-
Cuando 24 cubanos que buscando escapar del régimen impuesto por Fidel Castro en Cuba
-
El sector salud estaba al borde del colapso. Los hospitales, centros de salud y postas sanitarias se encontraban en alarmante deterioro en la cobertura de sus servicios. El gobierno pudo sin embargo revertir la situación, mediante la racionalización del gasto, el manejo adecuado y la captación de recursos externos.
-
La expectativa de vida pasó de 57.0 a 59.1 años, la mortalidad general del 11.3 al 10.6 por mil y la mortalidad infantil del 101.5 al 94.6 por mil.
-
Su gobierno representó el regreso de la democracia al Perú https://youtu.be/2qgBAitNAXM
-
El gobierno peruano denunció el ataque a una de sus aeronaves cuando realizaba una misión de abastecimiento a puestos de vigilancia en el río Comaina
-
Facciones del Movimiento de Izquierda Revolucionaria y el Partido Socialista Revolucionario formaron el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), cuya organización postulaba por la necesidad de reanudar la lucha armada en el Perú, uno de sus cabecillas era Víctor Polay Campos. https://youtu.be/JwRhXgqg330
-
Se ejecutaron cerca de 8000 proyectos, desde aulas escolares y postas médicas, hasta puericultorios, aeropuertos y canales de regadío.
-
El gobierno militar de Argentina ocupó las islas Malvinas. En consecuencia, la reacción británica no se hizo esperar. Advirtiendo tan seria amenaza para la paz de América Latina, Belaúnde propuso el 11 de abril una tregua para discutir los términos de un arreglo. https://youtu.be/D_3UahPxlyA
-
Fue un fenómeno climático que superó los mi millones de dólares en daños lo que representaba el 7% del PBI. https://youtu.be/g0xIupGmbiY
-
El FMI exigió por primera vez al gobierno que aplique las cláusulas del Consenso de Washington https://youtu.be/eIbAI8XBz8U
-
La masacre de Lucanamarca fue el asesinato de 69 campesinos del pueblo peruano de Santiago de Lucanamarca y sus alrededores en la región de Ayacucho. La masacre fue perpetrada por el grupo terrorista Sendero Luminoso, la organización maoísta que inició la cruenta época del terrorismo en el Perú. http://derechoshumanos.pe/2012/04/hoy-recordamos-los-29-anos-de-la-masacre-de-lucanamarca/
-
En plena selva central, en el departamento de Pasco, en la margen derecha del río Palcazu, a unos 12 km del río Pachitea, con la idea de convertirla en el eje geopolítico del Perú. https://youtu.be/2rU_gs_-X2I
-
Durante su funcionamiento hasta el 26 de marzo de 1985, no concurrió a sus sesiones ningún Ministro de Estado.
-
Millares de personas se dieron cita en el aeropuerto de Lima para dar la bienvenida a S.S. Juan Pablo II, que llegaba para una estadía de 5 días. A su llegada, Belaúnde saludó a Juan Pablo II de manera emotiva: «Sois bienvenido y honrado en el Perú que espera, fervientemente, vuestra bendición». https://youtu.be/nRnCocQD3OM
-
Alan Gabriel Ludwig García Pérez fue un abogado, orador y político peruano. Ejerció como presidente del Perú en dos mandatos no consecutivos: de 1985 a 1990 y de 2006 a 2011. https://youtu.be/i0c5NluLBgo
-
García aplicó una política económica de corto plazo calificada de “heterodoxa”. Contaba al respecto con asesores izquierdistas. De manera sencilla, García explicó su plan: Para estabilizar y hacer crecer la economía, el punto de partida sería aumentar el consumo de la población.
-
Esta obra se había iniciado en 1978, siendo culminada en 1988.
-
Un vasto plan de irrigación de los valles de Chao, Virú, Moche y Chicama (La Libertad), aprovechando las aguas del río Santa. https://youtu.be/G3guqrOpV60
-
Se vio obligado a devaluar el inti, y a subir los sueldos y los precios.
-
A pesar de los beneficios que había traído la implantación del programa heterodoxo en los primeros dos años de gobierno, este empezaba a mostrar ciertos límites. El incremento del número de huelgas, paros y protestas ocasionó una fuerte presión para el gobierno, lo cual llevó a una revaluación del programa económico y a ver la inversión como una prioridad para cambiar la situación económica del país. https://youtu.be/W-Cdu1Hpf5E
-
Se reanudó la central hidroeléctrica de Carhuaquero (Cajamarca).
-
Continuó la represa de Gallito Ciego, entre La Libertad y Cajamarca.El costo de la obra fue de 125 millones de dólares.
-
La inflación empezó a ascender bruscamente (114,5 % en diciembre del 1987), la producción –y, por consiguiente, la reactivación económica– se había estancado y la balanza de pagos tuvo, en 1987, un saldo negativo de 521 millones de dólares, el hueco más grande desde 1981. https://youtu.be/0Nh21pfJGEM
-
Se reanudó el proyecto hidroenergético de Olmos (Lambayeque), obra que benefició a 25 mil familias. https://youtu.be/BcOPcz2t6V4
-
-
El gobierno de Alberto Fujimori pertenece a un período de la historia del Perú comprendido desde el 28 de julio de 1990 hasta el 21 de noviembre de 2000, en el cual dicho país estuvo bajo un mandato dividido en tres etapas (dos reelecciones inmediatas) encabezado por el autoritario Alberto Fujimori. Con 10 años y 116 días de gobierno, el llamado fujimorato se convirtió en el segundo mandato presidencial consecutivo más largo en la historia republicana del Perú. https://youtu.be/0QDu-Stp_bI
-
En este acontecimiento, se demostró que cualquier persona podía ser víctima de los subversivos.
-
Se le culpó de comenzar una participación en los canales de televisión e imprentas para tener la ayuda de éstos para su mandato para ocultar todas las acciones de sobornos, de esta manera cayó en corrupción la mayor parte de los administradores de los primordiales medios de correspondencia del país la mayoría de ellos estaba a favor de Fujimori. https://youtu.be/nleZ5x4NaQA
-
El Presidente del Consejo de Ministros y Canciller, Óscar de la Puente, renunció junto con todos los ministros y miembros del gabinete, al siguiente día Fujimori aceptó la renuncia del Premier y de los ministros. Esto debido la firma y ejecución de la Resolución Suprema N.º 435-92-RE del 29 de diciembre de 1992.
-
El gobierno promulgó la Ley N.º 26291, denominada Ley Cantuta. De esta manera, pasó a manos de la Justicia Militar el juicio a nueve militares acusados del asesinato de nueve estudiantes y un profesor de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta). https://youtu.be/MDWwgu4nEC0
-
Debido a la reforma constitucional de 1993, Fujimori pudo reelegirse para el periodo 1995-2000, venciendo a Javier Pérez de Cuéllar en primera vuelta.20 Las elecciones tuvieron lugar el 9 de abril de 1995. https://youtu.be/F9jn4bX9YgU
-
-
Esta legislación concluyó todos los dictamen e investigaciones que estaban en trayecto aparte de futuros crímenes a los derechos humanos realizados por los delegados estatales durante el tiempo de violencia. https://youtu.be/AvbKjzrJXMY
-
mediante el decreto de ley N.º 866 se creó el Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano (Promudeh), lo que en la actualidad es el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). El cual tenía como objetivo principal promover el desarrollo de la mujer disminuyendo las desigualdades de género. https://youtu.be/QZO_uFUDT2U
-
La operación Chavín de Huantar fue una operación militar, considerada una de las operaciones más exitosas a nivel mundial, donde se logró rescatar a 72 rehenes. Los rehenes estuvieron capturados durante 125 días en la residencia del embajador japonés hasta que el 22 de abril de 1997 fueron liberados gracias a las fuerzas militares. https://youtu.be/F9Pf8pNtPH8
-
Fujimori comenzó con las operaciones ilegales para estar aspirando a la presidencia por 3 ocasión, formando la polémica en la política en tema de la constitución a crear una legislación llamada explicación verdadera de la constitución en donde se nombraba a sí mismo para comparecer nuevamente en el mandato, el testimonio de esta legislación vinculaba que el presidente puede ser seleccionado sólo para un tiempo enseguida o luego de haber terminado otra etapa constitucional.
-
El Presidente del Consejo de Ministros, Alberto Pandolfi, renunció tras la intromisión de militares en las negociaciones de la paz con Ecuador.
-
Alberto Pandolfi renunció al premierato para la recuperación del crecimiento económico; Alberto Fujimori nombró al día siguiente al entonces titular del Legislativo Víctor Joy Way como Presidente del Consejo de Ministros.
-
Fujimori postuló a una segunda reelección cuando el Congreso apelo a la ley de Interpretación Auténtica.
-
La zona de explotación del gas de Camisea, una de las más importantes del continente americano, se encuentra enclavada en el mismo corazón del Departamento del Cuzco , en el bajo Urubamba. Forma parte del distrito de Echarate, de la provincia de La Convención.
https://www.youtube.com/watch?v=8frP3McEcz0 -
Paniagua juro ante el Congreso como presidente de la Republica, hasta las elecciones previstas para 2001
https://www.youtube.com/watch?v=OyGRBsxvZjk -
Valentín Paniagua Corazao es un político, nacido en el Perú, y fue presidente de su nación por el periodo de siete meses entre 2000 y 2001. Su presidencia fue transitoria, asumiéndola a raíz de la renuncia del presidente Alberto Fujimori, ocurrida luego del levantamiento de Locumba, protagonizado por Antauro y Ollanta Humala. https://larepublica.pe/archivo/499267-valentin-paniagua-un-hombre-providencial/
-
Se tomó el juramento a los miembros del gabinete ministerial, entre los cuales se encontraban reconocidos abogados, economistas y algunos ex ministros.
-
La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) fue una comisión peruana encargada principalmente de elaborar un informe sobre el terrorismo vivido en el Perú durante el periodo entre los años 1980 y 2000. Fue creada por el presidente provisional Valentín Paniagua, convocando a diferentes miembros de la sociedad civil.
-
– La construcción de la carretera Cuzco – Cotabambas – Grau.
– Ampliación de los servicios hoteleros.
– El Asfaltado de la ruta turística Cuzco – Ollantaytambo.
– Reparación del Colegio Nacional General Ollanta, de la ciudad de Urubamba. -
Los primeros ministros designados al inicio de su gobierno, en su mayoría actores independientes, condujeron a un enfrentamiento del partido oficial con estos, ya que los primeros dirigían su plan como el mantenimiento de los equilibrios macroeconómicos y el impulso a reformas de segunda generación.
-
Tras vencer en segunda vuelta al actual mandatario Alan García, Toledo asumió la Presidencia de Perú, iniciando un proceso de Gobierno en el que protagonizó la reconstrucción política y económica del Estado.
-
El gobierno de Alejandro Toledo corresponde al período de la historia republicana del Perú, entre el 28 de julio de 2001 y el 28 de julio de 2006; en donde el país estuvo bajo un régimen encabezado por el economista y presidente del partido Perú Posible, Alejandro Toledo Manrique. https://www.youtube.com/watch?v=_y7aIrjlmGY
-
Buscó nuevos mercados para las exportaciones agroindustriales y textiles, firmando importantes acuerdos comerciales con mercosur, la Comunidad Andina y Tailandia.
-
Se respetaron las normas constitucionales, la independencia de los poderes estatales y la libertad de expresión; pese a los casos de corrupción y escandalos políticos y por parte de su familia que rodearon al entorno presidencial y a importantes líderes del partido de gobierno.
-
En el II Congreso Partidario se incluyó a David Waisman en la Secretaría general, además de Jesús Alvarado y Carlos Bruce. Waisman, influenciado por un grupo de congresistas fundadores del PP –entre los que se encontraba Marcial Ayaipoma- reconsideró su decisión y se convirtió en la carta colegiada de Alvarado para tentar la Secretaría General.
-
El Informe Final se hizo público el 28 de agosto del 2003, ante el presidente peruano Alejandro Toledo Manrique y para ello, recogió el testimonio de 16,985 personas y organizó 21 audiencias con las víctimas de la violencia, a las que asistieron más de 9500 personas.
-
Alejandro Toledo declaró estado de emergencia en todo el país para prevenir un desborde social a raíz de una oleada de protestas masivas y huelgas por parte de maestros, agricultores y trabajadores de salud, en reclamo de mejoras laborales y salariales. La medida concluyó 30 días después.
-
salieron a luz serias divergencias en el partido Perú Posible, cuando la mayoría parlamentaria oficialista rechazó las medidas tributarias planteadas por el Ejecutivo. Los ajustes tenían como finalidad obtener recursos destinados a aumentos salariales para los profesores, que cumplieron una extensa huelga. A los días siguientes las encuestadoras revelaron que Toledo contaba con una desaprobación del 85% y apenas un respaldo del 11%.
-
En noviembre de 2003 se dio el escándalo Diez Canseco; en el cual el Ministro de Comercio Exterior y Turismo se vio involucrado en tráfico de influencias. Un diario local informó del romance del Vicepresidente y Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Raúl Díez Canseco Terry con Luciana de la Fuente. https://rpp.pe/politica/actualidad/video-raul-diez-canseco-estoy-muy-decepcionado-de-toledo-noticia-1072249
-
-
El presidente de Perú, Alejandro Toledo, pidió el viernes perdón en nombre del Estado a las víctimas de la violencia política desde 1980 a 2000, al pronunciarse sobre el informe de la Comisión de la Verdad presentado en agosto pasado. https://lum.cultura.pe/cdi/video/presidente-alejandro-toledo-se-pronuncia-en-relaci%c3%b3n-la-liberaci%c3%b3n-de-terroristas
-
El 13 de diciembre el presidente Toledo pidió la renuncia de todos sus ministros y de los 7 asesores presidenciales. El presidente también anunció que un nuevo gabinete sería juramentado el 15 de diciembre.El lunes 15 de diciembre Merino regresó a Lima y explicó que un alto dirigente político la había calumniado y acusado de inconducta ante el Cardenal Juan Luis Cipriani y el Nuncio Apostólico Rino Passigato.
-
La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) es un organismo internacional integrado por los doce Estados de América del Sur que tiene como objetivos construir una identidad y ciudadanía suramericanas y desarrollar un espacio regional integrado
-
Se intentó realizar la reforma constitucional que le permitiría a los peruanos sufragar en las elecciones de manera voluntaria. La iniciativa salió de algunos congresistas que fue discutida y solo se llegó a aprobar a nivel de comisión, con seis votos a favor, cuatro en contra y dos abstenciones; a pesar de ello, no se llegó a un consenso para su final aprobación, por tal motivo el dictamen no llegó a someterse a votación en el Pleno del Congreso.
-
La presente ley establece, en cumplimiento del artículo 54º de la Constitución Política del Perú y de conformidad con el Derecho Internacional, las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del dominio marítimo del Estado hasta la distancia de doscientas millas marinas, en las que el Estado Peruano ejerce soberanía y jurisdicción"
-
El jueves 8 de diciembre, Alejandro Toledo convocó a elecciones generales para el 9 de abril de 2006, para la elección del Presidente de la República y Vicepresidentes, así como de los Congresistas de la República y representantes peruanos ante el Parlamento Andino. Las elecciones se realizaron y pasaron a segunda vuelta Ollanta Humala y Alan García; el balotaje se realizó en junio, en donde resultó ganador Alan García.
-
La vía fue continuada por el gobierno del presidente Alan García iniciado en julio de 2006, fecha desde la cual se construyeron un total de 2 589 kilómetros de carretera, concluyéndose la obra en su totalidad (uno de los dos ramales) en diciembre de 2010 y donde se construyeron un total de 2,589 kilómetros de carretera. https://www.youtube.com/watch?v=gYky6t8Nbrs
-
Se aprobó el TLC (Tratado de Libre Comercio) con Estados Unidos, denominado por la legislación peruana Acuerdo de Promoción Comercial Perú-Estados Unidos (APC). Su propósito fundamental era eliminar las barreras al comercio de bienes y servicios, y estimular las inversiones privadas en los respectivos países. https://www.youtube.com/watch?gl=SN&hl=fr&v=2j0XnXRCsI4
-
El Segundo y último Gobierno no consecutivo de Alan García Pérez inició el 28 de julio de 2006 y culminó el 28 de julio de 2011, sucediendo a Alejandro Toledo y siendo sucedido por Ollanta Humala. https://www.youtube.com/watch?v=DuBwD2ldTLk
-
Lo cual modificó el Código Penal declarando imputables a los miembros de la PNP y de las FFAA que maten o hieran a civiles en sus operativos. Y durante su gobierno 103 peruanos perdieron la vida en algo más de 250 conflictos sociales.
-
Fueron publicados tres entregas periódicas dominicales escritas por Alan García en donde utilizó el dicho proveniente del dramaturgo español Lope de Vega, el cual define al “perro del hortelano” como un animal que no come pero tampoco deja comer, así que todo aquel que manifestara una postura crítica ante el modelo era convertido en un “perro del hortelano”, es decir, en “un enemigo de la democracia y progreso del país”.
-
En agosto de 2007, el gobierno peruano debió afrontar una gran catástrofe natural. Un terremoto arrasó varias regiones del país, con especial incidencia en Pisco. Se produjeron más de 500 fallecidos, además de una gran destrucción de las infraestructuras. Alan García aprobó una serie de medidas para ayudar a las víctimas y para recuperar todo lo que había resultado destruido. https://www.youtube.com/watch?v=ftjmLQpzmns
-
El escándalo de los “petroaudios” implicaba a un ejecutivo de Petro Perú y a un ex-ministro aprista, Rómulo León Alegría. La televisión difundió una serie de conversaciones grabadas que revelaban el pago de sobornos para favorecer a una empresa noruega, Discover Petroleum.
-
Perú ha sido un miembro pleno de APEC desde 1998. Su participación comenzó en la Reunión de Ministros en noviembre de ese año en Malasia. La entrada de Perú en la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) se debe a los esfuerzos coordinados de los representantes del gobierno y de las comunidades empresarial y académica. Perú es el único miembro de la Comunidad Andina que es miembro de APEC.
-
El proyecto estuvo planteado desde el 1986, sin embargo, la obra quedó paralizada hasta el 2009. Las empresas Odebrecht y Graña y Montero se encargaron de la construcción del primer tramo entre 2010 y 2011. Dicho tramo tuvo un costo final de US$ 519.1 millones y un costo de supervisión de US$ 15.4 millones.
-
Con el fin de mejorar la educación, el gobierno de Alan García creó el Programa Nacional de Recuperación de las Instituciones Públicas Educativas Emblemáticas y Centenarias. Dentro de ese plan se encontraba la mejora en infraestructuras de 41 colegios en todo el país. A pesar de sus buenas intenciones, al final de su mandato muchas obras estaban aún sin terminar.
-
Las protestas sociales caracterizaron este periodo gubernamental, especialmente en las localidades afectadas por proyectos mineros.
El suceso más grave, con un resultado sangriento, fue el llamado Baguazo. Se produjo el 5 de junio de 2009, cuando la Ministra de Interior dio orden a la policía de que recuperara el control de las carreteras tomadas por los indígenas amazónicos en la región de Bagua. https://www.youtube.com/watch?v=sMUVK5N-E90 -
El proyecto, iniciado en el 2010 y terminado durante el 2013, tuvo una inversión de aproximadamente S/250 millones. https://larepublica.pe/sociedad/558429-presentaron-nueva-sede-del-hospital-del-nino/
-
El Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético de Olmos, a desarrollar en el departamento de Lambayeque, Distrito de Olmos en Perú, consiste en el trasvase de las aguas del río Huancabamba de la vertiente del Atlántico a la vertiente del Pacífico a través de un túnel trasandino de 20 km para su aprovechamiento en la irrigación de tierras eriazas y la generación hidroenergética. https://www.youtube.com/watch?v=BcOPcz2t6V4
-
El presidente Alan García junto al alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, supervisaron el inicio de las obras del futuro Parque de la Cultura, que se levantará sobre un terreno sin uso del Banco de la Nación frente al Parque Universitario. El Parque de la Cultura se construye en un terreno de más de 7 mil metros cuadrados, perteneciente al Banco de la Nación, ubicado frente al Parque Universitario.
-
El presidente de la República, Alan García Pérez viaja esta mañana a la región Huánuco para inaugurar las obras de rehabilitación y mejoramiento ejecutadas en el tramo Puente Pumahuasi – Puente Chino. En su viaje de trabajo al interior del país Nº 227, el jefe de Estado se encuentra acompañado del ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo.
-
Humala manifestó que el proyecto Conga es un proyecto importante para el Perú, porque le va a permitir realizar la gran transformación. Ante esto, el presidente Humala rechaza las posiciones extremas y plantea una posición sensata, el agua y el oro.
https://youtu.be/yOQpjuxVo6I -
El Estadio Nacional fue reinaugurado el 24 de julio de 2011 con un partido amistoso entre las selecciones sub-20 de Perú y España, el cual terminó empatado 0-0. Estuvo presente en la ceremonia el presidente Alan García Pérez, bajo cuyo mandato se aprobó el proyecto para modernizar el recinto.
https://youtu.be/F5dCCQNea4w -
Ollanta Moisés Humala Tasso es un militar retirado y político peruano.
-
El Presidente de la República promulgó el 06 de setiembre del mismo año, la esperada Ley de Consulta Previa a los pueblos indígenas.Es un texto íntegro de este mecanismo que busca promover el recojo de la opinión de los pobladores indígenas al momento de decidir o no una inversión en los lugares donde habitan.
-
murieron tres niños intoxicados luego de ingerir alimentos del PRONAA (Programa Nacional de Asistencia Alimentaria), organismo dependiente del MIMDES; horas después Aída García Naranjo, titular de este sector hizo caso omiso a este fallecimiento y continuó con actividades de celebración de una de las instituciones; días después otros seis niños y una profesora fueron intoxicados por alimentos de la misma institución. El 13 de octubre se pasó a debatir la censura de la ministra que no prosperó.
-
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) se crea el 20 de octubre del 2011 según la Ley N.º 29792.
tiene la finalidad de incrementar la calidad de vida de las personas que sufren pobreza y son vulnerables, buscando que protejan sus derechos, que tengan las mismas oportunidades que el resto de la población, que puedan potenciar los recursos y habilidades que poseen. -
El 10 de diciembre de 2011 el Presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner Ghitis, renunció a su cargo. Tras ello, Humala aceptó su renuncia y dio a conocer a los medios que Óscar Valdés asumirá el premierato. La renuncia se dio en medio de conflictos sociales como los de Cajamarca, Andahuaylas y Madre de Dios, despertando preocupaciones en la oposición. En la noche del mismo día juramentó el Premier y 10 nuevos ministros.
-
El 9 de febrero de 2012 se dio la noticia que el líder Senderista Florindo Eleuterio Flores Hala 'Artemio' fue herido tras lucha entre policías y senderistas en el Alto Huallaga. Dos días después el Ministro de Defensa Alberto Otárola confirmó que el líder senderista fue capturado en Tocache. Tras ello Artemio fue trasladado a la ciudad de Lima, en donde fue internado en el Hospital de Policía por heridas; en los siguientes días fue trasladado a la DIRCOTE.
https://youtu.be/J2SVs7YKUUM -
El 9 de abril, un grupo terrorista secuestró a trabajadores de la TGP (Transportadora de Gas del Perú) en la Provincia de La Convención, Cusco. Tras ello las fuerzas militares y policiales recibieron un comunicado de los terroristas en donde estos se habría exigido 10 millones de dólares, además de material explosivo, camisas y pantalones.50 El 12 de abril se produjo un enfrentamiento entre fuerzas del orden y senderistas en el VRAE.
-
El lunes 23 de julio de 2012, tras semanas de especulación, Óscar Valdés presentó su renuncia a la Presidencia del Consejo de Ministros del Perú, junto a él todos los ministros pusieron sus cargos a disposición; siendo la segunda crisis de gabinete en menos de un año de gobierno de Humala. En la tarde del mismo día, Ollanta Humala nombró primer ministro a Juan Jiménez Mayor, además de este cambio, hubo seis más en los sectores de Agricultura, Salud, Interior, Defensa y Justicia.
-
El presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner Ghitis, anunció el 25 de agosto, que el gobierno acordó con las empresas mineras que operan en el país el pago de un gravamen de 3,000 millones de nuevos soles por año, fue durante su exposición de la política gubernamental ante el pleno del Congreso de la República. Explicó que en cinco años, este nuevo ingreso público a los nuevos niveles actuales de precio alcanzará la cifra de 15,000 millones de soles.
-
Reuters reveló que Petroperu presentó una oferta preliminar a Repsol para comprar su refinería y estaciones que tiene en el país;esto incluye la refinería de petróleo La Pampilla, la cadena de estaciones de gasolina y una planta envasadora de Repsol en Perú. El premier afirmó que el Gobierno considera participar de forma parcial en compra. Pero la intención de compra ha sido calificada como inconstitucional, pues la carta magna establece que el Estado puede participar solo de manera subsidiaria
-
Ollanta Humala convocó a los presidentes de los países miembros Unasur para una reunión de emergencia por la asunción de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela, quien ha sido criticado por un supuesto fraude electoral y no ha sido reconocido como presidente por Estados Unidos. En la reunión participaron los presidentes Cristina Fernández, Juan Manuel Santos, Sebastián Piñera, Evo Morales, José Mujica, Dilma Rousseff, el vicepresidente ecuatoriano Jorge Glass y el mismo Nicolás Maduro.
-
Inicio de un gobierno con grandes expectativas, que poco a poco se irían decayendo.
-
Obras y/o hechos:
-Invierte en el destrabe de 170 obras de agua y en el saneamiento.
-El MIMP extendió en 150% la atención de la línea 100 a favor de la violencia de género.
-El Minsa ha tomado medidas para incrementar la cobertura de vacunación contra enfermedades priorizadas.
-En la educación: fueron matriculados 7.729.936 estudiantes.
-Renunció PPK y antes de irse subió el sueldo mínimo en 80s con lo que pasa de 850s a 930s. https://www.youtube.com/watch?v=wbRBdR-y4Gk -
Debido a los problemas políticos que lo acusaban de haber llevado un cargo político de manera corrupta, se vio en la necesidad renunciar.
-
Vizcarra, como vicepresidente, recibe el cargo presidencial después de que Pedro Pablo renuncie.
-
El 2018 estuvo marcado por la crisis en el sistema judicial: los recordados casos de Los Cuellos Blancos del Puerto y de Odebrecht. La vorágine judicial hizo que el Gobierno fuera respaldado en su propuesta de reformar el ya desaparecido Consejo Nacional de la Magistratura para dar paso a la Junta Nacional de Justicia. https://www.youtube.com/watch?v=FAW377yuROE
-
El primer ministro César Villanueva solicitó al Congreso facultades legislativas por 60 días en seis materias: tributaria y financiera; gestión económica y competitividad; reconstrucción y cierre de brechas en la infraestructura y servicios; integridad y lucha contra la corrupción; protección de víctimas de la violencia y personas en situación de vulnerabilidad; y modernización del Estado. Más de un mes después, el Pleno aprobó la delegación de facultades legislativa con 83 votos a favor.
-
A los involucrados en los audios se les investiga como presuntos miembros de la organización criminal denominada Los Cuellos Blancos del Puerto. Algunos involucrados están con prisión preventiva, como el exjuez Walter Ríos y el exconsejero Julio Gutiérrez Pebe.