-
La cultura minoica es la primera civilización europea de la Edad del Cobre y del Bronce aparecida en la isla de Creta. Se acostumbra usar los siguientes términos como sinónimos de cultura minoica: cultura prehelénica, cretense o minoana (por Minos).
Su escritura era la lineal A.
Suele afirmarse que la idea de talasocracia surgió para referirse al pueblo minoico, que dominó el mar Egeo entre los años 3.000 y 1.400 antes de Cristo. Dicha cultura estaba afincada en la isla de Creta. -
La Edad del Bronce es el período de la prehistoria en el que se desarrolló la metalurgia de este metal, resultado de la aleación de cobre con estaño.
-
La Civilización Micénica tiene como centro geográfico Micenas, ciudad fortificada en la comarca de Argólida, situada en la península del Peloponeso.
Entre otros centros culturales micénicos destacan: Tirinto situado más al sur de Micenas, próximo al mar y Troya, ubicada en Asia Menor, cerca del Elesponto.
En esta civilización ocurrió la guerra de Troya que fue un conflicto bélico en el que se enfrentaron ejércitos aqueos contra la ciudad de Troya y sus aliados.
Utilizaban la lineal B (micénica). -
Se denomina Edad Oscura al periodo de la historia de Grecia que transcurre desde el colapso del mundo micénico hasta la época arcaica griega.
Se llama Edad Oscura por la escasez de documentos encontrados en esta época o que hagan referencia a ella. -
Entrada de los dorios en Grecia.
Los dorios conocían el hierro y gracias a sus poderosas armas tardaron poco en imponerse en los reinos locales.
Las principales tribus dorias fueron Dimanes, Hileos y Pánfilos.
Las principales capitales dóricas fueron Esparta y Corinto.
Empezaron a abandonar el uso de la escritura, por eso apenas hay documentos que hagan referencia a esa época. -
Era situada en la Antigua Grecia en la península del Peloponeso a orillas del río Eurotas, entre los montes Taigeto y Parnón. Esparta surgió como una entidad política en el siglo X a. C. cuando los invasores dorios subyugaron a la población local.
Sus grupos sociales se ordenaban de forma piramidal:
En los lugares más altos estaban los espartanos o iguales, guerreros conquistadores.
Por debajo estaban los periecos, comerciantes y artesanos.
Finalmente, los ilotas, cultivo, eran siervos. -
El alfabeto griego procede la escritura fenicia. Los griegos tomaron el alfabeto de los fenicios hacia el s. IX a. C., gracias a los contactos comerciales que mantenían con ellos a lo largo de todo el Mediterráneo, especialmente en torno a Chipre o Rodas.
La adopción de este alfabeto vino acompañada de una importante adaptación. Utilizaron signos fenicios que no les eran útiles para notar también las vocales. -
Según la mitología griega, la Antigua Corinto fue fundada con el nombre de Éfira por Sísifo, quien fue su primer rey, y con sus sucesores se hizo una ciudad especialmente próspera y poderosa. continuó la dinastía hasta su derrocamiento por los dorios.
Corinto estuvo habitada desde el periodo neolítico. Los primeros asentamientos se desarrollaron en torno a la colina de Acrocorinto. Experimentó un crecimiento en el que llegó a ser la ciudad más grande de Grecia. -
Época arcaica es una periodización de la historia de la antigua Grecia con la que la historiografía distingue la etapa en la que la Hélade salió del periodo anterior y se conformaron los rasgos de la civilización griega, que quedará plenamente cristalizada en la posterior Época Clásica.
-
Se denomina período helenístico o helenismo o periodo alejandrino (por Alejandro Magno) a una etapa histórica de la Antigüedad cuyos límites cronológicos vienen marcados por dos importantes acontecimientos políticos: la muerte de Alejandro Magno (323 a. C.) y el suicidio de la última soberana helenística, Cleopatra VII de Egipto, y su amante Marco Antonio, tras su derrota en la batalla de Accio (31 a. C.).
-
Los primeros Juegos Olímpicos de los que se tienen registro datan del año 776 a.C.
Los Juegos se disputaban normalmente cada cuatro años o una olimpiada. Durante la celebración de la competición se daba una tregua olímpica, para permitir a los atletas viajar en condiciones de seguridad. Los antiguos Juegos Olímpicos fueron bastante diferentes de los modernos; había menos eventos y solo los hombres libres que hablaban griego podían competir, además de que se celebraban siempre en el mismo lugar. -
Trabajos y días es un poema de unos 828 versos escrito por Hesíodo en torno al 700 a. C.
La obra está compuesta a partir de géneros poéticos preexistentes que la tradición oral griega había incorporado del mundo oriental. La organización es, comparada con la Teogonía, menos clara, y no se vertebra cronológicamente , sino temáticamente. Las colecciones de proverbios incluyen fábulas, símiles y mitos. -
Arquíloco fue un poeta lírico griego arcaico originario de la isla de Paros.
Fue hijo de un noble llamado Telesicles y de una esclava llamada Enipo. Arquíloco era poeta y mercenario.
Arquíloco, además de cantar al dios Dioniso, está ligado a la introducción de su culto en la isla.
Arquíloco se nos presenta como poeta soldado, alguien que vivía de la guerra mientras cultivaba la poesía. -
Solón fue un poeta, reformador político, legislador y estadista ateniense, considerado uno de los Siete Sabios de Grecia.
Gobernó en una época de graves conflictos sociales producto de una extrema concentración de la riqueza y poder político en manos de los eupátridas, nobles terratenientes de la región del Ática. Su Constitución implicó una gran cantidad de reformas. -
Safo de Mitilene, también conocida como Safo de Lesbos o simplemente Safo, fue una poetisa griega de la época arcaica. Más tarde los comentaristas griegos la incluyeron en la lista de los «nueve poetas líricos». Platón la catalogó como "la décima Musa".
-
Tales de Mileto fue un filósofo, matemático, geómetra, físico y legislador griego. Vivió y murió en Mileto, polis griega de la costa jonia. Fue el iniciador de la escuela de Mileto a la que pertenecieron también Anaximandro y Anaxímenes. En la antigüedad se le consideraba uno de los Siete Sabios de Grecia.
-
La revuelta jónica representó un episodio decisivo de la confrontación entre griegos y persas. Fue impulsada por Aristágoras, el tirano de Mileto, en el año 499 a. C. Constituyó el primer conflicto a gran escala entre ciudades griegas y el Imperio persa. Los insurrectos lograron tomar Sardes pero el contraataque persa condujo a la derrota definitiva tras la batalla naval de Lade y la ocupación de Mileto en el 494 a. C.
-
La tiranía en el sentido que se dio al término en la Grecia antigua, era el régimen de poder absoluto, de ordinario unipersonal, instaurado por un tirano; el gobernante que había accedido al poder mediante la violencia, derrocando al anterior gobierno de una polis, bien gracias al apoyo popular o mediante un golpe de Estado militar o una intervención extranjera.
El tirano ocupaba el poder no por derecho, sino que lo detentaba por la fuerza. -
Este tipo de democracia comenzó en la Antigua Grecia, específicamente en la ciudad-estado (conocida como polis) de Atenas, en el siglo VI a. C. Por eso se le denomina frecuentemente como democracia ateniense, siendo esta la primera democracia documentada en la historia. Tuvo una vida relativamente prolongada en comparación con las democracias liberales actuales, pues puede hablarse de la era democrática en Atenas.
-
Grecia clásica o Época Clásica por antonomasia es el período de la historia de Grecia comprendido entre la revuelta de Jonia y el reinado de Alejandro Magno, o de un modo más genérico, los siglos V y IV antes de Cristo.
-
Las guerras médicas fueron una serie de conflictos entre el Imperio aqueménida de Persia y las ciudad-estado del mundo helénico que comenzaron en 490 a. C. y se extendieron hasta el año 479 a. C. El enfrentamiento entre griegos y persas, del que las guerras médicas fueron solo una fase, duró en total más de dos siglos y culminó con la conquista y disolución del Imperio aqueménida por Alejandro Magno en el siglo siguiente. Los propios griegos se refirieron a estas guerras como el «asunto medo».
-
Pitágoras fue un filósofo y matemático griego considerado el primer matemático puro. Contribuyó de manera significativa en el avance de la matemática helénica, la geometría, la aritmética, derivadas particularmente de las relaciones numéricas. Respecto a la música, sus conceptos fueron los pilares fundamentales en la armonización griega. Es el fundador de la Escuela pitagórica.
-
La revuelta jónica representó un episodio decisivo de la confrontación entre griegos y persas. Fue impulsada por Aristágoras, el tirano de Mileto, en el año 499 a. C. Constituyó el primer conflicto a gran escala entre ciudades griegas y el Imperio persa. Muchas ciudades ocupadas por los persas en Asia Menor y Chipre se alzaron contra sus dominadores.
-
Esquilo fue un dramaturgo griego. Predecesor de Sófocles y Eurípides, es considerado como el primer gran representante de la tragedia griega.Nació en Eleusis, lugar en el que se celebraban los misterios eleusinos. Pertenecía a una noble y rica familia de terratenientes. Alguna de sus obras, como Los persas (472 a. C.) y Los siete contra Tebas (467 a. C.), son el resultado de sus experiencias de guerra. Fue también testigo del desarrollo de la democracia ateniense.
-
Fidias: fue el más famoso de los escultores de la Antigua Grecia. Vivió en la época de Pericles. Sus obras más célebres fueron la estatua de la diosa Atenea del Partenón y la estatua de Zeus en Olimpia.
Mirón: fue un escultor y broncista de mediados del siglo V a. C. y uno de los más conocidos autores del arte griego.
Policleto: fue un escultor griego en bronce del siglo V a. C. Junto con los famosos Fidias, Mirón y Cresilas, es el más importante escultor de la Antigüedad clásica. -
El Partenón, es un templo consagrado a la protectora de Atenas, Atenea Partenos y uno de los principales templos dóricos, octástilo, algo poco frecuente, de mármol blanco del Pentélico y cubierto con tejas de mármol de Paros, que se conservan. Fue construido entre los años 447 a. C. y 432 a. C. en la Acrópolis de Atenas.
En el siglo VI d. C., el Partenón se convierte en una iglesia cristiana. -
Pericles (c. 495 a. C.- 429 a. C.) fue un importante e influyente abogado, magistrado, general, político y orador ateniense en los momentos de la edad de oro de la ciudad (en concreto, entre las Guerras Médicas y las del Peloponeso). Fue hijo de Jantipo, y de Agaristé. Fue el principal estratega de Grecia. Llamado el Olímpico, por su imponente voz y por sus excepcionales dotes de orador.
-
Heródoto de Halicarnaso fue un historiador y geógrafo griego, tradicionalmente considerado como el padre de la Historia en el mundo occidental y fue el primero en componer un relato razonado y estructurado de las acciones humanas.
Dedicó parte de su vida a efectuar viajes para obtener la información y los materiales que le permitieron escribir una obra de gran valor histórico y literario. No obstante, por incluir en su trabajo anécdotas y digresiones recibió severas críticas. -
Zenón enseñó su propio sistema filosófico y en el año 300 fundó su propia escuela y allí impartió enseñanzas bajo un pórtico decorado con pinturas de Polignoto, de aquí el nombre de la Stoá Poikíle (“Stoa pintada”), a la que el estoicismo debe su nombre. Fue una figura muy respetada en Atenas.
-
Sófocles fue un poeta trágico griego. Autor de obras como Antígona y Edipo rey, se sitúa, junto con Esquilo y Eurípides, entre las figuras más destacadas de la tragedia griega. De toda su producción literaria, sólo se conservan siete tragedias completas, que son de importancia capital para el género. Las principales fuentes de las que proceden sus datos biográficos son la Vida de Sófocles y fragmentos dispersos que se pueden encontrar en las obras de Plutarco, Ateneo,Aristóteles y otros autores.
-
Eurípides fue uno de los tres grandes poetas trágicos griegos de la antigüedad, junto con Esquilo y Sófocles.
Las fuentes más importantes sobre la vida de Eurípides son el Marmor Parium, la Suda, Aulo Gelio y las Vidas escritas por el biógrafo griego del s. III a. C. Sátiro. Su madre se llamaba Clito o Cleito y su padre Mnesarco o Mnesárquides. Eurípides nació en Flía, aldea del Ática central, de donde pronto tuvieron que emigrar, siendo él aún un niño. -
La guerra del Peloponeso (431 a. C.-404 a. C.) fue un conflicto militar de la Antigua Grecia que enfrentó a las ciudades formadas por la Liga de Delos (encabezada por Atenas) y la Liga del Peloponeso (encabezada por Esparta).
Tradicionalmente, los historiadores han dividido la guerra en tres fases:
La primera, llamada la guerra arquidámica, este período de la guerra concluyó en 421 a. C.
La segunda fase fue en 415 a. C.
La fase final de la guerra, que suele ser llamada la guerra de Decelia. -
Sócrates fue un filósofo clásico griego considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Fue maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo, siendo estos tres los representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia.
Una de las frases de Sócrates más conocidas es: el único conocimiento verdadero es saber que no sabes nada, esta frase expresa la humildad y la radicalidad del filósofo. -
Tucídides fue un historiador y militar ateniense. Su obra Historia de la Guerra del Peloponeso recuenta la historia de la guerra del siglo V a. C. entre Esparta y Atenas hasta el año 411 a. C. Tucídides ha sido considerado como el padre de la "historiografía científica" debido a sus estrictos estándares de recopilación de pruebas y de sus análisis en términos de causa-efecto sin referencia a la intervención de dioses, tal y como él mismo subraya en su introducción a su obra.
-
Aristófanes fue un comediógrafo griego, principal exponente del género cómico.
Vivió durante la guerra del Peloponeso. Sin embargo, también fue contemporáneo del resurgimiento de la hegemonía ateniense a comienzos del siglo IV a. C.
Leyendo a Aristófanes es posible hacerse una idea de las intensas discusiones ideológicas (políticas, filosóficas, económicas y literarias) en la Atenas de aquella época.
Especialmente conocida es su animadversión hacia Sócrates. -
Lisias fue uno de los diez oradores áticos.
A pesar de haber nacido en Atenas, fue meteco y nunca gozó del derecho de ciudadanía ya que su padre,Céfalo, era de Siracusa. En el año 404 a. C., el régimen oligárquico de los Treinta Tiranos privó a Lisias y a su hermano de todas sus posesiones. Cuando mataron a este último, Lisias huyó a una población vecina.
Regresó a Atenas en el año 403 a. C. Emprendió entonces acciones legales contra Eratóstenes, el tirano responsable de la muerte de su hermano. -
El período de hegemonía espartana es un momento en la historia clásica que se extiende a partir del final de la Guerra del Peloponeso en 404 a. C. hasta la Batalla de Leuctra del año 371 a. C.
Después de la guerra, el poder de Atenas creció, alcanzando a los espartanos, que entraron en conflicto. La guerra del Peloponeso terminó con la derrota total de los atenienses,por las rebeliones de las ciudades que estaban sometidas. -
Dionisio I, apodado Dionisio el viejo, fue tirano de Siracusa desde el año 405 a. C. hasta su muerte. Durante su gobierno consolidó el poderío de Siracusa entre las colonias griegas de la Magna Grecia enfrentándose a la influencia de Cartago en Sicilia. A su muerte le sucedió su hijo Dionisio II.
-
La hegemonía tebana, fue la época que transcurre entre la victoria de la ciudad-estado de Tebas frente a Esparta en la Batalla de Leuctra en hasta la derrota de una coalición de ejércitos del Peloponeso en la Batalla de Mantinea.
Externamente el camino para la hegemonía tebana fue pavimentado por el colapso del poder de Atenas en la Guerra del Peloponeso y el debilitamiento de Esparta por su oligantropía y la inconclusa Guerra de Corinto. -
Jenofonte fue un historiador, militar y filósofo de la Antigua Grecia. Como historiador, fue un cronista de su tiempo, en obras como las Helénicas, sobre los últimos años y las consecuencias de la Guerra del Peloponeso y la continuación temática de Historia de la Guerra del Peloponeso de Tucídides. Como miembro de la Expedición de los Diez Mil, participó de manera crucial en la fallida campaña militar de Ciro el Joven para reclamar el trono de Persia a su hermano Artajerjes II.
-
Platón fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles. En 387 fundó la Academia, institución que continuaría su marcha a lo largo de más de novecientos años y a la que Aristóteles acudiría desde Estagira a estudiar filosofía alrededor del 367, compartiendo, de este modo, unos veinte años de amistad y trabajo con su maestro.
-
Isócrates: orador, logógrafo, político y educador griego, creador del concepto de panhelenismo que es un movimiento cuya meta es crear un "Gran Estado heleno" concebido como una unidad política.
Demóstenes: fue uno de los oradores más relevantes de la historia y un importante político ateniense. Sus dotes de oratoria constituyen la última expresión significativa de las proezas intelectuales atenienses. -
Alejandría es una ciudad del norte de Egipto, en la zona más occidental del delta del Nilo, sobre una loma que separa el lago Mariout del mar Mediterráneo, fue fundada por Alejandro Magno en el año 331 a. C., simbolizada por Faros, la isla en la que se asentaba el faro legendario que era uno de las "Siete Maravillas del Mundo antiguo".
-
Praxíteles de Atenas, hijo de Cefisodoto el Viejo, fue el más renombrado escultor clásico ático del siglo IV a. C. Con la obra de Praxíteles la escultura griega evoluciona desde el clasicismo hacia una especie de anticipado manierismo, al acentuar el sensualismo. Sus obras están caracterizadas por la llamada kharis o «gracia» ática y la llamada «curva praxiteliana» consistente en un elegante contrapposto.
-
Alejandro Magno: Alejandro III de Macedonia más conocido como Alejandro Magno, fue rey de Macedonia,Hegemón de Grecia,Faraón de Egipto,Gran rey de Media y Persia. Su padre lo preparó para reinar proporcionándole experiencia militar.
Conquista del Imperio persa: Tras consolidar la frontera de los Balcanes y la hegemonía macedonia, poniendo fin a la rebelión que se produjo tras la muerte de su padre, Alejandro cruzó y comenzó la conquista del Imperio persa. -
Aristóteles fue un filósofo, polímata y científico nacido en la ciudad de Estagira, al norte de Antigua Grecia. Es considerado junto a Platón, el padre de la filosofía occidental. Sus ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.
-
Menandro fue un comediógrafo griego: el máximo exponente de la llamada comedia nueva.
El teatro de Menandro se caracteriza, como el de toda la comedia nueva, por la ambientación urbana, el tratamiento de temas cotidianos, el abandono de los temas heroicos y la desaparición del coro en escena, a la vez que la vivacidad de los diálogos. Sus comedias, en cinco actos y separadas por intermedios, están escritas en lengua antigua, y el verso que normalmente utiliza es el yámbico. -
Epicuro, también conocido como Epicuro de Samos, fue un filósofo griego fundador de la escuela que lleva su nombre (epicureísmo). Los aspectos más destacados de su doctrina son el hedonismo racional y el atomismo. Se volvió contra el platonismo y estableció su propia escuela, en Atenas.
El epicureísmo es un movimiento que abarca la búsqueda de una vida feliz mediante la búsqueda inteligente de placeres, la ataraxia (ausencia de turbación) y las amistades entre sus correligionarios. -
Euclides: fue un matemático y geómetra griego. Se le conoce como "el padre de la geometría".
Arquímedes: fue un físico, ingeniero, inventor, astrónomo y matemático griego.
Aristarco: fue un astrónomo y matemático griego, nacido en Samos, Grecia. Fue la primera persona conocida que propuso el modelo heliocéntrico del Sistema Solar.
Eratóstenes: fue un matemático, astrónomo y geógrafo griego de origen cirenaico. Concibió por primera vez la geografía como una disciplina sistemática. -
Las guerras macedónicas fueron una serie de enfrentamientos armados entre el reino de Macedonia y la República romana que tuvieron lugar en los siglos III y II a. C. y que terminaron con la derrota del primero.
Macedonia era aún la gran potencia dominante en el Mediterráneo Oriental. Su ejército, descendiente directo de aquél de Alejandro Magno, aún era temido, al igual que su estilo de combate, que enfatizaba las armas, pero cargaba mucha mayor responsabilidad. -
Aparición de la polis o ciudad-estado: ciudades independientes y con leyes propias que contaban con una ciudad y con tierras cultivables.
-
La inesperada y temprana muerte de Alejandro Magno provocó un cisma que desembocó en la Guerra de los Diádocos. Nació un nuevo sistema político dominado por los tres reinos: la Macedonia de la dinastía Antigónida, que nunca cesó en sus intenciones de volver a los tiempos de gloria; el Egipto de la dinastía Ptolemaica, de gran esplendor cultural; y el Imperio Seléucida de la dinastía del mismo nombre, que abarcaba la mayor parte de Oriente Próximo y Medio. Eran llamados reinos helenísticos.
-
Hipócrates de Cos fue un médico de la Antigua Grecia que ejerció durante el llamado siglo de Pericles. Está clasificado como una de las figuras más destacadas de la historia de la medicina, y muchos autores se refieren a él como el «padre de la medicina», en reconocimiento a sus importantes y duraderas contribuciones a esta ciencia como fundador de la escuela que lleva su nombre. Esta escuela intelectual revolucionó la medicina de su época.