GOBIERNOS REFORMISTAS Y DICTATORIALES DE AMÉRICA LATINA A MEDIADOS DEL SIGLO XX - Galya Chávez V "A"
By Galya Chávez
-
Mejor conocida como "Gomecismo". Durante al menos los primeros 30 años del siglo XX Juan Vicente Gómez entabló una de las dictaduras más prolongadas en la historia de Venezuela.
-
En 1919, José Pardo y Barreda, quien ejercía la presidencia por segunda vez convocó a elecciones presidenciales. De vuelta en Perú, Augusto Leguía participó en las elecciones de ese año y temiendo que el gobierno no respetase el resultado, el 4 de julio de 1919 participa en un levantamiento apoyado por la gendarmería que derroca al presidente, asumiendo el poder como presidente provisional.
-
Su gobierno se caracterizó por su carácter dictatorial y represivo.
La política de Saavedra fue duramente criticada por los principales líderes de la oposición, Salamanca y Escalier, que pedían su inmediata dimisión, y provocó numerosos motines y levantamientos en diversos lugares del país. -
La oposición a Machado desencadenó una interminable sucesión de huelgas, intentos insurreccionales, atentados y sabotajes. La dictadura respondió con un aumento de la represión, que llegó a niveles intolerables, a pesar de todo el 12 de agosto Machado huía del país, derrocado por una prolongada huelga general.
-
Gobernó el país durante 31 años. Según varias fuentes, su dictadura, conocida como la "Era de Trujillo", es considerada como una de las tiranías más sangrientas de América Latina.
-
Dictadura de Gerubio Vargas mejor conocida como "Estado Novo". Vargas , reprimió violentamente a los comunistas y a los fascistas aún así gobernando de forma facista.
-
El General Maximiliano Hernández Martínez llegó al poder aprovechándose del golpe de Estado contra Arturo Araujo en 1931 pero solo se consolidó con la derrota de la revolución.
-
En las elecciones de 1930 Gabriel Terra llegó a la presidencia de la República y pocos meses después cambió
sus intenciones políticas para favorecer a los grupos conservadores económicamente más poderosos. Detuvo la
política batllista de reformas y propuso una reforma constitucional. Como no lograba obtener la mayoría de votos
que necesitaba para reformar la Constitución, en 1933
Terra dio un golpe de Estado convirtiéndose en dictador de Uruguay. -
(1936-1957) Anastasio Somoza
(1957-1963) Luis Somoza
(1966-1972) Somoza Debayle
(1974-1979) Somoza Debayle Fue derrocada por la revolución de 1978. -
Con un modelo político autoritario, el gobierno de Morínigo se caracterizó por ser uno de los más represivos y totalitarios de la historia de Paraguay.
-
Una de sus primeras iniciativas fue restablecer relaciones con Guatemala y extender por 6 años más su mandato; de modo que el descontento en el cuerpo militar se hizo sentir, por lo que Castaneda Castro es derrocado.
-
El Golpe de Estado del 24 de noviembre de 1948 fue una insurrección de militares y políticos en contra del presidente venezolano democráticamente electo Rómulo Gallegos que fue derrocado y obligado a exiliarse, en su lugar se instaló una junta militar presidida por Carlos Delgado Chalbaud.
-
Durante los primeros meses en el cargo, Suárez Flamerich recibe diversas cartas, tanto de dirigentes políticos como del estudiantado, en los que se le pide una democratización del régimen. Ninguna de estas recomendaciones obtendrán respuesta por parte del presidente. En octubre de 1951 él enviará una representación ante la junta, para conversar sobre los derechos y autonomía universitaria. La respuesta será de facto una mayor represión militar y censura a la institución.
-
El 10 de marzo de 1952 el ejército cubano, guiado por Fulgencio Batista, interviene las elecciones que se realizarían el primero de junio de ese mismo año, llevando a cabo un pronunciamiento militar o golpe de Estado, instaurando en el país una dictadura.
-
En 1958 se constituyo una junta militar ,Romulo Betancour fue elegido presidente democrático.
-
Dictadura de Gustavo Rojas Pinilla, la única dictadura en la historia, y desde ese entonces se eligen gobiernos democráticos.
-
Las primeras acciones del gobierno contrarrevolucionario de Castillo Armas fueron ilegalizar al Partido Guatemalteco del Trabajo, prohibió las asociaciones, los sindicatos y los partidos políticos, suspendió los programas favorables a los indígenas y a la clase obrera, impuso una severa censura, disolvió el Congreso y comenzó una dura persecución en contra de los intelectuales de izquierda.
-
Su mandato fue el segundo más largo de América Latina ostentado por una sola persona, después de Fidel Castro en Cuba. El militar Stroessner se mantuvo en el poder mediante un fuerte aparato represivo y un elaborado sistema de corrupción.
-
Entre los primeros actos de Lonardi, se destituyen magistrados y funcionarios, se anuncia la devolución del diario La Prensa a sus dueños anteriores y se designan comisiones investigadoras.
Pero grupos de militares cerradamente antiperonistas entienden que Lonardi es demasiado blando y no lleva a cabo la tarea de “desperonizar” al país con suficiente energía. En Noviembre, se lo remueve del cargo y en su lugar ocupa la presidencia el general Pedro Eugenio Aramburu. -
Ejerció como presidente desde 1955 hasta 1958, luego del golpe de Estado autodenominado Revolución Libertadora.
-
El presidente Juscelino Kubitschek , realizó un plan de inversiones en áreas como educación y salud, además de una serie de reformas económicas.
-
La Junta Militar de Honduras fue un triunvirato militar compuesto por altos oficiales de las Fuerzas Armadas de Honduras que gobernaron la república de Honduras
-
El gobierno ydigorista fue un gobierno corrupto: permitió el enriquecimiento desmedido de los allegados y familiares cercanos del presidente. El caso más sonado fue el entonces millonario negocio de las corcholatas (tapitas) para octavos de licor. Además de corrupto, el ydigorismo propició un clima de tensión y tirantez en Centroamérica y el Caribe. Suspendió las relaciones diplomáticas con el gobierno revolucionario de Cuba.
-
Arturo Frondizi, implementó una política basada en la profundización de la sustitución de importaciones y en el fomento de una nueva relación entre trabajadores y empleados.
-
Alberto Lleras llevó a cabo un programa de reforma agraria e intentó mejorar los vínculos económicos de su país con el mercado externo y latinoamericano.
-
Es considerada la dictadura más larga de Latinoamérica. Durante el régimen de Castro, miles de cubanos fueron encarcelados en prisiones en condiciones deplorables, otros miles fueron perseguidos e intimidados y a generaciones enteras se les negaron libertades políticas básicas. Cuba logró avances en salud y educación, pero muchos de estos logros se vieron contrarrestados por largos períodos de dificultades económicas y políticas represivas.
-
Goulart adoptó medidas socialistas, como la reforma agraria masiva, y otras en el sector de la salud y la educación, destinadas a una campaña de alfabetización. En política exterior trató de mantener un equilibrio con EE.UU, pero también promovió un acercamiento político a los países del Pacto de Varsovia, manteniendo contactos diplomáticos con la URSS. En el plano interno, mantuvo como aliados a los partidos socialistas y comunistas (aunque sin integrarlos plenamente al Gobierno).
-
Fernando Belaúnde Terry intentó desarrollar reformas en la propiedad agrícola, en la administración y en la economía.
-
El 1 de abril de 1963 derrocó al General Ydígoras Fuentes por medio de un golpe de Estado incruento.
-
El Golpe de Estado en Honduras de el 13 de octubre de 1963 fue perpetrado por oficiales de las Fuerzas Armadas de Honduras, el Coronel de Aviación Oswaldo López Arellano fue mandatario interino en Honduras después del golpe.
-
Sus integrantes fueron: contralmirante Ramón Castro Jijón, general Marcos Gándara Enríquez, general Luis Cabrera Sevilla y coronel Guillermo Freile Posso.
Asumieron el poder luego del golpe de estado militar al presidente Carlos Julio Arosemena Monroy. -
Sus integrantes fueron: contralmirante Ramón Castro Jijón, general Marcos Gándara Enríquez, general Luis Cabrera Sevilla y coronel Guillermo Freile Posso. Asumieron el poder luego del golpe de estado militar al presidente Carlos Julio Arosemena Monroy. La Junta del 63 se caracterizó por ser contraria a la Revolución Cubana en materia internacional, sin embargo, desarrolló una política social progresista.
-
Eduardo Frei Montalva amplió la cobertura de políticas sociales, como la educación en el marco de su proyecto Revolución en Libertad.
-
Fue un dictador de Haití en calidad de presidente vitalicio y sucedido por su hijo Jean-Claude Duvalier.
-
Dictadura militar en Brasil o Quinta República Brasileña fue el período histórico iniciado en Brasil con el golpe de estado del 31 de marzo de 1964 que derrocó al gobierno democrático del presidente João Goulart e instauró una dictadura militar encabezada por Humberto de Alencar Castelo Branco, y finalizado con la victoria electoral del Movimiento Democrático Brasileño, asumiendo José Sarney como primer presidente civil el 15 de marzo de 1985
-
El 4 de noviembre de 1964 se produjo en Bolivia un golpe de Estado que impuso en el poder una junta militar presidida por el general de aviación René Barrientos Ortuño, mientras el presidente Víctor Paz Estenssoro, electo en mayo de ese año para un tercer mandato, huía en avión a Lima.
-
La principal característica de su gobierno fue el autoritarismo y el ataque contra las instituciones educativas (Hasta su dictadura, Argentina había sido un baluarte de las universidades públicas y gratuitas para todos los argentinos y los latinoamericanos).
-
Panamá tuvo una dictadura militar por 21 años desde que se dio el golpe de estado al presidente Arnulfo Arias Madrid el 11 de octubre de 1968, sin embargo, en comparación con muchas dictaduras latinoamericanas, no era comunista, sino que era un "proceso revolucionario" para acabar con la burocracia y el mal gobierno que ese entonces estaba en el país.
-
Siendo un abusivo y prepotente dictador izquierdista que gobernó entre 1968 a 1975 tras dar un golpe de estado a escasos seis meses de la elecciones generales
-
Su gobierno aplicó la tortura, las desapariciones y homicidios contra los adversarios políticos y militares, así como delincuentes comunes.
-
Levingston ocupó la presidencia de Argentina durante nueve meses, bajo la penúltima dictadura que gobernó el país.
Él fue uno de los tres presidentes de aquella dictadura de derechas, autodenominada como Revolución Argentina -
Asumió el poder por medio de levantamiento popular, con participación de trabajadores, organizaciones campesinas y el movimiento universitario. El 7 de octubre de 1970 con la finalidad de evitar un golpe de estado, contra el gobierno del general Alfredo Ovando Candía, establece un gobierno militar de izquierda nacional.
-
El objetivo básico de Lanusse fue el tratar de bloquear toda posibilidad de retorno del peronismo hacia el poder. Una de sus primeras acciones fue conformar a su gabinete con sectores políticos considerados como "cercanos", y funcionales al juego de obstaculización al peronismo. Al frente del Ministerio del Interior, designa al radical del pueblo Arturo Mor Roig, con la anuencia de Ricardo Balbín.
-
Instauró una férrea dictadura, inicialmente en alianza con dos partidos históricamente enfrentados (MNR y FSB) y junto a un gran sector del Alto Mando militar. Luego de un breve tiempo, ilegalizó a los partidos políticos, incluidos sus aliados. Fue un cruel dictador dejando incontables denuncias de atentados contra los Derechos Humanos. Su gobierno perpetró los actos de corrupción más deplorables y protervos de la historia boliviana.
-
Jean Claude Duvalier fue un dictador haitiano apodado “Baby Doc”, predecesor del también dictador François Duvalier “Papá Doc”, quien fuera su padre. Sometió al pueblo de Haití a un régimen de terror entre 1971 y 1986, época en la que desaparecieron a más de 30.000 personas, cerca del 30 por ciento de la población para la época. Durante su régimen, se vivieron constantes violaciones a los derechos humanos y numerosos actos de corrupción sin límites.
-
La dictadura de Rodríguez Lara marcó el inicio de un breve lapso en el cual Ecuador estuvo gobernado por regímenes militares. Él protagonizó la dictadura más larga de la historia de su país.
-
Por un período de 17 años, Pinochet se ancló en una administración que utilizó la violencia como su primer arma de coerción. Las cifras oficiales indican que la dictadura de Pinochet dejó más de 3.200 muertos, entre los que se cuentan 1.192 individuos desaparecidos.
-
Bordaberry presidió el golpe de estado del 27 de junio de 1973. Disolvió el Parlamento, las organizaciones sociales, los partidos políticos y suprimió las libertades civiles. Los militares comenzaron entonces a ocupar cargos de responsabilidad en el gobierno en lo que se denominó el "proceso cívico militar".
-
El gobierno de Francisco Morales Bermúdez es conocido también como segunda fase del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas del Perú.
En su gobierno se dio el histórico paro del 19 de julio de 1977, en el que Lima se vio paralizada por 24 horas. La población ya no soportaba la situación económica que se vivía y demostraban de esta forma su repudio al régimen de facto. -
Una Junta militar diriguda por Jorge Rafael Videla (Ejército), Emilio Eduardo Massera (Armada) y Orlando Ramón Agosti (Fuerza Aérea).
-
Durante su mandato se llevó a cabo un plebiscito de 1980 que buscaba modificar la Constitución para legitimar el régimen dictatorial, el cual fue rechazado por el electorado permitiendo un lento proceso de apertura democrática.
-
Administró a Honduras al darle golpe de Estado al general Juan Alberto Melgar Castro1 comenzando su gobierno desde el 8 de agosto de 1978 hasta el 27 de enero de 1980.
Se encontraba formada por un triunvirato de los oficiales de las Fuerzas Armadas de Honduras: -
-
Como jefe de las fuerzas de seguridad, Álvarez fue responsable de acciones contra militantes de izquierda, que a la postre se revelarían en brutales torturas, asesinatos y desapariciones, en el marco del "Plan Cóndor" de coordinación represiva de las dictaduras del Cono Sur.
-
-
Ríos Montt es considerado uno de los representantes más duros de los gobiernos militares de Centroamérica fue juzgado y encontrado culpable en Guatemala por genocidio.
Durante su gobierno, el ejército perpetró más de 250 matanzas colectivas de indígenas sobre todo en las zonas del oeste y noroeste del país en las que murieron más 25 mil personas. -
El 8 de agosto de 1983 se produjo el golpe de Estado que depuso al entonces presidente Ríos Montt y colocó como jefe de Estado al ministro de la Defensa. El General Óscar Humberto Mejía Víctores asumió el poder en ese entonces.
-
Dictadura de Manuel Noriega en la cual fue apartado del poder por los Estados Unidos durante la invasión a Panamá.
-
En conclusión, como se puede apreciar en la línea de tiempo, la cantidad de gobiernos dictatoriales tuvo un auge entre los años 1960 hasta 1990. Esto quiere decir que entre esos años ocurrieron los hechos más importantes para cada país en la búsqueda de un gobierno justo y a favor de la seguridad del pueblo así como una buena economía y política.