-
-
Principal instancia rectora de la medicina del siglo XIX.
-
Se encargaría de la gestión ambiental, vigilando el cumplimiento del código sanitario.
-
Tiene la finalidad de contribuir a la protección de la salud pública y evitar la degradación de los sistemas ecológicos en detrimento de la economía nacional.
-
Tiene el objetivo de llevar a cabo la protección, mejoramiento, conservación y restauración del ambiente, así como la prevención y control de la contaminación que lo afecte.
-
-
Es la encargada de regular de manera ordenada el crecimiento urbano municipal y aplicar las normas de materia de preservación y restauración el equilibrio ecológico verificando siempre la cuestión del beneficio al medio ambiente.
-
Refiere a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción.
-
Su responsabilidad es administrar, regular, controlar y proteger las aguas nacionales en México. Competencias principales:
• Fomentar y apoyar los servicios públicos urbanos y rurales de agua potable, alcantarillado, saneamiento, recirculación y reutilización de aguas; así como del desarrollo de sus sistemas.
• Analizar y resolver los problemas y conflictos derivados de la explotación, uso, aprovechamiento o conservación de las aguas nacionales. -
Tiene el fin de difundir, promover, y apoyar actividades relacionadas con la biodiversidad del país. Competencias:
• Compilar y generar información sobre biodiversidad, principalmente a través del Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB).
• Desarrollar capacidades humanas en el área de informática de la biodiversidad.
• Ser fuente pública de información y conocimiento accesible para toda la sociedad.
• Crear inteligencia sobre el capital natural. -
Organismo encargado del cuidado y preservación del ambiente en todo el país. Competencias:
• Impedir el tráfico de animales en peligro de extinción.
• Vigilar que las plantas en peligro de extinción no sean comercializadas.
• Cuidar que no se contaminen los ríos, lagunas, esteros, lagos, playas y mares con los desechos municipales e industriales.
• Impedir la tala clandestina en bosques y selvas, principalmente en Áreas Naturales Protegidas y la Zona de la Mariposa Monarca. -
Tiene como objeto coordinar y realizar estudios y proyectos de investigación científica o tecnológica en materia de cambio climático y protección al ambiente. Competenias:
• Brindar apoyo técnico y científico a la Secretaría para formular, conducir y evaluar la política nacional en materia de equilibrio ecológico y protección del medio ambiente;
• Contribuir al diseño de instrumentos de política ambiental, cambio climático y conservación, además del aprovechamiento de recursos naturales; -
-
Es la encargada de diseñar, planear, ejecutar y coordinar las políticas públicas en materia de recursos naturales, ecología, saneamiento ambiental, agua, pesca y sustentabilidad urbana. Competencias:
• Fomentar la protección, restauración y conservación de los ecosistemas y recursos naturales y bienes y servicios ambientales, con el fin de propiciar su aprovechamiento y desarrollo sustentable.
• Administrar y regular el uso y promover el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. -
Su objetivo es desarrollar, favorecer e impulsar las actividades productivas, de conservación y restauración en materia forestal, así como participar en la formulación de los planes, programas, y en la aplicación de la política de desarrollo forestal sustentable. Competencias:
• Participar en la formulación y aplicación de la política nacional de desarrollo forestal sustentable.
• Integrar, monitorear y mantener actualizado el Inventario Nacional Forestal y de Suelos. -
Contribuye a la preservación y sustentabilidad de ecosistemas y ambientes naturales, representativos de la diversidad biológica de México, mediante la planeación, gestión y administración efectiva, equitativa, honesta y transparente del sistema mexicano de Áreas Naturales. Competencias:
• Manejo integrado del paisaje.
• Conservación y manejo de la biodiversidad.
• Atención a los efectos del cambio climático y disminución de emisiones de GEI.
• Economía de la conservación.