-
Asume la presidencia de Argentina, Hipólito Yrigoyen candidato de la Unión Cívica Radical. Fue el primer presidente argentino electo de acuerdo a la ley electoral Saenz Peña sancionada en 1912.
-
Se aplican el sufragio universal y la representación proporcional en el Concejo Deliberante
-
Yrigoyen logra establecer gobiernos radicales en varias provincias.
-
Huelgas y destrozos convocados por los sindicatos.
-
Crean nuevas universidades para ampliar las oportunidades de la clase media a dichos estudios.
-
Huelgas y protestas alentadas por las ideas socialistas y anarquistas.
-
Huelgas violentas en Río Gallego reclamando mejoras a las condiciones del trabajador rural.
-
Toma de rehenes e incendios de estancias. La Liga Patriótica actúa como grupo de choque contra los manifestantes. El gobierno envía a Varela a reprimir.
-
Hipólito Yrigoyen crea Yacimientos Petrolíferos Federales para promover la explotación petrolera en el país.
-
Las elecciones se llevan a cabo en abril de 1922. Alvear se encontraba en una misión diplomática en París, regresa a Buenos Aires en agosto y asume el cargo de presidente de la Nación en octubre.
-
El General Justo, Ministro de Guerra del país, crea la inspección general del ejército a cargo de Félix Uriburu. Ambos se convirtieron en hombres claves en el ejército, y posteriormente serían claves en el Golpe de Estado de 1930.
-
La relación entre el gobierno y el Vaticano se torna conflictiva como consecuencia del nombramiento del nuevo arzobispo de Buenos Aires, ya que el anterior, Monseñor Espinosa, había fallecido.
-
Renovación y modernización de las fuerzas armadas del país.
-
El radicalismo de Yrigoyen triunfa en los distritos mas importantes de la Argentina.
-
La Caja de Conversión permitía la instalación del "Patrón de Oro" para puro beneplácito de las bancas internacionales; esto generó que las inversiones extranjeras, principalmente norteamericanas y alemanas, aumentaran.
-
Justo inaguró la fábrica militar de aviones en Córdoba.
-
Esta fractura fue generada por la política adoptada por Alvear por lo que el radicalismo se divide en dos, por un lado estaban los seguidores de Alvear autodenominados "antipersonalistas" que estaban en contra de Yrigoyen, y por el otra lado se encontraban los seguidores de Yrigoyen denominados "pernsonalistas". Las diferencias entre ambas se manifestaron en las elecciones.
-
Asume por segunda vez la presidencia de la Nación con 76 años y condiciones de salud precarias. Gobernó durante uno de los períodos más complejos de la Argentina debido a que la crisis mundial iniciada en 1929 afectó al país.
-
Quiebran en el país numerosos comercios e industrias. Se deteriora la balanza comercial argentina. Yrigoyen cierra la Caja de Conversión para impedir la salida de oro del país.
-
Se inicia un oposición a Yrigoyen, debido a su ineficiencia, formada por miembros del Congreso, la prensa, el Partido Socialista independiente y grupos nacionalistas (simpatizantes con el régimen de Mussolini)
-
El 5 de septiembre Yrigoyen delegó el mando en el vicepresidente Martinez ya que su estado de salud era muy débil. Este declaró el estado de sitio pero la revolución ya estaba en marcha.
Uriburu llegó a la casa de Gobierno sin resistencia alguna. Horas después el vicepresidente entregaba el mando. Yrigoyen se entregó en la ciudad de La Platas donde fue arrestado y enviado a Martín García. -
Con Uriburu a la cabeza del país, la democracia se transforma en una dictadura militar que dio lugar a un gobierno de facto; generado el primer golpe de Estado argentino el 8 de septiembre de 1930. El y sus continuadores harán uso del fraude patriótico dando origen a la década infame.