Gobiernos del Siglo XX

  • Hipólito Yrigoyen - Gobierno Democrático

    Hipólito Yrigoyen - Gobierno Democrático

    Debió enfrentar en la Argentina los problemas derivados de la Primera Guerra Mundial. Su política fue mantener la neutralidad, que implicaba en términos económicos continuar con el abastecimiento de los aliados, clientes tradicionales.
    • Proyectó un Banco Central estatal, para así nacionalizar el comercio exterior, manejado por las exportadoras de cereales.
    • Fundó YPF.
    • Dictó controles a las concesiones de empresas extranjeras que manejaban los ferrocarriles.
  • Marcelo de Alvear - Gobierno Democrático

    Marcelo de Alvear - Gobierno Democrático

    Su periodo de gobierno coincidió justo con el fin de la crisis mundial de la posguerra, lo que le permitió mejorar la economía y las finanzas del país sin mayores contratiempos.
  • Hipólito Yrigoyen - Gobierno Democrático

    Hipólito Yrigoyen - Gobierno Democrático

    Un hecho muy conflictivo durante su mandato lo constituyó el proyecto de ley sobre nacionalización del petróleo, que limitaba la concesión de zonas petrolíferas a empresas extranjeras.
  • José Félix Uriburu -  Gobierno de Facto

    José Félix Uriburu - Gobierno de Facto

    • Se decretó la inconvertibilidad del peso y el control de cambios.
    • Se estableció un estricto cuadro de prioridades para el gasto público, con la intención de no entrar en cesación de pagos de la deuda externa.
    • Se crearon nuevos impuestos a las transacciones, a los réditos y a la nafta, y se aumentaron las tasas de los servicios públicos prestados por el Estado.
  • Agustín Pedro Justo - Gobierno Democrático

    Agustín Pedro Justo - Gobierno Democrático

    • 1933 El tratado Roca-Runceman: los ingleses continuarían comprando carnes argentinas, a cambio Argentina descongeló las utilidades de las empresas inglesas, libró impuestos al carbón ingles y otorgó el monopolio del negocio exportador de la carne a los frigoríficos extranjeros, prohibiendo de hecho la instalación de frigoríficos nacionales. -Creación de un banco central mixto, con la participación de bancos privados y una corporación de transportes, dominadas por las compañías inglesas.
  • Roberto M. Ortiz - Gobierno Democrático

    Roberto M. Ortiz - Gobierno Democrático

  • Ramón Castillo - Gobierno Democrático

    Ramón Castillo - Gobierno Democrático

    • Creó la Flota Mercante del Estado.
    • Nacionalizó la británica Compañía Primitiva de Gas.
    • Creó la Dirección de Fabricaciones Militares, uno de sus propósitos era prestar servicios que contribuyan al desenvolvimiento económico e industrial del país.
    • Apertura de los Altos Hornos Zapla.
  • Edelmiro Julián Farrel - Gobierno de Facto

    Edelmiro Julián Farrel - Gobierno de Facto

    Se procuró corregir los desaciertos cometidos desde septiembre de 1939.
    - Se toleró la exportación desmedida de artículos que el país necesitaba para su propio desarrollo y se impidió la entrada de otros, igual de indispensables.
    - La Argentina era un país donde la vida era más barata y donde no faltaba nada de lo esencial.
    - Se promovió la sustitución de artículos de origen extranjero.
  • Juan Domingo Perón - Gobierno Democrático

    Juan Domingo Perón - Gobierno Democrático

    • Buscaba la independencia económica, industrializando el país, porque en un escenario de guerra mundial, era importante potenciar el mercado nacional y terminar con las dependencias económicas para poder decidir si participar o no en la guerra.
    • Creación del IAPI (Instituto Argentino de Promoción del Intercambio)
  • Juan Domingo Perón - Gobierno Democrático

    Juan Domingo Perón - Gobierno Democrático

    Terminó la guerra y la economía mundial volvió a acomodarse, terminando con los privilegios con los que contaba Argentina.
    - Lo que se perfilaba como la vía económica más racional se contraponía con el imperativo político de respetar el tan evocado nacionalismo económico: Era necesario recurrir a la oligarquía y a EEUU.
    - Entre mediados de 1953-1957, se adoptó el segundo plan quinquenal que recurre al capital privado, nacional y extranjero, para impulsar nuevas inversiones.