-
Presentado por:
Laura Lucia Ortega Castilla
Maria Alejandra De Ávila Pimienta -
La gimnasia nació con el hombre, el ser humano primitivo se valio de fuerza física para sobrevivir. Su natural agilidad le permitio saltar, trepar y arrastrarse para evitar a sus depredadores. La tierra hostil provoco en el hombre su desarrollo físico. La Gimnasia física puede considerarse en este modo un medio de supervivencia.
-
Se considera que las primeras actividades relacionadas con la gimnasia aunque no existen documentos, se originaron en China, hacia el año 2600 a. C. Era un tipo de ejercicio parecido al Kun-fu.
-
Los egipcios realizaban actividades gimnásticas como lucha libre, levantar y lanzar pesos para el desarrollo de la fuerza, natación, dar puntapiés a una pelota, juegos de lanzamiento y baile de hombres y mujeres.
-
La gimnasia no tenía carácter formal, según se infiere de los escritos como la Ilíada y la Odisea. Sólo los hombres de noble estirpe participaban en este tipo de actividades o deportes, enfocada principalmente a obtener poderío militar.
-
Al ser esparta una polis de un alto régimen militar la gimnasia pasaba a un segundo plano, siendo una actividad complementaria de los ciudadanos. Las principales actividades de esparta eran las carreras de cuadrigas y la lucha libre.
-
Para los atenienses, la palestra fue el primer centro de educación física de la antigua Grecia.
En el año 776 a. C. surgieron los juegos organizados o atléticos cuando se celebraron los Juegos Olímpicos en Grecia y se realizaban ininterrumpidamente cada 4 años, aún en tiempos de guerra, durante 1000 años. -
La gran civilización romana ocupaba la gimnasia para la preparación militar, decayó su apreciación como deporte o espectáculo, pues lo que llamaban la atención eran los espectáculos en el coliseo.
-
No se practicaba la gimnasia formal. A partir de la caída de roma se presenta la ausencia de la gimnasia formal.
-
Durante este período, el entrenamiento físico jugaba un papel importante.
A la edad de los 7 años un niño era comúnmente enviado al castillo de un noble para su entrenamiento y preparación como caballero. Se aprendía cortesía y etiqueta de la corte y se ayudaba en tareas de la casa; durante el resto del tiempo participaba en diversas formas de actividad física que lo ayudaban a desarrollarse como un caballero. Practicaba eventos, tales como boxeo, correr, esgrima, saltos y natación. -
Primer profesor de la gimnasia moderna en la escuela de Basedow, en Alemania de Dessau.
-
Emigrantes alemanes y suecos que llegan a Estados Unidos llevaron consigo sus ideas sobre la gimnasia y los alemanes fundaron clubes gimnásticos oturnvereins, donde las familias acudían juntas. Pero no es hasta el siglo XIX cuando adquiere los rasgos de la gimnasia artística moderna con la aparición de los aparatos gimnásticos actuales.
-
Acrobática. Siglo XVIII
Artística.
Rítmica. Década de los 30 en la URSS
Trampolín.1998 - 2000
General.
Aeróbica. 1994 se incluyo como disc. gimnástica en el seno FIG -
El primer centro oficial donde se practicó gimnasia fue en el Instituto Real Pestalozzi, fundado por Amorós en Madrid.
-
En 1811 Jahn creó la utilización de aparatos de los efectos de escritorio.
los aparatos caballo con tirantes, barras horizontales, vigas y barras paralelas, además de las modalidades de saltos. -
La Federación Internacional de Gimnasia (FIG) (del francés: Fédération Internationale de Gymnastique) es el organismo mundial que se dedica a regular las normas de la gimnasia deportiva a nivel competitivo, así como de celebrar periódicamente competiciones y eventos en cada una de sus disciplinas.
-
Se funda la Asociación Amateur de Gimnasia
-
Torneo Internacional de Amberes
Se celebraron por primera vez Los Campeonatos del Mundo. -
En estos años, disminuyo tanto la popularidad como la practica de la gimnasia; se hizo mas difícil despertar el interés del publico en general nivel competitivo ya que empezó a llamar mas la atención de los deportes en equipo.
-
La competición femenina estuvo presente por primera vez en las competiciones olímpicas en Ámsterdam.
-
La gimnasia rítmica surge como deporte en la década de los 30, en la Unión República Socialistas Soviéticas. Creado originalmente de forma exclusiva para la mujer, tiene sus antecedentes históricos en los movimientos y sistemas gimnásticos que con diversos sistemas surgen en el siglo XVIII en toda Europa Occidental.
-
Celebración del primer Campeonato Mundial de Gimnasia Aeróbica en París.
-
R. Brown James.
Gimnasia para hombres y mujeres.
Edición 1987.
EDITORIAL LIMUSA S.A de C.V. GRUPO NORIEGA EDITORES Historia de la Gimnasia
Villa Ángeles K.
http://www.academia.edu/7588546/HISTORIA_DE_LA_GIMNASIA Ródriguez López J.
Historia del Deporte.
Edición 2003.
INDE publicaciones.