la Francia revolucionaria, por lo que es destituido y sustituido por el Conde de Aranda que intenta establecer relaciones con Francia y mantener la neutralidad ante la posibilidad de estallido de una guerra con la Francia revolucionaria, pero la detención de Luis XVI y la proclamación de la República en Francia provocan su destitución.
-
Manuel Godoy sustituye al Conde de Aranda.
Pero Luis XVI es guillotinado, España no reconoció al nuevo régimen republicano francés y entra en guerra con Francia, la Guerra de la Convención(1793-1795).
Las tropas francesas invaden territorio español, llegando hasta San Sebastián, Bilbao y Gerona.
Godoy decide firmar la paz y recuperar la alianza con Francia, muy importante para contrarrestar la influencia británica en América, en 1795 firmó la Paz de Basilea. -
En este año se empiezan a agudizar las siguientes dificultades del reinado: Bloqueo de la economía, recrudecimiento de la protesta social, se agudizan las contradicciones políticas en el seno de las clases dirigentes, seguidos enfrentamientos militares en el exterior, agravamiento de los problemas de la hacienda pública y los primeros signos de la emancipación de la América española.
-
Godoy decide firmar la paz, y así recuperar la alianza con francia, adquiriendo el título de príncipe de la paz. El gobierno español proponía el reconocimiento de la República francesa a cambio de mantener límites territoriales españoles. Pretendía el restablecimiento del culto católico en Francia, la liberación de los hijos de Luis XVI y el establecimiento de una alianza contra Inglaterra. España tuvo que ceder a Francia la isla de Santo Domingo y otorgarle concesiones comerciales.
-
España queda ligada a Francia, de la que a partir de estos momentos irá “a remolque” en lo que a política internacional se refiere y subordinada siempre a sus intereses, especialmente en cuanto a la guerra franco-británica, queda firmado el primer tratado de San Idelfonso.
-
Esta batalla un combate naval que se desarrolló el 14 de febrero de 1797 frente al cabo de San Vicente, en el extremo occidental de la costa portuguesa del Algarve. España se encontraba en aquel momento aliada a la Francia revolucionaria merced al Tratado de San Idelfonso, que la comprometía a enfrentarse a Inglaterra en el marco de las Guerras Revolucionarias Francesas.
-
En el Segundo Tratado de San Idelfonso, España ayuda nuevamente a Francia en la siguiente guerra contra Gran Bretaña (1804–1808).
España sufre el desastre naval de Trafalgar (1805) en el que perdió casi toda la Armada.
España pierde 2/3 de su flota, hecho importante para comprender la pérdida posterior de las colonias americanas. -
España declara la guerra a Portugal tratando de presionarle para que abandonara su tradicional alianza con Inglaterra y dejara de darle cobertura en sus puertos, con el objetivo de favorecer el bloqueo a que le sometía Napoleón y contribuir a estrangular su comercio.
Tras unas breves escaramuzas con una breve incursión en territorio portugués , se firmó el tratado de Badajoz, que determinó que Olivenza pasaba a ser española. -
La Batalla de Trafalgar fue una batalla naval que tuvo lugar el 21 de octubre de 1805, en el marco de la tercera coalición iniciada por Reino Unido, Austria, Rusia, Nápoles y Suecia para intentar derrocar a Napoleón Bonaparte del trono imperial y disolver la influencia militar francesa existente en Europa.
finalmente obtuvo la victoria la armada británica, al mando del vicealmirante Nelson. -
Con el objetivo de combatir y anular definitivamente al aliado británico, Portugal, Napoleón consiguió que Carlos IV aceptara este tratado, de manera que Francia y España acordaban la conquista y reparto de Portugal: el norte le correspondería al rey de Etruria. La Reina de Etruria era hija de Carlos IV. El centro se lo reservaba Napoleón para decidir su destino. El sur serír para Manuel Godoy.
-
En el momento en el que Godoy descubrió los planes de Napoleón(conquistar España), se lleva a la familia real a Sevilla para, más tarde, salir hacia América. No obstante, la alta nobleza, que odiaba al favorito, desencadenó el Motín de Aranjuez utilizando al pueblo.
En la noche del 17 de marzo, gentes del pueblo, asaltaron el palacio de Godoy. En la tarde del 19 de marzo, el propio Carlos IV abdicaba en su hijo, Fernando VII. -
Supuso la primera derrota en campo abierto de la historia del ejército napoleónico. Tuvo lugar junto a la ciudad jienense de Bailén. Enfrentó a un ejército francés de unos 21 000 soldados al mando del general Dupont con otro español más numeroso a las órdenes del general Castaños.
-
Órgano formado en septiembre de 1808 en Aranjuez que ejerció los poderes ejecutivo y legislativo españoles durante la ocupación napoleónica de España. En ella había representantes de las juntas que se habían formado en las provincias españolas.
-
Carlos IV protestó ante el emperador por el atropello que sufrió en Aranjuez. Fernando VII se vio obligado a abdicar en su padre
Éste, a su vez, cedió la corona a Napoleón, quien designó a su hermano José Bonaparte, como rey de España. -
Asamblea constituyente inaugurada en San Fernando el 24 de septiembre de 1810 y posteriormente trasladada a Cádiz en 1811 durante la Guerra de la Independencia Española.
-
En la festividad de San José, conocida por eso como la Pepa, es la primera Constitución propiamente española, ya que el Estatuto de Bayona de 1808 no dejó de ser una “Carta otorgada” marcada por el sello napoleónico.
-
La batalla de los Arapiles privó a los franceses de las bases y los arsenales que necesitaban para llevar a cabo la invasión de Portugal, imprescindible para librarse de la constante amenaza que constitura el ejército aliado comandado por Wellington.
Además, la derrota francesa en Salamanca en 1812 marcará, junto con la desastrosa campaña de Rusia de ese mismo año, el principio del fin de la Europa napoleónica -
En diciembre de 1813 Francia y España firmaron el Tratado de Valençay en el que el Napoleón Bonaparte ofreció la paz y reconoció a Fernando VII como rey de España ante las derrotas sufridas en la Guerra de la Independencia Española. El tratado no entró en vigor en España debido a que las Cortes y la Regencia en Madrid no lo aceptaron. Ya estando la guerra perdida para los franceses, Napoleón Bonaparte procedió a liberar a Fernando VII y permitió su regreso a España en marzo de 1814.